Déficit comercial entre Perú y Brasil se profundizó el 2016 - 1
Déficit comercial entre Perú y Brasil se profundizó el 2016 - 1
Claudia Paan

Nadie puede dudar del potencial que ofrece el mercado de . No solo es el quinto país más grande del mundo –con una población de casi 200 millones de personas–, sino también es la sétima economía del mundo, cuenta con una enorme capacidad de consumo, una industria altamente desarrollada y una fuerte conectividad. Estas condiciones siempre llamaron la atención de las empresas peruanas, pero si vemos las cifras de nuestro intercambio comercial e inversiones en el país vecino nos llevamos más de una sorpresa.

Aunque en los últimos cinco años nuestras exportaciones a Brasil han crecido en 313,5%, todavía su peso dentro de la economía de este país son pequeñas. Según data del Mincetur, los productos peruanos solo representan el 0,66% del total de importaciones del gigante sudamericano (calculado en US$225,101 millones). 

Sigue a Portafolio también en 

Tomando en cuenta las complicaciones que se encuentran en otros destinos de nuestras exportaciones –como el ecuatoriano–, Brasil se convierte en estos momentos en una alternativa atractiva para las empresas peruanas sobre todo cuando se toma en cuenta la apertura comercial que está comenzando a tener este mercado luego de que por mucho tiempo se caracterizó por estar cerrado comercialmente hablando.

En los últimos cinco años, el gobierno brasileño se vio en la necesidad de hacer más flexible su mercado cuando el consumo interno comenzaba a crecer. Pero también esta apertura surge del interés de este país de querer ingresar a más mercados latinos como el Perú.

En ese sentido, Carlos García, gerente de comercio exterior de la Cámara de Comercio de Lima, comenta que el gobierno brasileño ha optado por reemplazar sus importaciones de otras latitudes con la adquisición de productos provenientes de Latinoamérica.

Javier Martínez, jefe de la oficina comercial de Capebras, agrega que esta iniciativa viene acompañada de asesorías –de parte del gobierno de este país– para saber cómo exportar y generar espacios de negociación entre empresas de ambas naciones.

En el caso del Perú, un paso importante en las relaciones se dio en el 2013 cuando Brasil redujo a 0% sus aranceles para nuestras exportaciones, situación que nos beneficia frente a otros países exportadores. Al respecto, José Antonio de la Puente, socio de Comercia Consulting,explica que para otros países, se tiene un arancel promedio del 12%. Viendo por tipo de exportación, en el caso de los productos agrícolas la tasa puede ir de 0% a 55%, mientras que  en textiles pueden llegar al 35%.  Competitivamente, llevamos la delantera.

Pero lograr este avance, remarca Antonio Castillo, director general de la consejería comercial del Perú en Brasil, ha sido un trabajo intenso. Hasta antes de la entrada de este acuerdo, los productos peruanos tenían una baja penetración en este mercado dado que no estaba siendo distribuído en los canales y por las personas adecuadas, factores que nos dejaban en desventaja frente a otros países como Chile o España. 

Además, muchos productos tenían complicaciones para entrar. Hasta hoy se buscan espacios de diálogo con las autoridades brasileñas para poder generar el ingreso de más insumos peruanos. Gracias a ello, nuestra oferta exportadora se amplió de minerales a cebollas, aceitunas, quinua, ajos, uvas, orégano, confecciones, entre otros. Y los resultados comienzan a ser interesantes.

Pero pese a este avance, todavía no se puede hablar de una total liberalización del mercado brasileño. Fernando Tori, socio de EY, señala que el gobierno de este país todavía no ha tomado una decisión para abrir su mercado, es por ello que aún su índice de apertura comercial fluctúa entre el 18% al 20% (el Perú este puede estar entre el 40% y 45%)

Es más todavía hay sectores donde se puede ver un fuerte proteccionismo como el de alta tecnología (aeronáutico, tecnología y automotriz), donde el gobierno de Brasil ha obligado a las empresas interesadas en participar en estos rubros a fabricar en su país.

En el caso de las firmas peruanas, Jorge Gil, director de la escuela de negocios de la UPC, señala que hay barreras naturales para las exportaciones. La más grande es que Brasil tiene una economía de escala en todas sus industrias. Son empresas grandes con productos más costosos y de alta tecnología, lo que hace que sea difícil competir con ellas.

Por su parte, Martínez menciona que quizá se puedan ver problemas con los permisos fitosanitarios, pero no solo lo tiene el Perú, sino todos los países.

“El mayor problema es la poca información que tiene el exportador.  No sigue los canales que tiene que seguir y los requerimientos y cuando llega a la frontera, no puede ingresar sus productos”, menciona. 

UN PAÍS COMPLEJO

Así como ocurre con las exportaciones, la inversión peruana en el mercado brasileño es baja. De acuerdo a cifras de EY, esta llega a los mil millones de dólares. También es pequeño el número de compañías nacionales que han podido ingresar a este país. Aproximadamente 10 tienen negocios en suelo brasileño, entre ellas están Alicorp, OPP Film, Minsur, Corporación Rey, Industrias San Miguel, Belcorp e Interbank.

La lista podría ser mayor, pero algunas compañías no pudieron ingresar a este mercado (o se retiraron) debido a su complejidad. Y es que hay condiciones que hacen retador competir en estas latitudes. Marcos Leite, socio de PWC, señala en esa línea que los costos en Brasil son más altos que en el Perú, sobre todo en algunos estados como Sao Paulo, donde están instaladas las grandes empresas. 

Lee el informe completo en la edición impresa de Portafolio Internacional. 

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC