San Juan de Lurigancho: 60% de su catastro no está actualizado
San Juan de Lurigancho: 60% de su catastro no está actualizado
Redacción Economía

INFORME IPE / EL COMERCIO.
A inicios de año, las municipalidades del país empiezan el cobro del a sus vecinos. De acuerdo con información de la OCDE, la recaudación por Impuesto Predial en el Perú equivale al 0,2% del PBI, la mitad del promedio de América Latina (0,4%) y menos de un quinto de los países OCDE (1,1%). Una explicación para la baja recaudación es la deficiencia en el registro del .

► 
 

Según el INEI, más de un tercio de las municipalidades no tiene un registro completo del mismo. Así, no solo se dificulta la recaudación de ingresos por parte de los gobiernos locales, sino que resulta en un uso ineficiente de los predios y retraso en inversiones públicas.

¿QUÉ ES UN CATASTRO?

Legalmente, el catastro es “el inventario físico de todos los predios que conforman el territorio nacional, incluyendo sus características físicas, económicas, uso, infraestructura, equipamiento y derechos inscritos [...]”.

A nivel urbano, este registro es llevado a cabo principalmente por los gobiernos locales, mientras que el catastro rural es realizado por el Ministerio de Agricultura (Minagri). En tanto, el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial es el encargado de reunir y dar conformidad a los levantamientos de catastro realizados por las municipalidades y el Minagri.

La importancia del registro catastral radica en que brinda información acerca de la situación jurídica de la tierra. Por ello, según Leonie Roca, presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), es una limitación que el catastro solo incluya la georreferenciación del terreno.

“Cualquier información que afecte la propiedad, como los usos del suelo, construcciones en el subsuelo, el tipo de edificaciones permitidas en el predio, su autovalúo, entre otros, debería ser materia de registro”.

La FAO indica que esta información beneficia al Estado porque facilita la gestión territorial y permite un uso más eficiente de los predios. Así, es más sencillo para el Estado diseñar planes de ordenamiento territorial, adquirir espacios para fines públicos, proteger viviendas afectadas por desastres y recaudar los impuestos a la propiedad.

En tanto, para los privados, la seguridad sobre la situación legal de su propiedad, así como conocer sus usos potenciales, es fundamental. Además, información equivocada en el catastro puede retrasar inversiones debido a diferencias entre la información en la ficha registral y la realidad. Retrasos en obras como la línea 2 del metro de Lima se deben, en parte, a la ausencia de información sobre lo que existe verdaderamente en cada predio necesario.

Asimismo, tener un registro adecuado de los predios simplifica la inscripción de los mismos, por ejemplo, al evitar la superposición de terrenos. No obstante, según Roca, en el Perú, el registro del predio solo tiene un fin informativo, mientras que en otros países, este basta para definir la propiedad.

EL CATASTTRO EN NÚMEROS

Según información del Registro Nacional de Municipalidades del 2017, elaborado por el INEI, de las 1.851 municipalidades provinciales y distritales, solo el 55,2% ha realizado alguna vez un levantamiento catastral. Sin embargo, de aquellos que han levantado catastro solo el 20,2% ha realizado una actualización del mismo.

Según antigüedad, un cuarto de las municipalidades realizó el último registro catastral hace más de diez años. Además, se estima que las municipalidades que actualizaron este registro entre 2013-2017 se demoraron, en promedio, seis años.

En las regiones, el departamento con la mayor cantidad de distritos que ha levantado catastro es Lambayeque, con 76,3%, de los cuales la mayoría se dieron en los últimos diez años; mientras que la región con menos distritos con catastro es Cajamarca (34,6%). Además, la región cuyos distritos, en promedio, demoran más años en actualizar su catastro es Loreto, con 10 años entre el levantamiento y su actualización.

Respecto a Lima Metropolitana, de las 43 municipalidades, cuatro nunca han levantado catastro: Punta Negra, el Rímac, Santa Anita y Santa Rosa. Sin embargo, 23 de las 39 municipalidades que han levantado catastro no lo han actualizado; el distrito con el catastro más antiguo es Magdalena, que lo levantó en 1992 y aún no lo ha actualizado. Aquellas que sí han realizado una actualización han demorado, en promedio, ocho años desde el levantamiento.

CATASTRO URBANO NACIONAL

Las estadísticas presentadas muestran una importante heterogeneidad en el registro de catastro en el país. Para obtener un registro único, desde julio de este año, se implementará el catastro urbano nacional (CUN).

La ejecución y gestión del catastro estará a cargo de Cofopri y requerirá la inversión de hasta S/20 millones. Así, se intercambiará información proveniente de las municipalidades y de otras entidades para generar un criterio único de catastro.

Los esfuerzos, no obstante, son aún insuficientes.Posiblemente, la implementación de un registro catastral moderno, utilizando las herramientas y digitalización que la tecnología ofrece hoy, sea una de las reformas sociales y económicas más importantes pendientes, pues se trata del manejo del territorio. En no pocos casos, sin embargo, son las mismas autoridades municipales, vinculadas al tráfico de terrenos, las menos interesadas en tener un catastro funcional.

Contenido sugerido

Contenido GEC