Perú y Panamá evalúan crear ruta turística en el Pacífico
Perú y Panamá evalúan crear ruta turística en el Pacífico
Marcela Saavedra P.

En su visita al Perú, el ministro de Comercio e Industria de , Augusto Arosemena, promovió una amplia cartera de proyectos en los que el Perú puede invertir. Durante su presentación en el "Panama  el Invest 2016 Perú", el funcionario resaltó el potencial y las ventajas que ofrece esta economía, 'hub' logístico y marítimo de las Américas.

¿En qué sectores hay posibilidades de inversión para las empresas peruanas?

Panamá es un país que se basa en la inversión extranjera directa. Los sectores con mucho potencial son el energético, turístico y logístico, por supuesto, con un canal expandido que va a cambiar las reglas del juego del comercio internacional; también el sector minero, donde podemos aprender mucho  de la experiencia de Perú.

¿A cuanto asciende el monto de la cartera de proyectos que están presentando al empresariado local?

La inversión pública que ha estimando el gobierno del presidente [Juan Carlos] Varela es de más de US$20.000 millones en este quinquenio. Hay proyectos importantes en energía por el orden de los US$700 millones, hay proyectos en logística para el desarrollo de áreas particulares. En el sector turismo el gobierno lleva adelante más de US$400 millones de inversión para fomentarlo con un centro de convenciones nuevo. En el sector transporte llevamos adelante la línea 2 del metro [proyecto de US$2.000 millones] y tendremos dos proyectos insignia. Uno es la tercera línea del metro, de US$2.00 millones, y [el otro es] el cuarto puente sobre el canal [de Panamá] de US$1.000 millones. Hay muchísimas oportunidades.  Hay una gama de proyectos que sobrepasan los US$5.000 millones, solo públicos. 

¿Qué ventajas cimientan la oferta de inversión en Panamá?

Panamá tiene una propuesta única de valor fundamentada en cinco pilares: una posición geográfica privilegiada, infraestructura de primer mundo, competitividad, regimentes económicos especiales y una economía dolarizada con un crecimiento sostenible.

¿Cómo cambiará las reglas de juego la ampliación del Canal de Panamá?

El Canal ampliado va a permitir que transiten barcos con casi el doble de la carga que se permite hoy, el comercio intenso ayudará al comercio internacional. Va a ayudar a fortalecer a Panamá como centro de distribución regional del sector logístico, le va a traer más ingresos al Estado panameño producto de la actividad del canal. Una oportunidad nueva que se abrió es contar con un terminal de gas licuado en Panamá para distribuirse en la región. La inversión es de más de US$1.000 millones y ya inició construcción. Creo que hay empresas peruanas trabajando de la mano con el concesionario que ganó la licitación.

Panamá es un 'hub' logístico y aéreo. ¿Qué otros sectores quieren liderar?

Estamos tratando de mejorar la oferta turística del país con distintos proyectos como el de la ciudad de Colón [se buscar atraer inversión para mejorar el casco antiguo y a la par se avanza con la construcción de 5.000 viviendas]. Desde el punto de vista de telecomunicaciones, igualmente. Debido a la conectividad de Panamá hay potencial para hacer varios centros de almacenamiento de datos. Estamos en proceso de fomentar esas inversiones privadas comunicando las ventajas de nuestro país en ese rubro.

Ayer se reunió con el actual ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros. ¿Hubo algún acuerdo?

Fue una reunión en la que buscamos establecer una hoja de ruta, de buscar varios frentes que podamos trabajar en conjunto. Desde el punto de vista del turismo, estamos tratando de crear una posible ruta en el Pacífico para hacerla atractiva al sector de cruceros. Estamos trabajando en ver cómo potenciamos y encontramos mayor al tratado del libre comercio ya firmado entre Panamá y Perú, que entró en vigencia el 2011. Esta fue una conversación de muchas para trabajar en una agenda en común.

En Panamá y en varios países, como el Perú, se ha observado la disminución de sus exportaciones. ¿Qué están haciendo para recuperar el dinamismo de años previos?

Las exportaciones a nivel regional están muy golpeadas debido a que la economía de Latinoamérica [tiene un bajo desempeño y] no todos los países tienen la suerte de Perú o Panamá de crecimientos positivos. [Sin embargo] Estamos trabajando de la mano con instituciones multilaterales para fomentar la exportación de productos particulares como el cacao, hortalizas, el café. De otro lado, una vez que la planta de Minera Panamá entre en funcionamiento consideramos que las exportaciones panameñas van a repuntar considerablemente.

¿Cuánto esperan que reporte en ingresos este componente minero?

Unos US$2.000 millones en exportaciones de cobre a partir del 2018, pero eso dependerá del precio de los commodities.

CONTROVERSIAS

Actualmente tienen diferencias con Colombia por un factor arancelario que aplica este país a los productos provenientes de la Zona Libre de Colón en Panamá. ¿Cómo trabajan para superar esta diferencia?

Las relaciones con Colombia las vemos desde un punto de vista integral. Somos países vecinos con una historia muy antigua en la que hemos trabajando en conjunto. Sin embargo, las relaciones en este momento pasan por algunas fricciones, específicamente en el tema comercial, por un fallo en la OMC [Organización Mundial de Comercio] que salió a favor de Panamá y Colombia decidió prorrogar la medida. Estamos en constante comunicación con ellos con miras a ver cómo sobrepasar este impasse.

Entiendo que anunciaron medidas de retorsión para salvaguardar su comercio.

El Consejo de Gabinete la semana pasada aprobó una nueva ley de retorsión que otorga al gobierno nacional y al mismo Consejo un abanico de alternativas para defenderse en caso algún país discrimine o adopte medidas discriminatorias contra Panamá. Parte de las alternativas que les da la nueva ley al Consejo de Gabinete es la restricción de participación en contrataciones públicas, medidas tributarias, migratorias y laborales. Por el momento no se ha aplicado ninguna medida de retorsión, pero paralelamente el Consejo aprobó el aumento de aranceles. 

¿Creen que con esto van a tener la respuesta que requieren de Colombia?

Tenemos un fallo completamente a favor de Panamá y exigimos que Colombia lo cumpla. Pero desde el punto de vista diplomático y comercial, esperamos sobrepasar estas fricciones sin tener que adoptar ninguna medida de retorsión, sino más bien por medio de las vías de la comunicación y el dialogo.

¿Qué gatillaría el funcionamiento de las medidas de retorsión?

La ley tiene que pasar por la Asamblea de Panamá, que esperamos sea esta semana y una vez tengamos la ley, dependiendo de cómo fluya y avancen las conversaciones con Colombia, determinaremos la responsabilidad de qué medidas aplicar.

La idea es que no esto no suceda, que no se llegue a este extremo.

Yo creo que la idea es solucionar todos los conflictos mediante el diálogo, el fortalecimiento de las relaciones y salir de este impasse con un vínculo más fuerte con Colombia.

De otro lado, ¿cuánto golpeó la confianza empresarial el caso de los 'Panama Papers'?

Los mal llamados 'Panamá Papers' lamentablemente tienen un nombre que no hace justicia al informe [del caso] porque las principales sociedades que utilizaban 'off shore' eran de las islas vírgenes británicas y no panameñas y no había ningún banco panameño involucrado sino bancos extranjeros. Eso nos dio cierto golpe reputacional, pero Panamá cumple, hoy por hoy, con los estándares internacionales desde el punto de vista financiero y de intercambio de información. Recientemente anunciamos que vamos a comprometernos a ingresar a un intercambio multilateral liderado por la OCDE.

¿Hubo retracción en las inversiones tras el destape?

Yo no he sentido retracción en inversiones. Todavía hay empresas multinacionales que siguen ampliando operaciones. Recientemente Nestlé anunció que ampliará operaciones en Panamá, Dell y 3M también lo harán. Asi que creo que es algo reputaciones que no ha tenido incidencia real.

Tras el caso se formó una comisión para investigar el escándalo de Panamá Papers. Pero hace poco renunció Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía y uno de sus integrantes, así como Mark Pieth, experto anticorrupción. ¿Cómo impacta esta salida en la imagen del país?

Producto de la situación de los 'Panamá Papers' se creó una Comisión con representantes de alto nivel del sector privado panameño e internacional, entre ellos Stiglitz y Pieth. La comisión tenia como encomienda preparar un informe de consumo privado para el país, que está claro en el decreto que crea la comisión. La agenda personal de Stiglitz era hacerlo público cuando su responsabilidad no era esa sino el análisis. Y retroalimentar al país para darle recomendaciones.

La Comisión ha manifestado públicamente que estas personas renunciaron con total libertad de hacerlo y que seguirán adelante. La Comisión presentará su informe a finales de agosto al gobierno nacional.

¿No se incorporará a nadie más?

No sabría decir porque la renuncia es reciente pero la Comisión ya tiene mucho trabajo avanzado.

¿Por qué no hacer público el informe?

Porque la razón de la creación de la Comisión era [obtener] un informe interno que analizara la situación del país, eso tiene que ser para consumo interno, y una vez que recibamos el informe esta en nuestra discreción hacerlo público o no.

Contenido sugerido

Contenido GEC