"El Perú es el primer productor de papa en Latinoamérica y el puesto 14 a nivel mundial", resalta Chong. (Foto: Flickr / Ferias Agropecuarias Mistura)
"El Perú es el primer productor de papa en Latinoamérica y el puesto 14 a nivel mundial", resalta Chong. (Foto: Flickr / Ferias Agropecuarias Mistura)

En el Perú, más del 80% de lo que consumimos viene del campo de la costa, sierra y selva. Debido a la coyuntura de pandemia, hoy existe una nueva preocupación por la seguridad alimentaria y estamos obligados a mirar al campo, a nuestros agricultores y su contribución para mantener el flujo de los alimentos de cada día. La , como principal producto agrícola andino y fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales es el mejor referente para reflexionar sobre el impacto que la pandemia ha tenido en la .

El Perú es el primer productor de papa en Latinoamérica y el puesto 14 a nivel mundial, con una producción de 5,3 millones de toneladas en el 2019. Esta producción sostiene la economía de más de 700 mil familias, especialmente en la sierra, donde se concentra el 90% de la producción nacional. Con un consumo per cápita de 89 kilos al año, es evidente el rol protagónico que tiene este tubérculo en nuestra calidad alimentaria.

MIRA: Producción de papa en el país, ¿cuáles son las regiones que tienen mayor volumen?

A pesar de la crisis que enfrentó nuestra economía con la llegada del coronavirus al Perú, la respuesta de nuestros agricultores fue “El campo no para”. Evidencia de ello es el abastecimiento comparativo de papa del Gran Mercado Mayorista de Lima en 2020 con 622.965 toneladas (tm), superior a lo abastecido en 2018 (613.219 tm) y 2019 (618.327 tm).

El documento de política para el proyecto , surgió con el fin de fortalecer nuestra identidad, reconocer la expresión de nuestra pluralidad étnica y cultural a través de la producción, procesamiento y consumo de la papa. Con la colaboración de Celfia Obregón (Cite Papa) y de Eduardo Buse (UNMSM), este documento busca generar cambios en el país y ser de gran utilidad para contribuir al desarrollo del Perú con miras a sus próximos 200 años.

Las siete propuestas del documento se enfocan en cuidar a los productores de papa a través del establecimiento de líneas de desarrollo para lograr su impulso productivo, incentivar un modelo asociativo y promover la generación de valor con una distribución justa de los ingresos. Entre ellas resalta la promoción del uso de semilla de calidad, con la implementación de un banco de germoplasma, centros de multiplicación in vitro y con la especialización de los productores. Contar con semillas de calidad permitiría mejorar la productividad y disminuir el costo de producción.

Otro punto importante es el cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los estibadores terrestres y transportistas manuales, donde se señala que el peso máximo a estibar en hombros para varones es de 50 kilogramos y mujeres de 20 kilogramos. Se propone estandarizar los sacos para cuidar la salud de los trabajadores y disminuir el desperdicio de alimentos.

Asimismo, se propone el fomento de la agroindustrialización del sector con productos de exportación, lo cual permitiría posicionar a la papa nativa peruana en sus diversas presentaciones y denominaciones previo procesamiento para el mercado internacional. Esto sería posible otorgando incentivos tributarios a las empresas dedicadas a la industrialización de la papa en hojuelas, deshidratada, envasada, empacada, en bebidas, cremas y ungüentos para la piel, como fécula, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC