MDN
Revisa en esta galería cómo le ha ido a las monedas de América Latina en el primer trimestre del año.

La cotización del en términos de soles, o el como lo conocemos, registró en enero y febrero una caída mensual de 1,2% y 0,9%, respectivamente. Esto se debe sobre todo a dos factores: la expectativa de menores subidas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (), y a la expectativa de un arreglo entre China y Estados Unidos por la .

► 

► 
► 

El tipo de cambio pasó de S/3,37 en diciembre del año pasado a S/3,33 en enero. Esta reducción continuó en febrero al pasar a S/3,30. Dicha tendencia no solo se dio en el Perú, sino en varios países de la región y se extendió hasta aproximadamente el 21 de marzo. Ese día, la cotización del dólar cayó hasta S/3,29, su precio más bajo desde el 13 de agosto del 2018, lo que implicó una reducción del dólar en 0,3%, en los 21 días transcurridos de marzo. ¿Qué pasó?, la FED anunció que no subirá sus tasas de interés en este año, con lo cual, superó las expectativas del mercado.

Sin embargo, al cierre de marzo, la situación cambió. La divisa frente al sol terminó con una alza de 0,6%. Así, después de haber caído a S/3,29 subió a S/3,32; es decir, en casi una semana, el dólar trepó en 0,9%.

Esta alza repentina también se registró en nuestros pares de la región. Durante ese corto periodo, la divisa en Chile subió en 2,1%, en Colombia y en México lo hizo en 3,2%, en Brasil en 3,8% y en Argentina en 8,2%. 

No obstante, en el resultado final del primer semestre, el tipo de cambio cayó en el Perú (-1,5%), en Chile (-2,1%), en Colombia (-2%) y en México (-1,1%). Pero en Brasil y Argentina subieron en 1% y 15%, respectivamente. Puede conocer la evolución de as monedas regionales en la fotogalería al inicio de la nota.

En ese sentido, ¿cuáles son los factores detrás del dólar?, ¿es cierto que se viene una recesión en EE.UU?, ¿qué va a pasar con la moneda peruana? Daniel Velandia, economista jefe de , explica a El Comercio, qué factores están detrás del dólar.​

La tensión política es difícil de explicar a inversionistas extranjeros, afirma Daniel Velandia. (Foto: Credicorp Capital)
La tensión política es difícil de explicar a inversionistas extranjeros, afirma Daniel Velandia. (Foto: Credicorp Capital)

¿Por qué el tipo de cambio empezó a subir en la última semana de marzo?
El buen comportamiento del tipo de cambio o la apreciación de las monedas hasta la reunión de la Reserva Federal de marzo, se explicó por la expectativa de que la FED iba a dar un mensaje más positivo sobre su política monetaria y de que no movería más sus tasas, y efectivamente se dio; inclusive, ha llevado a los mercados a incorporar la posibilidad de que el siguiente movimiento, en el 2020, sea un recorte de tasas. Mi sensación es que ahora el mercado está buscando motivos para llevar a las monedas en una u otra dirección.

¿A qué se refiere?
Venimos hablando sobre las subidas de las tasas de la FED desde el 2013 y seis años después el banco central dice hasta aquí llego y no hay más subidas de tasas, con lo cual, el mercado se queda sin uno de los principales ‘drivers’ del tipo de cambio, en el corto plazo. Así, el mercado pasa la hoja de las tasas FED y ahora se enfoca en el crecimiento económico.

Hay unas encuestas mensuales que se les hace a operadores del mercado, a escala mundial, y señalan que el principal factor riesgo actual es una potencial desaceleración de la economía china y la guerra comercial. El mercado, últimamente, reacciona a datos de actividad económica de China, Europa sobre todo Alemania y Estados Unidos. En estas economías ha habido bastantes divergencias de los indicadores, algunos apuntan algo más desaceleración, otros apuntan a que tal vez la economía mundial no se desacelere a un ritmo tan fuerte. Por ejemplo, hoy se han apreciado varias monedas.

¿Qué pasó hoy en el mercado cambiario?
Hay una apreciación muy fuerte de las monedas a escala global y eso se da porque ayer se conocieron datos de China, que salieron mejor a los esperados y hoy se ha dado una serie de informaciones favorables sobre la posibilidad de un acuerdo entre China y EE.UU. por la guerra comercial.

¿Qué explicó el repunte del dólar en la última semana?
Entre el 21 de marzo y el 31 de marzo han habido malos datos; por eso las monedas se han depreciado [El tipo de cambio ha subido]. Pero también diría que ha habido una toma de ganancias por los buenos retornos alcanzados durante este año.

Entre enero y marzo, a excepción de Brasil y Argentina, las demás monedas de la región se aprecian, ¿qué está pasando con las monedas de esos dos países?
Insisto que después de la reunión de la FED, en marzo, cambia el enfoque del mercado y ha aumentado la aversión al riesgo. De hecho, esta aversión se produjo cuando las tasas de los bonos de Estados Unidos han sufrido una caída significativa. Estos papeles se venían negociando de tasas cercanas a 3,30% en octubre del año pasado a 2,40%, en la actualidad. Esto refleja no solo el menor contexto de tasas de interés gracias a lo que hizo la FED, sino la posibilidad de un menor crecimiento económico hacia adelante. Así, la incertidumbre ha hecho lo de siempre, cuando aumenta genera que las monedas más castigadas de la región sean de aquellas economías con fundamentos menos sólidos y evidentemente Argentina y Brasil son las que peores fundamentos tienen.

Contenido sugerido

Contenido GEC