Azúcar (Foto: Pixabay)
Azúcar (Foto: Pixabay)

En el 2011, el Perú y Guatemala firmaron un TLC; en la negociación se supo que el Perú aplicaba franjas de precios para proteger a algunos productos. Pero en el 2013 Guatemala denuncia al Perú por el sistema de franjas y en el 2015 la OMC da la razón a Guatemala. La implementación del mandato de la OMC también ha sido materia de negociaciones.

Ante esa situación, El Comercio conversó con Diego Cateriano, director ejecutivo de la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivado (APAAD).

¿Cuál es la situación actual de los productores de azúcar en el Perú?
Es una situación de incertidumbre y pérdidas económicas. Desde hace más de dos años, los precios están a la baja debido a la sobreproducción en algunos países con subsidios. A pesar de estas distorsiones, la industria azucarera peruana ha logrado eficiencias muy importantes y por primera vez en 40 años la producción nacional va a sobrepasar al consumo. Eso es un hito histórico, considerando que en los años sesenta Perú llegó a estar entre los principales productores de azúcar del mundo. Lamentablemente, otra vez, vamos a cometer un error histórico contra la industria azucarera porque estamos dándole a Guatemala una cuota gigantesca libre de aranceles que podría quebrar a los azucareros peruanos.

¿A cuánto asciende la producción nacional y qué proporción de esta producción abastece la demanda del consumidor y cuánto se destina a las industrias u otros usos?
Estimamos que este año la producción total será de 1'300.000 TM (toneladas métricas) y el consumo de 1'250.000 TM. De esto, el 70% va al consumidor final y el 30% a otras industrias, por ejemplo, para la fabricación de galletas, gaseosas, caramelos, etc. 

El Perú actualmente importa azúcar de países como Colombia, Ecuador, EE.UU. y otros, ¿qué implicaría que Perú importara 120.000 TM de azúcar de Guatemala? ¿Por qué deberíamos considerarlo como competencia desleal?
Efectivamente, hemos seguido importando principalmente de Colombia, pero con ese país tenemos condiciones de reciprocidad comercial porque es nuestro socio en la CAN (Comunidad Andina de Naciones). En cuanto a los volúmenes, en los momentos de mayor necesidad de importación, el total importado ha sido de 200.000 TM. Acá estamos hablando de darle sólo a Guatemala una cuota de 120.000 TM al inicio y 400.000 TM en 10 años. 

¿Nosotros podríamos exportar a Guatemala también?
No, porque Guatemala tiene un mercado cerrado, con solo dos marcas. Además, allá por ley se le tiene que agregar vitamina A al azúcar. Los azucareros guatemaltecos la tienen subsidiada, los peruanos no. Lo que llama poderosamente la atención es que en Guatemala el azúcar se vende a US$ 0,24 la libra (US$ 0,52 por kilo) en su mercado interno, pero a nosotros nos la quieren vender a US$ 0.12 la libra (US$ 0,26 por kilo). Eso está inclusive por debajo de su costo de producción, que ronda los US$ 0,16 la libra (US$ 0,35 por kilo). Ellos no serían competitivos frente a Perú si no tuvieran subsidios e interferencias de su gobierno. Entonces, para aclarar: no tenemos miedo a la competencia, pero esta competencia debe ser con la cancha pareja, sin subsidios ni precios intoxicados. 

¿Cómo se determinan los precios del azúcar en nuestro país?
El azúcar es un commoditie, así que por un lado depende de la cotización internacional y por otro depende de cuán eficiente sea la industria local para tener menores costos. Nuestras industrias, las representadas en APAAD, han recibido empresas quebradas, las han sacado adelante y hoy los trabajadores cobran sus sueldos puntualmente. Muchos de ellos, activos y jubilados, también cobran utilidades. Son 40.000 trabajadores. Pero además, están otros 10,000 cañicultores que dependen de la industria del azúcar y que han logrado insertarse en una cadena productiva que funciona. No entendemos cómo el gobierno puede negociar sin tener en cuenta todo esto, que además se ha logrado con precios al consumidor estables desde hace 10 años.  

¿Cómo se enteraron de este acuerdo entre el Ejecutivo y sus pares de Guatemala? 
Nos lo comunicó la Viceministra de Comercio. Luego nos lo confirmaron los ministros de Comercio y de Agricultura. Supimos por ellos que hubo una negociación y la magnitud de la cuota. No sabemos más porque el acta de la negociación del 3 de abril se clasificó, o sea, se declaró secreta.

¿Por qué señalan que la cuota negociada beneficiaría a la industria intermedia en lugar de al consumidor final?
Porque es lo que ha ocurrido antes con las importaciones, aunque por lo general el precio menor del azúcar no se traslada al consumidor. En cambio sí sabemos que esas 400.000 TM y que si el acuerdo entra en vigencia va a significar, en primer lugar, que dejemos de comprar 40,000 hectáreas de caña, el equivalente a todo Olmos. Son miles de agricultores de caña, más eficientes que los guatemaltecos. Pero se les está condenando al fracaso y la miseria. 

¿Qué respuesta han tenido de los ministros de Comercio y Agricultura?
Ellos sólo nos han dicho que la implementación del acuerdo está en suspenso y no han cumplido con convocarnos. Obviamente, no podemos estar tranquilos pensando que en cualquier momento el acuerdo se activa. Lo que pedimos es que se renegocie con Guatemala. Los cañicultores, que abastecen a la industria azucarera con un 40% del volumen de caña, sí han estado pidiendo apoyo de los congresistas, pero ni los congresistas han podido conocer qué se acordó con Guatemala. 

¿Qué medidas han pensado tomar?
Lo primero que pedimos es que se nos escuche. Nos parece que por más acuerdos internacionales que haya, el gobierno no puede aceptar que Guatemala meta 400.000 toneladas de su azúcar, un tercio de la producción nacional actual, con las consecuencias sociales y económicas que ello implica: dejar de comprar a los productores de caña y reducir el personal de las industrias. Queremos dejar en claro que si el gobierno logra reciprocidad en el acuerdo, es decir que nosotros podamos exportar a Guatemala y el proceso sea de ida y vuelta, podríamos fijar una cuota. 

¿Este acuerdo no era ya parte del Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó Perú con Guatemala?
No. Ellos negociaron un TLC en el 2011 sabiendo que Perú utilizaba franjas de precios. Guatemala conocía nuestra política, firmó el TLC y dos años después nos demanda ante la OMC. La OMC le dio la razón a Guatemala y ahora lo que los industriales y los productores de caña pedimos es que no se negocie a espaldas de nosotros. Pedimos que se haga una mesa especial o un grupo de diálogo, donde se converse con los industriales y cañicultores para buscar la mejor solución para todos. Finalmente hay que preguntarse a quién beneficia este acuerdo.

Contenido sugerido

Contenido GEC