Mauricio Novoa editó el libro Perú & Gran Bretaña. Una historia en común, publicado por el Británico.
Mauricio Novoa editó el libro Perú & Gran Bretaña. Una historia en común, publicado por el Británico.
Diana Gonzales Obando

El historiador Mauricio Novoa reúne en más de 400 páginas, y a través de valiosa documentación, pinturas y fotografías, una historia de diálogos e intercambios entre nuestro país y Gran Bretaña. Se trata de una publicación que resalta la fluida relación entre ambas naciones, que empezó en los albores de la Independencia, en una época de grandes transformaciones sociales y políticas, de viajes en barco, libre comercio y de formación de instituciones, como clubes sociales y deportivos.

¿Cómo fueron las primeras familias de inmigrantes británicos?
Hubo dos tipos: los descendientes de militares y los de comerciantes. Siempre fue una inmigración bastante pequeña en relación a otros países: nunca pasó de ser la cuarta colonia como se les decía en ese momento a los extranjeros establecidos en el Perú. Sin embargo, tiene una característica que la diferencia y explica la impronta británica: tendió a ser mano de obra calificada. Los británicos no llegaron para “hacer la América”, llegaron con un trabajo definido, ya sea para representar una casa comercial o una empresa naviera o como ingenieros y empleados de los ferrocarriles. Esto explica por qué se insertaron muy fácilmente entre las élites del país. A diferencia de otras colonias, ocuparon una posición de liderazgo y visibilidad dentro de la sociedad peruana y eso tuvo que ver con algo que es muy británico: la vocación de servicio al Estado. Como herencia dejaron palabras incorporadas al español como brequero [‘encargado del manejo de los frenos de un tren’], que viene de train brakeman. En Arequipa hay una palabra que me encanta que es jedeque, que es cuando un niño está fastidiado; este término viene de headache [‘dolor de cabeza’], y ya es propio del habla arequipeña.

¿Desde un inicio quisieron quedarse en el Perú?
Creo que hay una enorme vocación de trascendencia y de servicio en esta comunidad. Es inusual que una inmigración siendo pequeña dé tantos frutos. En el caso de la cultura hay cuatro generaciones de Gibson dedicadas a las letras; el escritor Alfredo Bryce Echenique también es descendiente de británicos. Otros descendientes famosos fueron el animador Kiko Ledgard y el pintor Macedonio de la Torre.

Se ha hablado mucho de la influencia económica británica en el siglo XX. El libro destaca el rápido desarrollo de las casas comerciales.
Creo que hay tres dimensiones de esta influencia: política, económica y la que es quizá más importante, la influencia en la vida cotidiana. Hay aspectos de la cultura peruana que han sido marcados por los británicos, como la formación de clubes sociales y deportivos. En lo económico, tiene que ver con una idea profundamente británica que es la libertad de comercio. La influencia económica no solo viene por el establecimiento de las casas comerciales, sino con la idea de que el comercio debe ser libre. Con la firma del contrato Grace, a fines del siglo XIX, los ferrocarriles pasaron a ser parte de la Peruvian Corporation, una empresa de capitales británicos. Ahí destacan las casas comerciales. Otro aspecto tremendamente influenciado por los británicos fue la industria militar naval. El Huáscar, por ejemplo, tenía una dotación muy grande de escoceses, que eran los encargados de las máquinas.

¿En qué otras regiones del país destaca la presencia británica?
En Arequipa y Piura. En Arequipa fue por el ferrocarril que iba a Mollendo y Puno, algo que estaba relacionado con el negocio lanar controlado por los ingleses. Mi madre es inglesa y llegó a Arequipa, y con ella muchas familias más. Los Michell (dedicados al negocio lanar) son un ejemplo de continuidad. La vida arequipeña está marcada por los ingleses; tienen apellidos que ahora son ‘arequipeños’ (Roberts, Simons). En el caso de Piura fue por el algodón.

¿Y existe algún elemento peruano que se destaque en Gran Bretaña?
Hace poco se ha colgado en la academia militar británica un cuadro del almirante Jorge Martín Guise, y es justamente un reconocimiento de lo que significó como marino británico-peruano.

Contenido sugerido

Contenido GEC