El coronavirus aceleró los procesos de transformación digital en diversos sectores. Previo a su llegada al Perú, la Ley Universitaria establecía que los estudios de pregrado de educación a distancia no podían superar el 50% de créditos del total de la carrera bajo esta modalidad. Con el arribo del virus al Perú, el Gobierno autorizó que las clases continúen de manera virtual durante la cuarentena.
Juan Manuel Ostoja, CEO de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y presidente de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (Fipes), señala que un grupo mayoritario de universidades tuvo dificultades para iniciar las clases a distancia, ya que no contaba con las plataformas necesarias ni había capacitado a sus profesores.
MIRA: Desempleo y menos ingresos en hogares: ¿Cuántos universitarios dejarían de estudiar ante crisis de COVID-19?
“Una de las limitaciones que tenemos en el Perú es la regulación. Eso hizo que la mayor parte de las universidades no estuvieran preparadas para una situación como la actual. La Ley Universitaria nos puso en desventaja respecto al resto del mundo. Las universidades de países, como Estados Unidos o de Asia, Europa, e incluso, algunos de la región, pudieron salir rápidamente [a ofrecer clases a distancia]”, subraya Ostoja.
En conversación con Día1, Daniel Navarro, director de grados y títulos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), señala que la entidad está elaborando un reglamento que buscará flexibilizar lo estipulado en la Ley Universitaria.
Como se recuerda, el Ejecutivo publicó, el 10 de mayo del 2020, el Decreto Legislativo 1496 que establece disposiciones en materia de educación superior universitaria en el marco del estado de emergencia sanitaria. En el documento se contemplan tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia (o no presencial).
“Estas modalidades van a estar sujetas a una reglamentación que Sunedu viene preparando y que se va a adecuar al uso de las nuevas tecnologías de la información”, precisa Navarro.
Para la modalidad presencial, Navarro señala que la propuesta de la Sunedu busca establecer el uso de entornos virtuales en algunos cursos que puedan ser llevados de manera no presencial. “El uso de entornos virtuales es máximo del 20% de créditos del plan de estudios de la carrera”, agrega.
En la modalidad semipresencial, se propone que el uso de las tecnologías de la información y entornos virtuales se dé en una proporción de entre el 20% y el 70% de créditos del plan de estudios. “Así, rompemos con el 50 % [de la Ley Universitaria]”, detalla Navarro.
Para la educación a distancia o no presencial, Navarro indica que se exigiría que las clases en aulas o en laboratorios no supere el 30% del total de los créditos del plan de estudios de la carrera. Podría ser en su totalidad de manera virtual.
“Debo precisar que esta propuesta no ha surgido por la pandemia. Sunedu ya venía trabajando con anterioridad. Era necesario una modificación en la misma Ley Universitaria”, detalla Navarro.
En esa línea, Fernando Barrios, presidente del directorio de la Universidad Continental, menciona que en el Perú urge incrementar la cobertura de la educación superior y mejorar su calidad mediante la innovación. Para ello, Barrios señala que es necesario la educación a distancia.
“El Perú, con un 34% de cobertura en la educación superior, está prácticamente en la mitad del estándar de los países más avanzados en América Latina, que están por encima del 50%, y ni qué decir de los países desarrollados, que en algunos casos están en el 80%”, afirma Barrios.
Asimismo, el representante de la Universidad Continental indica que la captación de estudiantes en el modelo presencial está decreciendo o se ha estacionado en países como Brasil, Colombia y Argentina, mientras que las matrículas en el modelo a distancia crecen de manera sostenida.
RETOS
Carla Olivieri, rectora y CEO de Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL), señala que un primer reto es dejar de pensar que la educación se puede brindar solo en las categorías sincrónica y asincrónica (o una combinación de ambas), sino también mediante multiplataformas, con un diseño específico, “buscando enriquecer el aprendizaje, la experiencia y las relaciones”.
Asimismo, Olivieri menciona que las universidades necesitan adaptar sus carreras para que permitan a los estudiantes competir mejor en el mercado laboral. “Necesitamos flexibilidad para no tener un único modelo de educación. Este es el momento para probar nuevos formatos educativos. Darle más control a los alumnos es una cosa a la que debemos apuntar”, agregó.
A su turno, Jorge Bossio, director de Aprendizaje Digital y Online de la UPC, menciona que otro reto está en reducir las “enormes” brechas de acceso a Internet de banda ancha y a tecnologías de la información en los hogares peruanos. “Brechas que, en una situación de aislamiento, devienen en una exclusión real y, como consecuencia, en una profundización de las fracturas que separan a nuestra sociedad”, agrega.
En esa línea, Alexander Abad, director ejecutivo en Universidad para el Desarrollo Andino (UDEA), ubicada en Lircay (a hora y media de la ciudad de Huancavelica), saluda la propuesta de la Sunedu. No obstante, menciona que sus alumnos necesitan más apoyo. Esto debido a que los estudiantes de la UDEA viven en zonas de extrema pobreza donde no hay conectividad.
“El 40% de nuestra población estudiantil es de comunidades. Viven en zonas que pueden estar a una o cuatro horas de Lircay. Estos alumnos para poder seguir con sus estudios necesitan estar necesariamente en Lircay, ya que solo así pueden tener conectividad. En sus pueblos no la tienen”, cuenta Abad.
Para Jorge Talavera, rector de la Universidad ESAN, la preocupación en los programas de pregrado debe estar centrada en la calidad más que en la modalidad en la que se enseña.
“Es evidente que a nivel local y global existen instituciones con programas 100% virtuales que son excelentes y programas presenciales deficientes. Entonces, lo realmente importante más allá de la modalidad en que se enseña, es el asegurar la calidad de la enseñanza”, acota Talavera.
POSGRADO
La Ley Universitaria establecía que los estudios de maestría y doctorado no podían ser dictados exclusivamente bajo la modalidad a distancia. Es decir, las universidades podían ofrecer el 99% de los créditos de manera virtual.
El inconveniente, según Ostoja (de Fipes), es la limitación que tienen las universidades para ofrecer estudios de posgrado a distancia, ya que la Sunedu les exige licenciar cada modalidad por separado (presencial, semipresencial o a distancia) .
MIRA: Universidad de Lima, UPC y UDEP: ¿Están en sus planes continuar con las clases virtuales en el 2021?
“Si la universidad tiene una maestría en modalidad presencial y quiere ofrecerla también bajo la modalidad semipresencial o a distancia, la norma le exige hacer un proceso de relicenciamiento, que puede demorar seis meses, un año o más”, explica Ostoja.
En ese sentido, el presidente de Fipes considera que si la universidad está licenciada como institución y sus programas de maestrías presenciales también han sido licenciadas, se debería dar la flexibilidad de poder dictar esos cursos en las modalidades semipresencial o a distancia.
ESTUDIOS DE POSGRADO A DISTANCIA
Sandro Ragonesi, director ejecutivo de la Escuela de Postgrado de la UPC, señala que la universidad incorporó la modalidad online desde hace más de 20 años y que actualmente ofrecen más de 30 maestrías.
“Cada año y bajo un riguroso proceso interno, que incorpora las certificaciones de Sunedu y WSCUC (EE.UU.), diseñamos maestrías especializadas y de negocio que se incorporan a nuestro portafolio, todas ellas en sus dos modalidades: presencial y online”, indica Ragonesi.
Por su parte, Talavera detalla que la Universidad ESAN venía ofreciendo programas en forma presencial y que algunas clases y conferencias se dictaban de manera virtual con tecnología síncrona, utilizando las plataformas Zoom y Blackboard.
Talavera afirma que si la Sunedu les otorga el licenciamiento en la modalidad semipresencial o a distancia, ofrecerán programas de educación ejecutiva, maestría y doctorado.
“Ofreceremos nuestros programas bajo la modalidad semipresencial o 100% virtual en conjunto con los programas en Lima. De esta manera, el profesor podría estar en Lima y dictar sus clases en las diversas localidades que estén asociadas a la universidad. Nuestra proyección es expandirnos a todo el Perú, a Latinoamérica y a todo el mundo”, dijo el rector de ESAN.
El vicerrector de Investigación Universidad de Piura (UDEP), Marcos Agurto, menciona que en su institución se estuvo dictando antes de la pandemia la maestría en Matrimonio Familia con algunos recursos virtuales.
“Ahora, dado el contexto, también estamos trabajando para incorporar elementos de virtualidad o no presencialidad a la oferta de las maestrías de la Universidad de Piura”, acota Agurto.
TE PUEDE INTERESAR
- Vuelos nacionales regresan, pero ¿qué pasará con los viajes internacionales y cuáles serán las principales rutas?
- Aeropuerto Jorge Chávez abrirá sus puertas el 15 de julio para vuelos nacionales
- Uber: “En las próximas semanas, vamos a lanzar tres servicios más de Uber pensados en este contexto de COVID-19”
- Reinicio de vuelos nacionales: pasajeros no podrán recibir alimentos y se restringirá el acceso a lavatorios
- FAE-Agro brindará hasta S/ 2.000 millones en créditos: ¿qué dicen los expertos sobre el cumplimiento de pagos?
- Sunat: Ingresos tributarios en junio se contraen 47% con respecto a similar periodo en el 2019