Cuatro exministros de Economía presentaron sus opiniones en relación a la situación actual del Perú.
Cuatro exministros de Economía presentaron sus opiniones en relación a la situación actual del Perú.
Lorely Requejo

Cuatro ex ministros de del Perú se reunieron hoy en una sesión virtual para comentar las medidas económicas del a raíz de la propagación del en el país.

Se trata de Alfredo Thorne, Carlos Oliva, David Tuesta y Claudia Cooper, quienes se presentaron como panelistas en una conferencia vía Zoom organizada por el Instituto Peruano de Economía (IPE), en la cual también participaron su presidente, Roberto Abusada, y el gerente general, Diego Macera.

MIRA: Xavier Sala-i-Martin: “Está claro que el mundo de febrero no va a volver” | ENTREVISTA

Dada la situación de la , los especialistas hicieron énfasis en la necesidad de priorizar cambios en la forma de hacer negocios, el apoyo a las mypes, la entrega de los bonos, entre otros temas. Así como estas críticas, también presentaron sugerencias en vista de atender la emergencia suscitada dada la extensión de la cuarentena.

ALFREDO THORNE

Thorne fue ministro de Economía desde julio de 2016 hasta junio de 2017. (Foto: MEF)
Thorne fue ministro de Economía desde julio de 2016 hasta junio de 2017. (Foto: MEF)

En su exposición, el extitular de la cartera criticó el sistema de distribución del primer bono. De acuerdo con su opinión, este hubiera sido distribuido mejor con una tarjeta bancaria o inclusive proporcionando equipos móviles.

Asimismo, en vista del reinicio de las actividades económicas, sugirió que toda empresa que pueda cumplir con estándares mínimos de sanidad pueda comenzar a operar.

También, recomendó un trabajo conjunto con el sector privado. “Que sean en la mayoría de los casos, los gremios quienes ayuden a supervisar los protocolos”, expresó.

Como tercera medida, dijo que aquellas industrias que puedan garantizar el aislamiento de sus trabajadores, y puedan evitar las infecciones, estén en la posibilidad de abrir y reiniciar sus actividades. “Es el caso de la minería, agricultura, pesca y construcción”, precisó. Asimismo, manifestó que los centros comerciales exigirán mayor supervisión.

Thorne hizo énfasis en la necesidad que debe tener el Gobierno de concentrarse en los focos de infección, como son los mercados, el transporte público y la distribución de los bonos.

Para el economista, esta era una oportunidad para formalizar el transporte, licitar los corredores de los buses que pudieran cumplir con los protocolos de sanidad, evitar el uso de efectivo e introducir un sistema de recaudación. “No se hizo, se sacó [en su lugar] a los supervisores de la ATU”, recordó.

Un punto especial abordado por el especialista fue el de las mypes. “El reporte de empleo de Lima Metropolitana con datos hasta abril nos dice que las mypes han sufrido mucho. Y pienso que necesitan mucha ayuda. No coincido con algunos que culpan a la subasta del BCR o a los bancos por no haber llegado a las mypes”, indicó.

Consideró, por su parte, que el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha tenido una actitud “muy positiva” con respecto a las mypes. “Pienso que se deberían permitir utilizar pagarés de los bancos como se ha hecho con otras empresas”, recomendó, añadiendo que se deberían otorgar otras formas de liquidez.

“En otra ocasión, propuse que Cofide compre por medio de los intermediarios y bancos, las facturas de las mypes, reduciendo de esta manera el periodo de pago de estas facturas en más de 70 días. Otra forma de ayudarlas es un seguro de desempleo”, comentó.

Resaltó también que la incertidumbre puede provocar que el consumidor desee ahorrar más y que no gaste. “Esto hace que las crisis sean más agudas”, refirió. “El Gobierno debería dar esa confianza a los consumidores con una propuesta de una sólida recuperación”, sugirió. Consideró importante, además, recuperar la confianza del sector empresarial.

“Esta falta de apoyo a la empresa privada solo puede hacer que la recuperación sea más lenta y la recesión más profunda”, subrayó.

Finalmente, señaló que “la economía después del COVID-19 va a ser muy distinta a la que ya hemos visto. Vamos a necesitar innovadores, cambios en la forma en que hacíamos negocios, mayor digitalización, y esto significa que vamos a necesitar mucho más capital de riesgo”, concluyó.

CARLOS OLIVA

Oliva fue ministro de Economía desde junio de 2018 hasta octubre de 2019. (Foto: MEF)
Oliva fue ministro de Economía desde junio de 2018 hasta octubre de 2019. (Foto: MEF)

A su turno, el economista coincidió con Thorne sobre el desarrollo de la entrega de los bonos, al señalar que “acrecentó” más el problema. A la par de ello, consideró que la política económica tiene que actuar de manera que preserve el PBI potencial. Asimismo, señaló que se debe evitar la destrucción de las actividades productivas.

Para ello, considera que se debe pensar en los siguientes puntos:

1. La política más efectiva será la que está relacionada con la política sanitaria: para Oliva, si bien no se cuenta con las cifras anticipadas, se puede percibir que los resultados no son los esperados.

2. El sector externo: parte de la recuperación en el Perú, dependerá de qué tan rápido se puedan abrir las economías de otros países. “Lo que suceda en el sector externo va a ser una variable muy importante para lo que podamos hacer nosotros, desde el punto de vista de la recuperación”, manifestó.

3. La problemática interna: el especialista consideró que se debe pensar que cada empresa reacciona de forma distinta al impacto del COVID-19. “Tenemos empresas que continúan funcionando. Hay un segundo grupo que ha estado parado, pero que ya ha empezado a reactivarse. Allí lo único que tendría que hacer la política económica es dejar claro los protocolos”, destacó.

Luego, existe otro que sí está perjudicado. “Un grupo que, a pesar de que formalmente podría comenzar a operar, va a tener problemas para alcanzar la producción antes de cuarentena. Primero, por la adaptación al nuevo escenario, que es incierto, y segundo, porque hay una caída fuerte de la demanda”, señaló. En ese sentido, dijo que la política económica debería enfocarse en este conjunto.

Después, existe otro grupo que va a tener problemas para reanudar sus actividades este año y que va a necesitar un tratamiento especial por parte del Gobierno.

Sobre Reactiva Perú, el economista dijo que una alternativa es aumentar la garantía al 100% para las mypes y ampliar los montos que se pueden prestar. En cuanto a FAE-Mype, consideró que existían problemas sobre la elección de las empresas. “Todavía hay espacio para mejorar”, expresó.

Según opinó, no era buena idea regular cada una de las industrias y las empresas. “Yo creo que ese exceso de regulación juega en contra de la recuperación económica”, manifestó.

También, consideró que la economía se va a recuperar y que esperaba que este proceso no tarde más de tres años. “Lo que más me preocupa es que hagamos políticas estructurales erradas, que nos gane el populismo”, comentó.

DAVID TUESTA

Tuesta fue ministro de Economía desde abril de 2018 hasta junio del mismo año. (Foto: GEC)
Tuesta fue ministro de Economía desde abril de 2018 hasta junio del mismo año. (Foto: GEC)

Por su parte, Tuesta señaló que uno de los factores claves será el planteamiento de la política económica.

Antes de hablar sobre este tema, el economista resaltó la importancia de observar cómo el Gobierno ha enfocado la situación.

“Ante situaciones extraordinarias, debiste haber convocado al sector privado desde el primer momento. ¿Quién más conoce cómo funciona la logística o cómo se llega a cualquier lugar recóndito del país? ¿Avances en tema de digitalización? En el ADN de los últimos años ha estado planteada una desconfianza fuerte hacia el sector privado y yo creo también que esa desconfianza ha terminado significando un problema de base para todas las políticas que se han aplicado”, expresó.

Consideró, en linea con ello, que las medidas para el desconfinamiento eran “altamente burocráticas”.

Asimismo, opinó que muchos países no habían trabajado adecuadamente en la etapa preventiva de la propagación del virus. En contraste, dijo que países como Colombia y Chile reaccionaron “más rápido”.

“Perú demoró en esa etapa muy importante, que era la etapa de compras, de preparación en la parte sanitaria”, anotó.

Una de las lecciones aprendidas, según comentó, era el trabajo que se debe asegurar entre el sector público y el sector privado.

En cuanto a los bonos, expresó que estos “han llegado tarde” y se detectaron distintos problemas. “Cuando planteas una política económica para estos momentos de pandemia, tienes un recetario que te indica más o menos cómo puedes afrontar esta situación. [...] El MEF, con la ayuda del BCR, ha apuntado a lo correcto: programas de ayuda, evitar el rompimiento de las cadenas de pago y apoyo al empleo. En general, ha estado en línea”, refirió.

No obstante, esto no sería lo más importante; sino que el Gobierno debería trabajar en base a tres puntos: buen espacio fiscal, buen diseño de las medidas e implementación de las mismas.

Además de ello, consideró que un tema al cual no se le ha prestado atención es a la subvención de la planillas, que se fijó en 35%. “Creo yo que ahí no hay que escatimar”, resaltó.

Finalmente, dijo que si la reactivación fracasa, “le deja la mesa servida al populismo”.

CLAUDIA COOPER

Cooper asumió la cartera desde setiembre de 2017 hasta abril de 2018.
Cooper asumió la cartera desde setiembre de 2017 hasta abril de 2018.

De su lado, la economista destacó que la crisis se enfrentó “oportunamente”. No obstante, criticó la implementación y la negociación del paquete de medidas económicas. Hizo énfasis, asimismo, en la transparencia de la utilización del presupuesto destinado para combatir los efectos de la propagación del COVID-19 en el país.

“Si nosotros vamos a invertir 17% del PBI, tendríamos por lo menos que saber, como cualquier financista, cómo es que ese dinero va a producir un crecimiento mayor al costo financiero. El primer tema es que necesitamos más transparencia para ello”, señaló.

Cooper resaltó también que el paquete de medidas debió tener una mejor negociación política, tanto al interior del gabinete como en el Congreso.

“El paquete si bien está profesionalmente muy bien diseñado no tiene un matching adecuado con la reactivación de la economía. Cuando uno ve Reactiva Perú, no tiene nada que ver con cómo hemos venido encendiendo motores. Es decir, hay un completo divorcio entre uno y el otro”, subrayó.

“Para potenciar este programa, queda clarísimo que tenemos que potenciar que las empresas se hagan viables. Y para hacerlo tiene que haber una [relación] entre el dinero que voy a dar y cuánto dinero la empresa va a estar en capacidad de pagar. Ese anexo aparentemente no existe”, añadió.

Así como esta situación, indicó que tampoco hubo una relación entre el tamaño del paquete y la duración de la cuarentena.

“Que tomen esos riesgos implica haber tenido una mínima negociación política de ese paquete. Yo veo imposible dar S/ 60.000 millones para un fondo de Reactiva sin que mañana termine perjudicado, porque esto ha sido sacado por un Decreto Legislativo, en un gabinete que no está investido”, anotó.

Coincidió, a su vez, al manifestar que existe un exceso de administración y déficit de gestión. “Nos hemos enredado en una cantidad normativa que lo que ha hecho es que, esa inmensa cantidad de dinero que vamos a invertir, no tenga los efectos que [esperamos]”, opinó.

Finalmente, enfatizó en que uno de los factores que nos podrá ayudar a salir de la crisis es el internacional. A la par de ello, señaló que se debe atender la informalidad, dado que esta podría crecer más, y prestar atención al sector infraestructura.

“Lo importante para salir de la crisis es estar mejor que nuestros pares. Relativamente mejor o por lo menos igual”, subrayó, añadiendo que los mercados consideran a Perú “como uno de los países que tiene potencial para salir [de la crisis] relativamente rápido”.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC