La ley peruana no permite que las personas naturales o grupos de personas (clubes de cultivo) puedan cultivar plantas de cannabis en sus domicilios. (Foto: AP)
Manuela Zurita

Estos días son intensos para los estudios de abogados especializados en . Las compañías globales productoras de (cannabis sativa) quieren entender el reglamento que regula el , que fue aprobado el 23 de febrero pasado. Más allá de las implicancias legales, quieren conocer asimismo la vocación agrícola de nuestro país para el cultivo, un conocimiento que hoy existe de forma empírica en manos de pacientes, que lo han sembrado y procesado de manera informal hasta ahora. Asimismo, especialistas de agronegocios, como Tony Salas, presidente de la consultora ACM, han seguido de cerca el 'boom' del negocio en el mundo.  

Según el ejecutivo, quien disertará sobre el tema en la conferencia "The Hemp Industry Daily" que se realizará a mediados de junio en Nueva Orleans, Estados Unidos, el Perú tiene ventajas comparativas para producir el cultivo, como la posibilidad de obtener en la costa varias cosechas anuales, en ciclos de 4 a 5 meses. 

► 
► 
► 

"No tienes un invierno tan duro como los países del Hemisferio Norte", resalta, en relación a la actividad en Canadá y Estados Unidos, que parte en abril y cosecha en septiembre. "Puedes tener una planta industrial que todas las semanas esté consumiendo producto", acota. 

De impulsarse y alentarse su exportación (como habilita el reglamento), Salas estima que el cannabis podría generar hasta US$1.500 millones en los próximos cinco años. Esto es poco menos de un cuarto del valor de las agroexportaciones del año pasado, que alcanzaron US$6.700 millones.

El especialista basa su proyección en un potencial de siembra de 3.000 hectáreas destinadas a cannabis para fines medicinales, con ganancias de por lo menos US$500 mil por hectárea. Dicho resultado se obtendría, dice, en una superficie que es 1/60 de la instalada hoy con frutas y hortalizas exportables (180 mil hectáreas). 

Revisa en esta galería cómo se mueve el mercado de la marihuana medicinal en la región, desde su autorización en cada país.
Revisa en esta galería cómo se mueve el mercado de la marihuana medicinal en la región, desde su autorización en cada país.

Pero pone paños fríos sobre la expectativa que generan los cálculos sobre el papel. Es que, según añade, la superficie de cannabis en el Perú dependerá del tipo de negocio al que se oriente su producción, ya sea para fines medicinales o nutracéuticos (una aplicación que comienza a ganar terreno en bebidas, cremas y otros productos de consumo masivo en Norteamérica) . 

Explica que en el primer caso, la siembra es intensiva, con rendimientos de hasta 150 kilos por metro cuadrado; y en el segundo, el cultivo se vuelve un commodity en sistemas de producción extensiva, con hasta 150 kilos por hectárea (es decir, por cada 10 mil m2).

"Todavía van a ser producciones más pequeñas las que vayan a la parte médica. Las que vayan al mercado de ingredientes sí pueden ser plantaciones más grandes", dice y señala el precio, que vuelve más atractivas a las primeras.

Mientras un kilo de cannabis medicinal varía entre US$10 mil y US$15 mil, el del nutracéutico, entre US$3 mil y US$4 mil. "Entre las dos se va a contar con unas 3.000 hectáreas de acá a unos cincos años. Habría que ver cuáles son estrictamente médicas y cuáles van al mercado de ingredientes", distingue. 

Un factor que incidirá en dicha decisión es la demanda, pero todavía se desconoce a ciencia cierta a cuánto asciende y podría incrementarse de seguir legalizándose el acceso en el mundo. En el Perú, se estima que en un inicio al menos 10 mil pacientes la requerirán. No obstante, según la canadiense Canopy Growth -que acaba de instalarse en el Perú a través de su subsidiaria Spectrum Cannabis- la cifra llegaría a 1,5 millones. 

RETO DE FONDO: LA SEMILLA
En todo caso, el acceso a semilla será clave para poder impulsar negocio. Al respecto, Salas saluda que el reglamento haya considerado al Perú como "fuente de uso semillero". Esto supone registrar las semillas de cannabis en manos de los pacientes, explica. "Es una especie de tregua que está dando el gobierno de manera muy inteligente para no perder la biodiversidad y no esperar que solo se permita la importación de semilla", subraya. 

Uruguay se convirtió en el primer país en regular el mercado de marihuana medicinal en el 2013. Según El Nuevo Herald, más de 20 empresas están desarrollando negocios a partir de la marihuana medicinal. El gobierno colombiano estimó  que recibiría inversiones por US$120 millones en este campo. (Foto: Cañamo)
Uruguay se convirtió en el primer país en regular el mercado de marihuana medicinal en el 2013. Según El Nuevo Herald, más de 20 empresas están desarrollando negocios a partir de la marihuana medicinal. El gobierno colombiano estimó que recibiría inversiones por US$120 millones en este campo. (Foto: Cañamo)

Es que para importar el material genético, el Senasa (que como autoridad en semillas asumiría el rol del registro) debería negociar protocolos con sus pares de países productores, una labor que podría retrasar la actividad en campo. "Los protocolos más rápidos podrían ser firmados con Colombia, EE.UU., Canadá y Uruguay. Pueden tardar incluso años, pero depende de la prioridad que le dé el Senasa, que tendría que gestionarlos", dice.

Día1 consultó a la entidad sobre la manera en que gestionará el acceso a semilla de cannabis, pero al cierre de este artículo no respondió a la consulta. "El clúster canabinoide no se va a generar si es que yo no tengo semilla de buena calidad", afirma. 

LOS INVERSIONISTAS
Pero, ¿quiénes apostarían por el negocio en este contexto? Aunque aún este en plena gestación, como explica Salas en el video en este artículo veremos hasta cinco tipos de inversionistas: 

► Empresarios extranjeros, que ya operan en otros países y, tras la aprobación del reglamento, reconocen las ventajas comparativas del país y no quieren perder presencia global.
► Inversionistas locales del sector farma, que aprovechan la oportunidad para ingresar en una nueva línea de producción. 
► Empresarios agroexportadores, que poseen tierras y les interesaría asociarse con laboratorios. 
► Inversionistas comunes,  que -según Salas- creen que "el cannabis va a cambiar la vida de la gente como lo ha hecho Internet". Este segmento buscará  aprovechar el boom del cultivo, reflejado en los mercados financieros.

En Norteamérica, una veintena de compañías dedicadas a su investigación y producción listan en bolsa, lo que ha impulsado la creación de diferentes fondos de inversión cotizados (ETF, por sus siglas en inglés), que operan como acciones.

En octubre pasado, en el Perú comenzó a operar el ETF Horizons Marijuana Life Sciences Index (HMMJ) impulsado por Kallpa Securities con un precio inicial por acción de US$18,6. La acción del ETF cayó el año pasado a alrededor de US$10 a raíz de la falta de información y alta volatilidad del mercado externo, pero se ha recuperado hasta llegar a US$14, gracias al optimismo de los inversionistas ante la apertura de nuevos mercados para el cultivo, explica Gonzalo Khalilieh, analista de inversiones de la sociedad agente de bolsa. En el largo plazo, proyecta, se esperan retornos de entre 30% y 40%, en un negocio global que quintuplicaría su valor actual en el 2025 hasta llegar a los US$50.000 millones.

Mientras que Canadá y la UE se perfilan a ser los mercados más atractivos a corto plazo con respecto a ventas de cannabis médico, muchos otros países alrededor del mundo también lo están legalizando, como el Perú.
Mientras que Canadá y la UE se perfilan a ser los mercados más atractivos a corto plazo con respecto a ventas de cannabis médico, muchos otros países alrededor del mundo también lo están legalizando, como el Perú.

No menos importante en el ecosistema inversor del cannabis serán los pacientes. "Son gente con muchísima experiencia, tanto en el cultivo como en el desarrollo del productos y van a estar integrados de cierta manera en el clúster", agrega Salas. "No creo que sea algo individual. Creo que estos cinco tipos de inversionistas van a esta chocolateados en un tipo de desarrollo con mucha complejidad, interacción y dinamismo", puntualiza.

Contenido sugerido

Contenido GEC