El país vive una economía de guerra sin haber sufrido un conflicto bélico.8Foto:El Comercio)
El país vive una economía de guerra sin haber sufrido un conflicto bélico.8Foto:El Comercio)
Maricielo Garvan

¿Es posible hacer empresa en la de hoy? En medio de una dramática, las firmas operan para “mantener” su nicho de mercado. Con hiperinflación (10’000.000% al 2019, según estima el FMI), devaluación acelerada de la moneda y sin mecanismos de adquisición de divisas, el PBI lleva una caída acumulada de 52,4% desde el 2013, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), aunque los calculan que estaría cerca del 75%.

Además, el control del tipo de cambio y de precios, que obliga a las empresas a vender a pérdida, así como la restricción a las importaciones de insumos o materia prima para producir y la falta de acceso al crédito internacional redundan en una contracción severa de la demanda que presiona al consumo a niveles mínimos, nunca antes vistos en la historia del país.



Con una tasa de desempleo mayor al 40% y un salario promedio de US$75, la actividad empresarial en Venezuela funciona con una pérdida neta. “La capacidad productiva del país está entre 20% y 25%, algunas industrias operan a un 5% de su capacidad instalada, otras cierran; liquidan a sus empleados y abandonan sus activos”, afirma Carlos Larrazábal, presidente de Fedecámaras Nacional.

Esta institución agrupa a las 346 cámaras de comercio de los distintos sectores empresariales. La capacidad de las empresas para definir el precio de los productos en el mercado es baja y el costo de producir un bien puede cambiar en unos días. A partir de un sondeo realizado entre los voceros de los gremios, se puede afirmar que ningún sector económico presenta ganancias.

(Elaboración: Raúl Rodriguez)
(Elaboración: Raúl Rodriguez)

De las 600.000 empresas que tenía Venezuela, hoy queda la mitad.“No hay nuevas empresas desde que se agudizó la crisis, hay algunos emprendimientos, pero nada significativos”, sostiene Víctor Maldonado, ex presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas. 

La corrupción no desestima oportunidades.Los gremios han denunciado el ingreso de “actores no tradicionales” al mercado, que no reportan el origen de sus fondos, lo que desvirtúa la competencia. Para Francesca Ramos, directora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, el país tiene un rezago económico de 70 años y ha perdido todo el desarrollo ganado en su época de democracia. Aun en el mejor escenario, los estudios sobre migración revelan que solo entre un 15% y 20% de la población retorna, lo que agudiza la fuga de talentos y compromete la productividad futura de Venezuela.

Sectores en venezuela
Sectores en venezuela

—'CRASH' ECONÓMICO—
Las políticas macroeconómicas erradas, el modelo estatista y de restricción al sector privado condenan a la actividad empresarial a sobrevivir en un estado de máxima incertidumbre: sin inversión, tecnología o insumos para producir. No hay nada nuevo que ofrecer a los consumidores.

“Han desaparecido los tamaños de empaques tradicionales, las empresas hacen malabarismos financieros manejando la caja día a día, sumergidas en una profunda hiperinflación y un colapso de la demanda”, señala Francisco Sanánez, presidente de AmCham Venezuela.

.(Elaboración: Raúl Rodriguez)
.(Elaboración: Raúl Rodriguez)

El riesgo país pasó de 1.458 a 3.000 puntos, del 2014 al 2018, por lo que es considerado el país con mayor riesgo en el mundo para invertir, por encima de naciones con conflictos bélicos, según Antonia Ecklund, especialista en control de riesgos para América Latina.

De acuerdo con los reportes del BCV al 2018 –que son similares a la opinión de los tres representantes de diferentes cámaras de comercio activas en Venezuela entrevistados por El Comercio–, la parálisis de los sectores productivos es de 95%. La expropiación, las crisis eléctricas y la limitación de divisas –que hacen inviable la importación de materias primas o insumos– no permiten operar a las industrias.

autos Toyota Supra
autos Toyota Supra

Ante la degradación inminente de la economía, las empresas no ofrecen nuevos servicios. “En el sector de telecomunicaciones, no se tiene ningún celular que ofrecer hace años, no hay nuevos codificadores para la televisión, el Estado cierra canales sin previo aviso”, detalla Maldonado. En el mercado automotor, Toyota opera al 5% y vende solo en dólares, Ford hace lo mismo.

“Mitsubishi y General Motors se fueron hace unos años. El sector construcción está paralizado, comercio y manufactura estancados; Kellggo’s y Kimberly Clark se fueron el año pasado”, indica Larrazábal.

Con un poder adquisitivo deteriorado, no existen incentivos para hacer empresa ni para invertir. La oferta está dolarizada, pero la demanda bolivarizada. Los hogares apenas pueden adquirir la canasta familiar básica. Según el Centro de Documentación y Análisis Social, a noviembre del año pasado, una familia con cuatro miembros necesitaba 67 salarios mínimos para satisfacer sus necesidades alimentarias, de bienes y servicios. Las políticas asfixiantes continúan y la debacle de la actividad empresarial también.​

(Elaboración: Raúl Rodriguez)
(Elaboración: Raúl Rodriguez)

Contenido sugerido

Contenido GEC