ÁDEX pronostica que las exportaciones a EE.UU. se recuperarán
ÁDEX pronostica que las exportaciones a EE.UU. se recuperarán
Redacción EC

Martin Wolf / Comentarista económico principal del Financial Times

Desde el fracaso de las negociaciones multilaterales durante la Ronda de Doha – la cual comenzó poco después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 – el enfoque de la política comercial mundial se ha desplazado hacia los acuerdos plurilaterales restringidos a un subgrupo limitado de socios.  Los más significativos están encabezados por EEUU: el (TPP, por sus siglas en inglés) y el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés).

Tal y como fuera descrito por un estudio realizado por el Council of Economic Advisers estadounidense (CEA, por sus siglas en inglés) la agenda comercial de la administración del presidente Obama pretende colocar a EE.UU. “en el centro de una zona comercial integrada que abarca casi dos tercios de la economía mundial y cerca del 65 por ciento del comercio de productos estadounidenses”.

Sigue a Portafolio también en 

El TPP es una negociación entre 11 países, con Japón siendo el de mayor importancia. Sus socios representan el 36 por ciento de la producción mundial, el 11 por ciento de la población y alrededor de un tercio del comercio de mercancías. El TTIP es un acuerdo entre EE.UU.  y la UE, los cuales representan el 46 por ciento de la producción mundial y el 28 por ciento del comercio de mercancías. El socio principal no incluido en estas negociaciones es, por supuesto, China.

Algunos de los países que participan en el TPP todavía cuentan con barreras altas con respecto a las importaciones de bienes. El CEA apunta a los aranceles relativamente altos en Malasia y Vietnam, y la protección agrícola en Japón. También argumenta que los socios del TPP y la UE cuentan con barreras más elevadas con respecto a las importaciones de servicios que EE.UU.

Sin embargo, la reducción de las barreras representa sólo parte del objetivo de EE.UU. El informe del CEA añade que, en el TPP, Washington propone “protecciones laborales ejecutables y políticas más favorables al medio ambiente”. Pero también está buscando “una firme aplicación de los derechos de propiedad intelectual”. En el TTIP, “ambas partes buscan un acuerdo sobre disciplinas transversales en relación con la coherencia normativa y la transparencia”, en otras palabras, hacer que las reglas sean más compatibles entre sí y más transparentes para los negocios.

Por consiguiente, tanto el TPP como el TTIP, representan esfuerzos para moldear las reglas del comercio internacional. Pascal Lamy, ex director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sostiene que el “TPP se ocupa sobre todo, aunque no solamente, de los problemas típicos de acceso al mercado relacionados con la protección . . . el TTIP se ocupa sobre todo, aunque no solamente . . . de la convergencia normativa”.

El éxito de estas negociaciones dependerá de si la administración obtiene autoridad de promoción comercial por parte del Congreso. Pero ¿deberíamos desear que tengan éxito?

Los puntos a favor son sencillos: los acuerdos plurilaterales son actualmente la mejor manera de liberalizar el comercio mundial, dado el fracaso de las negociaciones multilaterales; sus nuevas normas y procedimientos ofrecen el mejor modelo para el futuro; y generarán significativas ganancias.

Estos argumentos son poderosos. Sin embargo, también existen argumentos en contra.
Con un capital político limitado, el enfoque en los acuerdos comerciales plurilaterales pudiera ocasionar el desvío de esfuerzos por parte de la OMC. Eso, a su vez, pudiera socavar la autoridad de las normas globales. Jagdish Bhagwati, de Columbia University, recalcó tales riesgos. Por otra parte, los acuerdos comerciales preferenciales pudieran ocasionar la distorsión de complejas cadenas globales de producción.

Otra preocupación es que EE.UU. está utilizando su influencia para imponer regulaciones que no benefician a sus socios. Yo me preocuparía menos acerca de las normas laborales y ambientales, aunque pudieran ser inapropiadas, que de la protección de la propiedad intelectual. No es cierto que establecer estándares más estrictos debe beneficiar a todo el mundo. Por el contrario, si los estándares de EE.UU. se impusieran, los costos pudieran ser extremadamente altos.

Lee el informe completo en la edición impresa de Portafolio Internacional. 

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC