Consejero ejecutivo del BBVA
Consejero ejecutivo del BBVA
Redacción EC

José Manuel González-Páramo, consejero ejecutivo y responsable global de economía, regulación y relaciones institucionales del Grupo , llegó a Lima para participar en el III Encuentro de Integración Iberoamericana y la Alianza del Pacífico. El economista tiene entre su trayectoria haber sido miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) entre 2004 y 2012. En entrevista con El Comercio hace un balance de la Alianza del Pacífico y los principales riesgos que enfrenta.

¿Cuál es su diagnóstico del avance de la Alianza del Pacífico?
La es hoy de los mejores sellos de calidad que se puede disfrutar. Se concibe, en principio, como un área de liberalización y una forma de integración de los países que participan. Esto incluye el ámbito comercial, el financiero y el de movimiento de personas, y en estos tres frentes el progreso ha sido dispar. A pesar del desarme arancelario, los intercambios internos en los países de la alianza representan solo el 4% de su comercio.

¿En que ha fallado la integración?
No ocurre por factores como la necesidad de profundizar inversiones en infraestructura, de comunicaciones y logística. Esto es un elemento muy importante a revisar. Además, hay un potencial para desarrollar cadenas de valor a nivel regional. El reto es hacer más efectiva la integración. En Europa el comercio intraregional es el 60%. Este comparado con el 4% de la alianza tiene una gran distancia.

¿Qué opina de los avances en el terreno financiero de la alianza?
El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es una gran iniciativa de integración, pero en la práctica funciona mejor como mercado secundario que como de emisión, y debe aspirar a ser el mercado de emisión de las grandes corporaciones. El MILA debe profundizar cambios en temas de tipo fiscal para ver hasta que punto estos interfieren en el buen desarrollo de los mercados financieros o tratar de vigilar el tratamiento regulatorio.

Varios países de la alianza están siendo impactados por los escándalos de corrupción en el sector construcción, ¿cómo los gobiernos deben encontrar una solución al problema?
Es complejo dar una receta, pero es inaceptable permitir que alguien obtenga ventajas de situaciones no solo ilegales sino inmorales. Cada país debe encontrar la solución adecuada a los problemas que se detectan, ya que estos generan ineficiencia, desigualdad y mal clima de negocios.

¿Qué deben hacer los países de la región para enfrentar los impactos de la normalización de las políticas monetarias en los países avanzados?
Una respuesta breve sería continuar haciendo lo que hacen; es decir, mantener disciplina fiscal. La política fiscal es la primera línea de defensa; en segundo lugar está la política monetaria, vinculada a objetivos de inflación. Hay que mantener estable el valor de la moneda y de manera creíble. En tercer lugar, se deben vigilar los descalces cambiarios, porque perjudica el valor del activo. Si hay pocos descalces, una política monetaria creíble y una política fiscal estructuralmente equilibrada se va a resistir cualquier cambio de orientación de las políticas monetarias de los países avanzados.

La agencia Moody´s alertó sobre un deterioro del perfil fiscal en los países de América Latina, ¿cuál es su opinión?
Con toda sinceridad no veo este deterioro fiscal en los países de la alianza. Entiendo que nunca la batalla de la disciplina fiscal está ganada, pero no creo que sea un problema de los países de la alianza.

Después de la 'semana negra' de principios de mes, Robert Shiller, el Nobel de Economía, afirmó que estamos frente a una nueva burbuja, ¿estamos frente a una burbuja?
No conozco las declaraciones del respetadísimo Sr. Shiller; personalmente no pienso que estemos ante un escenario de crisis sistémica, ni profunda. El 'minicrash' que hemos tenido a principio de este mes es una buena noticia porque ayudará a los inversionistas a revisar sus posiciones a la luz de una realidad, porque los tipos de interés bajos no pueden durar para siempre. Tenemos un nuevo presidente en la Reserva Federal que todavía tiene poco tiempo, de tal manera que los mercados seguirán muy de cerca lo que hace. Por otra parte, el Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado que comenzará a salir de su orientación expansiva, pero sin dar detalles de cómo lo hará; con lo cual veremos episodios donde volatilidad hacia adelante.

El BBVA proyectaba tres subidas de las tasas de interés por parte de la FED en este año, ¿han variado su proyección?
En la actualidad evaluamos el tema. Con Jeremo Powell al mando de la FED no esperaría que cambie la política monteria en Estados Unidos, pero hay que revaluar el escenario macroeconómico. Qué duda cabe que EE.UU. tendrá una política fiscal mucho más expansiva, que aquella con la que contábamos hace solo dos o tres meses. Pero con una reforma fiscal que reduce ingresos y unos gastos que van a aumentar, sumado nuevas elección en el senado, en noviembre, no es relevante decir el número de subidas que van haber de los tipos.

Usted ha sido nombrado presidente de la nueva Fundación Consejo España-Perú, ¿que retos le impone esta nueva organización?
Esta fundación viene a darle soporte institucional a una cooperación que ya ocurre a través de la Fundación para la Promoción de Perú en España. La diferencia más importante es el respaldo institucional que le proporciona adquirir la forma de fundación-consejo, porque implica tener a los ministerios de relaciones exteriores formando parte. Los objetivos generales y dominantes están muy claros. Tenemos que reforzar los lazos que existen entre el Perú y España, a través de encuentros e iniciativas comunes en el ámbito educativo, cultural y económico.

LEA MÁS NOTICIAS DE ECONOMÍA...

Contenido sugerido

Contenido GEC