¿Cómo influyen las fusiones y adquisiciones en el consumidor? - 1
¿Cómo influyen las fusiones y adquisiciones en el consumidor? - 1
Manuela Zurita

Tras un repunte en el 2018, las en el Perú se mantendrían este año con tendencia al alza, en línea con un mejor desempeño de estas operaciones en la región.

En el horizonte, el calendario estaría marcado por una aceleración de las apuestas durante la primera mitad del año, con transacciones de altos precios concentradas sobre todo en el primer trimestre, estima Liliana Espinosa, socia del estudio Echecopar y líder de la práctica de M&A para América Latina de Baker McKenzie. Al respecto, Sergio Amiel, socio de Garrigues, señala que, aunque será un año “activo”, este tipo de targets los contaremos con los dedos de las manos.

► ► 

De su lado, Mauricio Olaya, socio del estudio Muñiz, estima que el 2019 se mantendrá la diversidad en tickets y sectores del año pasado. Sin embargo, la peculiaridad de los próximos doce meses en relación a los últimos cinco años sería el acercamiento de las expectativas de precio de vendedores y compradores, en un mercado con menos competidores. “Después de 5 años de relativa contracción económica, son muchos los que se han puesto en la cola de los vendedores con expectativas menores a los que habría ocurrido en el pasado”, afirma Olaya.

Los fondos de inversión estarán asimismo rondando el vecindario. Según Carlos Rojas, Ceo de Capia Safi, veremos el retorno del private equity favorecido por el fortalecimiento de la moneda en la región y pisando más seguro, tras las elecciones presidenciales de Brasil y México. En tanto, Espinosa observa que existe mucho interés de fondos estructurados, creados por fondos institucionales globales, al acecho de tickets medianos. Se trata de capitales de riesgo presentes en el país, en proceso de desinversión, que apostarían por nuevas colocaciones, explica.

ATRACTIVO DIVERSO
Los especialistas consultados por Día1 confirman el interés de los inversionistas en diversos sectores. Así, el atractivo se mantendría en los segmentos con altos márgenes y poca penetración, apunta Rojas. En educación, veríamos adquisiciones en institutos, en particular aquellos cuyas licencias de Sunedu han sido denegadas. En salud, el apetito está en clínicas de especialidad, con foco en provincias. En consumo masivo, se vocea la posible venta total o parcial de Laive con players incursionando en lácteos o bien, protegiendo el negocio. Aunque a firma señaló a Día1 que son “rumores infundados”.

En ‘retail’, no se esperan nuevas M&A en el segmento de conveniencia, tras el ingreso de Oxxo el año pasado, indica Antonio Castro, socio de The Retail Factory. En malls, el activo más apetecible hoy es el Centro Comercial Jockey Plaza, controlado como único formato por capitales chilenos, agrega. 

En el rubro inmobiliario, comienzan a verse operaciones para adquirir proyectos generadores de renta o con fines logísticos, apunta Olaya. Con ese objetivo, con el ingreso de los FIBRA, se verían fondos de inversión adquiriendo sociedades desarrolladoras o con inmuebles estratégicos, anota Susan Castillo, socia de Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados.

En pesca, se concretaría antes de julio la venta de CFG-Copeinca, toda vez que ese mes vencen los bonos en manos de fondos y bancos. La falta de acuerdo sobre el precio de la firma estaría frenando la operación. Al ejecutarse, daría pie a la valorización y posible oferta de dos pesqueras líderes, confiaron fuentes del sector.

En agroindustria, se materializaría la compra de Agrokasa por parte de un inversionista extranjero, al que podrían seguirle otros proyectos medianos con programas anuales. 

En minería, el dinamismo dependería del desenlace en buenos términos de la guerra comercial entre EE.UU. y China, cuya tregua concluye en febrero. Entonces, podría sonar la cartera de exploración, explica Ricardo Carrión, gerente de mercado de capitales de Kallpa SAB.

En el sector financiero, las fuentes coinciden en que hay espacio para entidades medianas o pequeñas y microfinancieras. En seguros, tampoco se descartan más transacciones, tras la reciente adquisición del 51% de La Positiva Seguros por parte de Fidelidade. Así lo indica Andreas von Wedemeyer, presidente del grupo asegurador y reasegurador, quien sostiene que la confianza en el crecimiento económico sostenido del país las favorece. 

No menos relevantes serían las M&A en el sector fintech y startups, donde habría “conversaciones avanzadas”. “Era cuestión de que tengamos la materia prima”, dice Jaime Sotomayor, country manager de Wayra al respecto. Quizá este último sea un indicador del nivel de diversidad de transacciones que veremos este año.

El sector movió US$ 103 millones, según Fintech Perú. (Foto: AFP)
El sector movió US$ 103 millones, según Fintech Perú. (Foto: AFP)

El control, para los inversionistas

  • La compra de Quicorp (Mifarma, Fasa y BTL) por parte de InRetail (Inkafarma) por US$583 millones (en enero pasado) puso en agenda la pertinencia de contar con mecanismos para regular las fusiones y adquisiciones. Un predictamen fue aprobado en el Congreso en noviembre último, anticipando que una vez que se convierta en ley, esta entraría en vigencia 12 meses después, para darle tiempo a Indecopi (que asumiría la función fiscalizadora) de apropiarse de la norma. 
  • Los inversionistas barajan la posibilidad de que este año la norma vea la luz, según la mayoría de los analistas consultados. Aunque también apoya dicho punto de vista, Carlos Rojas, Ceo de Capia Safi, no descarta que lobbies corporativos la frenen. En todo caso, recuerda que el mecanismo es un requisito de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). “Veremos operaciones a precios altos sobre todo para empresas que van a tratar de consolidar posiciones importantes del mercado antes de que pase la ley”, dice sobre su efecto inmediato. 
  • En ese sentido, Sergio Amiel, socio y especialista en M&A en Garrigues, pone foco en el después de. Apunta que un impacto posible sería la ralentización de las transacciones vinculadas a la capacidad institucional de atenderlas oportunamente, pese a que los inversionistas ya están familiarizados con el trámite en países de la Alianza del Pacífico, como Chile y Colombia. “Hay que cuidar que la entidad que la aplique esté bien capacitada”, comenta a su turno Liliana Espinosa, socia del estudio Echecopar. Como Rojas, observa que la sensación de urgencia regulatoria estaría alentando a jugadores a salir al mercado ahora. 
  • Para Mauricio Olaya, socio del estudio Muñiz, la ley restaría competitividad al Perú en la región. “El momento del Perú como la princesa del cuento en medio de un montón de ogros y que la volvían altamente codiciada no está más”, dice sobre la presencia de gobiernos en la región orientados hacia la economía de mercado.

Contenido sugerido

Contenido GEC