La selección peruana le ha regalado grandes alegrías al país: clasificó a Rusia 2018 y fue finalista de la Copa América 2019. (Foto: Daniel Apuy)
La selección peruana le ha regalado grandes alegrías al país: clasificó a Rusia 2018 y fue finalista de la Copa América 2019. (Foto: Daniel Apuy)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > DANIEL APUY
Jorge Barraza

La Federación Alemana de Fútbol divulgó un dato impactante: cada fin de semana se disputan en su país 80.000 partidos. De ellos, sólo 28 pertenecen a las tres ligas profesionales. Los 79.922 restantes son de carácter amateur, y de orden regional, infantil, juvenil, femenino, veterano, etc. De modo que entre sábado y domingo varios millones juegan, dirigen, arbitran, controlan, organizan o simplemente alientan o acompañan. Ellos no cobran por jugar; los anima un entusiasmo genuino, no un fanatismo. Hacen deporte y son felices. Esperan con ansiedad toda la semana la hora de ir al campo y practicar su juego preferido. No sólo está satisfecho Robert Lewandowski, la estrella del Bayern Munich que cobra 10 millones de euros anuales por sus goles; está contento ese chico de 12 años que tendrá su desafío, el ilusionado papá que llevará a sus dos hijos a un partido de divisiones menores, el técnico del femenino que sueña con un equipo ganador, el miembro de la selección de no videntes. No cobran por participar, al contrario, afrontan gastos. Pero no duermen la noche anterior por la emoción. Es parte de las implicancias sociales del fútbol.

MIRA: Presidente español anunció el regreso de LaLiga Santander el próximo 8 de junio

“Se puede vivir sin fútbol”, escuchamos. Es cierto, llevamos casi tres meses sin fútbol y nadie ha muerto por ello. No hubo síndrome de abstinencia, lo acatamos juiciosamente. Tampoco hubo festivales de música ni bares abiertos, ni bicicleteadas los domingos, ni salidas al parque o al cine ni visitas a museos; se congelaron el turismo, las reuniones con amigos, las parrilladas con padres, hermanos o hijos. Y nos hemos arreglado. Lo que no significa que deban desaparecer todas las actividades colectivas porque total podemos vivir igual.

Hay quienes eligen mirar al fútbol como un pasatiempo alienante o una anestesia de multitudes en donde unos cuantos ganan cantidades indecentes de dinero mientras los médicos o los profesores viven con lo justo. El fútbol es una actividad privada que paga a sus artistas lo que puede generar. Y si no, es un problema suyo. Quebrará. El Barcelona no le pide al gobierno español para pagarle a Messi, consigue recursos, patrocinios, vende entradas, camisetas. Por el contrario, Messi es el primer contribuyente individual de España. Por encima suyo, sólo bancos y grandes empresas aportan más al fisco.

PARA SUSCRIPTORES: Agustín Lozano sobre su reelección: “Cuando llegue el momento pensaré en ese tema”


No miremos solamente a Lewandowski, Messi, Neymar o Cristiano Ronaldo, lo de arriba es apenas una fina capa, debajo hay una amplia corteza que comparten miles de millones entre futbolistas aficionados, hinchas, trabajadores del fútbol, periodistas, técnicos, preparadores físicos, médicos, vendedores, empresas de indumentaria, de artículos promocionales, de bebidas, de alimentación. No se puede decir “si desaparece el fútbol, mejor, no pasa nada”.

Gol de Robert Lewandowski en el Bayern Munich vs. Frankfurt por la Bundesliga (23/05/2020)

La pelota no es apenas un negocio, aunque algunos se llenen demasiado los bolsillos, hay que verlo también como una pasión, como un motor económico que mueve toneladas de dinero y da empleo a cientos de millones en el mundo. Y como un hecho cultural metido en el alma de los pueblos. Difícilmente algún suceso político, religioso o de cualquier índole haya proporcionado más orgullo a los peruanos que las clasificaciones mundialistas para 1970 y 2018. Cuando tocan el himno y flamea nuestra bandera en un Mundial se nos aflojan las piernas. Existimos, estamos ahí, somos parte.

SOLO PARA SUSCRIPTORES: Los increíbles ‘sparrings’ que fueron parte de la preparación final para México 70

Está escrito en los libros que el llamado Milagro Alemán nace con la conquista del Mundial 54. Alemania se sentía aún abatida y humillada por la derrota en la Segunda Guerra y por el rechazo y la condena de los demás países, pero ganar ese torneo cuando aún quedaban escombros por juntar levantó la autoestima del pueblo y ahí comenzó la reconstrucción, la hizo revivir. Muchedumbres enfervorizadas los recibieron en Munich y Berlín al regreso de Berna.

El fútbol no es simplemente un juego de once contra once ni un escenario de vanidades, es un fenómeno que nos ayuda a vivir mejor, con ilusión y expectativa. De la educación, la salud, la seguridad y otros servicios esenciales debe encargarse el estado. El fútbol no busca ponerse por delante de los hospitales o las escuelas. Ni se cree más importante que los médicos o los científicos. Es lo que es. No tiene la culpa de su popularidad. Siempre evocamos la famosa “final del caballo blanco” en la Copa Inglesa de 1923, el día que se inauguraba Wembley y concurrieron 300.000 personas, entre ellas, el rey Jorge V. Entraron hasta el campo de juego y hubo que tirar hacia atrás a la multitud con agentes a caballo. Se terminó jugando con el público pisando las rayas de cal. Hace un siglo ya tenía esa adhesión. Y no había marketing ni redes sociales ni campañas publicitarias. Ni periodistas creando clima. No se le puede pedir a los hinchas que renuncien a su influjo. Es como decirle a dos enamorados “no se amen”.

Primer “lleno" en la Bundesliga: Borussia Mönchengladbach colocó imágenes de sus hinchas en las gradas del Borussia Park | Foto: AFP
Primer “lleno" en la Bundesliga: Borussia Mönchengladbach colocó imágenes de sus hinchas en las gradas del Borussia Park | Foto: AFP

¿Qué ganaría un país con que desapareciera el fútbol? ¿O con que pase a ser pobre…? ¿Quién se beneficiaría…? ¿Cómo…? Recordemos que la industria futbolística paga los impuestos que determina la ley. ¿Que las estrellas ganan sueldos estratosféricos…? Sí, y desde luego no parece justo que unos tanto y otros tan poco, pero cobran lo que inciden en la facturación. Tampoco olvidemos que las figuras son las que crean la fascinación de los niños por este juego.

En 1985 Colombia renunció a organizar el Mundial. Se adujo que la prioridad eran las escuelas y los hospitales. Cada vez que un país se postula para algo se esgrime la moralina de las escuelas y los hospitales, que es como un tren expreso que se te viene encima cuando estás caído sobre las vías. ¿Se hicieron las escuelas…? ¿Y los hospitales…? ¿Qué cambió…? ¿Ganó calidad de vida la gente por esa declinación? ¿Fue una sabia decisión…?

El fútbol hace una obra social extraordinaria entre la juventud y la niñez. A miles les enseña desde higienizarse y viajar hasta ser tolerantes con el compañero que malogra un gol o respetuoso de las decisiones del entrenador. Un niño en la cancha es un niño menos en la calle. En 2006 se realizó en Bogotá un seminario de la FIFA del cual tomé parte y en el que participaron la UNICEF y otras organizaciones de ayuda a la niñez, las cuales expusieron su acción. Casi todas centraban su labor caritativa en derredor del fútbol. Patricia Janiot, quien fuera brillante presentadora de la CNN, estuvo presente; presidía ya entonces la fundación Colombianitos, que ayuda a niños desplazados por la guerrilla. Niños que han perdido a sus padres, a toda su familia. “Muchos quedan bloqueados y no vuelven a hablar, no responden a estímulos” explicó. No sabían qué hacer con ellos, hasta que a alguien se le ocurrió llevarlos a una cancha de fútbol y tirarles una pelota. ¿Qué pasó? Los niños salieron corriendo y gritando tras la pelota. Se abrieron. A partir de allí, toda la estructura de la fundación se centra, primero, en una cancha de fútbol. “Circundando el campo se hacen los comedores, las habitaciones, las demás dependencias”.

Un niño juega fútbol con su padre en la playa de Can Pere Antoni en Palma de Mallorca. Los menores pudieron salir a la calle en España luego de 6 semanas de cuarentena por coronavirus (AFP / JAIME REINA).
Un niño juega fútbol con su padre en la playa de Can Pere Antoni en Palma de Mallorca. Los menores pudieron salir a la calle en España luego de 6 semanas de cuarentena por coronavirus (AFP / JAIME REINA).
/ JAIME REINA

La memoria siempre nos sirve en bandeja un recuerdo memorable de Eduardo Pavlovsky, psiquiatra, actor, dramaturgo y director argentino fallecido en 2015. Pavlovsky iba al fútbol y adoraba a Independiente. “¿Qué cosa es el fútbol, de qué está hecho…?”, se preguntaba. Desde su óptica profesional narraba una experiencia vivida en la final de la Libertadores de 1964; años después aún no lo podía creer: “Cuando Mario Rodríguez hizo el gol del triunfo me encontré dándome besos y abrazos con hombres que no conocía”.

Eso también es el fútbol.

MÁS EN DT...

NO DEJES DE VER

Contenido sugerido

Contenido GEC