FOTO 5 | Los celulares pueden captar la señal de los satélites. Falso. Los teléfonos satelitales sí pueden acceder a este tipo de señal, pero los móviles funcionan únicamente con señales de torres de celular y cables bajo tierra. (Foto: AP)
FOTO 5 | Los celulares pueden captar la señal de los satélites. Falso. Los teléfonos satelitales sí pueden acceder a este tipo de señal, pero los móviles funcionan únicamente con señales de torres de celular y cables bajo tierra. (Foto: AP)
Marcela Mendoza Riofrío

Según informó Christian Cheé Cucalón, gerente de , la demanda de datos utilizando los en nuestro país crecen en alrededor del 15% anual. En facturación, sin embargo, el alza es de solo un 10% al año porque la tendencia es a la baja en los precios.

Los operadores de telecomunicaciones, explicó, contratan la capacidad satelital para llevar Internet, telefonía o la señal de televisión a las zonas en donde, por nuestra geografía, no llegan otros tipos de infraestructura, como las antenas o la fibra óptica. 

Sobre el territorio peruano se tienen unos 70 satélites iluminando la zona, la mitad de los cuales son usados para temas de seguridad nacional, detalló David Chavez, catedrático de la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú). El resto son empleados para brindar servicios al sector telecomunicaciones, aunque también los usan las mineras, petroleras y pesqueras para labores propias de sus negocios.

En la actualidad, explicó Christian Cheé Cucalón, han entrado en controversia por el pago o no del impuesto a la renta los servicios referidos al alquiler de capacidad satelital, es decir "cuando un operador satelital, que es dueño de una flota de satélites, alquila un ancho de banda (Mhz o Mbps) a una empresa operadora de telecomunicaciones, que a su vez, provee sus servicios finales a sus usuarios".

Precisó que, a nivel mundial, existen varias decenas de operadores satelitales, pero los principales son alrededor de 10, los cuales sí poseen  satélites sobre el Perú. A nivel global ellos mueven US$3 mil millones al año, de los cuales un 12% se generan en la región, es decir US$360 millones. 

Se trata, explicó, de un mercado competido, con muchos operadores satelitales que pueden entregar condiciones similares. El factor precio ayuda al momento de decidir cual elegir, pero también las condiciones técnicas de los mismos, pues hay muchos temas a valorar, como lo son la potencia de la señal, la forma en que prestan el servicio y la innovación que aplican a sus productos, lo cual los lleva incluso a la integración de servicios.

VERSIÓN PROPIA
En el país no tenemos un satélite propio atendiendo el mercado, solo se contratan alternativas de fuera, aunque en la PUCP tienen diseñado un proyecto para lanzar un satélite propio, tal como posee México o Brasil.

El principal problema que genera el uso del satélite son los altos costos que involucra. "Es una industria donde se requiere una muy alta inversión, un solo satélite geoestacionario con lanzamiento incluido puede variar entre US$200-US$300 millones, por lo que se requiere corporaciones con una espalda financiera importante", declaró Christian Cheé Cucalón.

Chávez calcula que al Estado le podría costar mínimo US$346 millones lanzar un satélite peruano, pero podría llegar a costar hasta US$6 mil millones, dependiendo del modelo y funcionalidades. En algunos casos este tipo de proyectos son con una subvención total del Estado, pero en otros se hace en forma compartida con el sector privado. 

Vale aclarar que no solo hay que lanzar el satélite, sino también mantenerlo operativo y poner estaciones emisoras y receptores en tierra. ”El costo de una solución de este tipo que incluya el satélite y las estaciones para dar cobertura a unas 30 mil localidades sin señal por un lapso de 10 años se estima que es de, aproximadamente, US$1,000M (US$30 mil por localidad)”, precisó Cheé.

Cuadro proporcionado por Gilat en donde se aprecia cómo las zonas sin Internet implican un mayor costo de inversión.
Cuadro proporcionado por Gilat en donde se aprecia cómo las zonas sin Internet implican un mayor costo de inversión.

BRECHA PENDIENTE
Si bien es cierto que buena parte de la conexión satelital se utiliza para llevar Tv paga - DirecTv tiene unos 250 mil de estos clientes, Movistar unos 350 mil y Claro otro tanto - en la gran mayoría de los casos se trata de conexiones realizadas para llevar Internet a zonas rurales a donde no llega otro tipo de señal.

En nuestro país, dadas las condiciones geográficas, existen unas 30 mil localidades con una población de 2,5 millones totalmente desconectadas: no tienen ni teléfono móvil, ni fijo, ni están previstas de recibir servicios de la la Red Dorsal o las redes regionales de fibra óptica. A ellas no se puede llevar la señal de Internet de otra manera que no sea usando el satélite, aclaró Christian Chee Cucalon.

El cálculo puede crecer hasta 56 mil localidades ( y más de 8 millones de personas) si se considera aquellas a las que ya se diseñó un proyecto para cubrirlas utilizando satélites, como los pueblos de frontera, o las que por su escasa población (solo 1o habitantes) no figuran en el mapa de posibles receptores de la señal satelital.

En la actualidad se calcula que ya existen entre 11 mil y 13 mil poblaciones rurales del interior (sobre todo sierra y selva) que reciben la señal gracias al satélite. Varios son cubiertos como parte de los proyectos de compromiso social de los grandes operadores, por empresas destinadas exclusivamente a estos sectores, o por subvención directa del estado.  

Puntualmente de los proyectos del Fitel (MTC) para llevar señal a las zonas rurales más alejadas, hay tres empresas comprometidas: Gilat, Telefónica y Claro. Trascendió que habían otras dos, pero quebraron por problemas en los costos implícitos en el manejo de las operaciones. 

Entre los principales clientes de los operadores también están Claro, Bitel, Americatel, CenturyLink (ex Level 3), Speedcast y Axesat. También hay organismos del Estado que contratan directamente los servicios satelitales. Entre ellos está desde el Ministerio de Educación y las Fuerzas Armadas (Ejercito, marina y comando conjunto)hasta el Banco Nacion , Reniec, Esalud, entre otros.

Este cuadro elaborado por Gilat muestra un cálculo de cuáles son las localidades del país sin conexión a Internet.
Este cuadro elaborado por Gilat muestra un cálculo de cuáles son las localidades del país sin conexión a Internet.

"Es importante mencionar que a los operadores privados de servicios de telecom no les es rentable llegar a esas localidades alejadas, es muy costoso (inversión y operación) y la demanda es baja no sólo porque son localidades de poca población (en promedio aprox 80) y de bajos recursos económicos por lo general", agregó Christian Cheé. 

Hasta ahora el Gobierno tiene previsto una inversión de US$2.100 millones para la Red Dorsal y sus 21 proyectos regionales de fibra ótpica que se enlazan a la Dorsal, pero sólo se llegan a algo más de 6 mil localidades, sin incluir 3 regiones de la Amazonía. El es una solución mucho más costoso, pero la única eficiente para llegar a dichas zonas, enfatizó Chavez. 

Los países más desarrollados, agregó Cheé, y que tienen mejor cobertura de comunicaciones, están invirtiendo en soluciones satelitales innovadoras cada vez de mayor capacidad. Mientras tanto en el Perú, agregó, "teniendo una carencia de conectividad con más razón deberíamos por lo menos tener un plan que recoja el uso de estas tecnologías en favor de nuestras localidades aisladas. Lamentablemente no es el caso". 

Contenido sugerido

Contenido GEC