TLC Perú-Japón: Tras 4 años el comercio cayó en vez de aumentar
TLC Perú-Japón: Tras 4 años el comercio cayó en vez de aumentar
Paola Villar S.

El primero de marzo del 2012, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre  y Perú, que buscaba potenciar los intercambios y diversificar las demandas entre ambos países mediante la desgravación continua de aranceles en un plazo estimado de 10 años.

En el escenario más pesimista, se esperaba que esta medida incrementara el comercio bilateral en un mínimo de 25%. Sin embargo, desde esa fecha hasta finales de 2015, el intercambio económico se redujo en una cifra de 24% al año, poniendo en evidencia un mal manejo del acuerdo firmado.

Para explicar lo ocurrido, la embajada de Japón en Perú realizó este martes una confererncia sobre el comercio bilateral entre estos países, donde se expuso una investigación del Insituto Peruano de Economía (IPE) que analizaba el intercambio comercial desde la firma del TLC hasta diciembre del 2015.

El IPE demostró que uno de los motivos por los cuales el comercio entre Japón y Perú había disminuido se debía al estancamiento de la economía mundial, motivo por el cual disminuyeron los envios de minerales al país japonés. Este insumo hasta entonces conformaba casi el 79% de la canasta exportadora.

Resaltaron además las deficiencias de infraestructura en los terminales portuarios a nivel nacional que no permiten agilizar las exportaciones e importaciones, lo que obliga a algunas empresas a concentrarse en el puerto del Callao y asumir costos extra. 

Asímismo, entre uno de los factores más importantes se mencionó a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) como principal barrera de comercio, al representar un impedimento fundamental en las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales.

Por otra parte, destacaron que la cantidad de tramites necesarios para obtener los permisos sanitarios desincentivan en intercambio de productos y que no se ha promocionado este TLC lo suficiente por parte del gobierno.

RECOMENDACIONES

El IPE hizo una serie de recomendaciones al respecto para mejorar e impulsar las relaciones comerciales entre Japón y Perú. Algunas de estas fueron:

1. Fortalecer las MSF. Mediante una agenda conjunta establecida entre asociaciones de productores, el Ministerio de Agricultura (MINAGRI) y las direcciones regionales de agricultura, se deben implementar estrategias y acciones necesarias para facilitar el cumplimiento de requerimientos técnicos de sanidad. 

2. Simplificar los trámites necesarios. Un gran problema para las empresas importadoras son los permisos de importación que provienen de DIGESA o DIGEMID y que terminan por generar costos adicionales tanto monetarios como de tiempo. el Instituto sugiere la creación de un certificado de homolgación que tenga en cuenta estandares mínimos de calidad y que reduzca el papeleo de más.

3. Promocionar la infraestructura portuaria. El IPE insta a las autoridades peruanas a fomentar la inversión en ifraestructura de puertos alternativos como Paita y Matarani, con la finalidad de descongestionar el Callao y agilizar el comercio de bienes que se producen lejos de este puerto. Asímismo, sugieren a autoridades del Callao reordenar el tráfico para disminuir la congestión en las vías que dificulta el acceso

Contenido sugerido

Contenido GEC