MDN
TEDxTuckuyWomen

Jugar fútbol, bailar salsa, construir puentes, crear tecnología, relacionarse. Todas son actividades con algo en común: empoderamiento. En todos los verbos se juntaron el viernes 03 de noviembre para contar historias de mujeres que se detuvieron a verse en el espejo y se encontraron en cada una de las más de 3. 600 millones de mujeres que este mundo alberga.

Este evento trajo al llano cinco experiencias diferentes que fueron reveladas ante un público ávido por saber más sobre las mujeres y su capacidad para cambiar el mundo.

"En TEDxTukuy éramos consientes de la importancia de difundir ideas sobre asuntos relacionados al género y el cierre de las brechas, habíamos tocado estos temas en el evento, y sabíamos que desde el 2010 TED venía haciendo un evento especializados en las mujeres como agentes de cambio el TEDWomen. Entonces se nos ocurrió replicar este modelo y así nació el TEDxTukuyWomen", comentó Andrea Quintanilla, Directora del evento a El Comercio.

1. Fútbol feminista

Tal y como decía en la pancarta del fondo del escenario de TEDxTukuyWomen, se trataba de una reunión para construir puentes y, a pesar del nombre, no se trataba solamente de una junta de mujeres emprendedoras, sino de personas que empezaron a hacer el cambio desde aspectos cotidianos como jugar fútbol.

Con la bicolor en el pecho, Alexandra Herrera se paró frente al público del TEDxTukuyWomen y contó cómo fue que ella decidió hacer del fútbol una actividad que empodere a las mujeres Alexandra vio que jugar a la pelota no era una actividad exclusiva de hombres y junto a una socia -Fiorella Lavaggi- fundaron "Ligas femeninas F7". Este proyecto ya tiene 3 años funcionando y la demanda no ha bajado.

Muy por el contrario, ambas se vieron abrumadas e incluso fundaron la "Academia social", logrando impactar en más de 3.000 mujeres. "El 21% de chicas que jugaban en nuestros circuitos -versus chicas de las mismas características y nivel socioeconómico, pero que no jugaban fútbol ni participaban en nuestro circuito- decían sentirse capaces de hacer cosas con seguridad (...) estas chicas estaban cambiando sus paradigmas limitantes con respecto al rol de la mujer" contó Alexandra en su presentación.

2. Tecnología por y para mujeres

Con una mirada mucho más tecnológica, Natalie Gil narró cómo nació Conferencia Latinity. Se trata de un espacio que agrupa a mujeres que ya están trabajando en el rubro de tecnología y buscan discutir temas técnicos y reducir brechas de género. 

"Según la Unesco, todas las personas que empiezan a hacer carreras de tecnología y ciencias en Latinoamérica realmente están muy motivadas al inicio. Casi la mitad de esas personas son mujeres. Dos de cada tres acaban sus carreras y, conforme van avanzando en su desarrollo profesional, solamente una se queda en este ámbito", señaló Natalie en el TEDxTukuyWomen. Lo que ella se dio cuenta es que las carreras de tecnología no tienen entornos amigables para las mujeres.

Por ello, en Conferencia Latinity se busca incentivar que más mujeres se desarrollen en carreras relacionadas a la tecnología brindado oportunidades y fortaleciendo una buena red de contactos.

"El objetivo de TEDxTukuyWomen es construir puentes para reducir la inequidad, que es finalmente la semilla de toda la violencia que vemos a diario contra las mujeres y las minorías sexuales", dijo Quintanilla. Este enfoque se vio en cada una de las conferencias, ya que a pesar de ser de temas tan diversos todas han logrado que muchas mujeres logren objetivos profesionales y personales superando las aún existentes brechas de género.

3. Empresas con menos brechas de género

En el ámbito laboral pocas veces se presta atención a este aspecto. Eso  fue algo que Andrea de la Piedra notó y por este motivo se embarcó en el proyecto de crear Aequales y Ranking PAR."Está demostrado que, en reuniones de trabajo, los hombres tienen un 75% más de posibilidades de hablar en público que las mujeres", explicó durante su intervención en el TEDxTukuyWomen.

Según explicó De La Piedra, era posible identificar un término: el 'chip de la inseguridad'. Ello tiene que ver con que muchas mujeres logran alcanzar metas muy grandes y pocas veces se creen merecedoras de ello. Como bien apuntó la expositora, "la inseguridad está estructuralizada".

Su proyecto desde 2015 mide diferentes aspectos y variables con encuestas realizadas en empresas. Cuando empezó solo participaban 22 empresas y ahora suman más de 140. De estas, "un 60% tomó un tipo de acción. Se trata de llevar el enfoque de género a los recursos humanos", señaló.

4. Mujeres conquistando la pista de baile

No es solo en el trabajo o en el deporte donde las brechas se hacen visibles y eso también lo sabe Mía Noel. "La danza que más me apasiona es la salsa. Sin embargo, me di cuenta que había una contradicción estructural entre el mensaje que daba la salsa y esa libertad que yo busco en la vida", narró al inicio de su intervención en TEDxTukuyWomen la bailarina profesional.

Y es que la danza es una expresión cultural que comunica. Los pasos de la salsa en este caso le dicen a los bailarines que "el hombre plantea y la mujer sigue" durante toda la coreografía. Fue ante este reto que Mía y un grupo de amigas creo Ladys Latinas, una compañía de salsa femenina donde las mujeres bailan sin pareja y se vuelven dueñas de la pista.

5. Las brechas y las mujeres trans

Como la problemática relativa las brechas de género no se restringe  alas mujeres, TEDxTukuyWomen invitó a Mili Palacios de Reforma Trans PUCP. "Las personas trans tienen una esperanza de vida de 35 años, mientras que las personas cisgénero es de 80 años, no es por una condición particular de las personas trans, sino debido a que viven una discriminación y exclusión sistemática a lo largo de su vida", dijo.

Ella es una mujer trans que ha logrado llegar a ser dirigente estudiantil en la FEPUCP. Desde Reforma Trans PUCP logró que la Universidad Católica se convierta en la primera universidad peruana en reconocer el derecho de identidad de las personas transexuales.

Este espacio se realizó de forma simultánea con el TED Women, por lo que fue posible ver algunas historias que eran contadas en tiempo real en Estados Unidos. 

En Lima, el 25 de noviembre se realizará el TEDxTukuy. "Es un evento mucho más diverso en el que pueden encontrar temas vinculados con ciencia, tecnología, salud, educación, innovación que tienen en común retar el status quo e influenciar nuestra sociedad de manera positiva", detalló Francesca Arce, Directora Ejecutiva de TEDxTukuy. "Todos están invitados a postular hasta el 11 de noviembre a través de ", añadió.

Contenido sugerido

Contenido GEC