Paola Villar S.

A lo largo de dos semanas, el economista ha sido muy activo en aclarar las prioridades económicas que tendrá un eventual gobierno de Pedro Castillo. En esta entrevista, nos detalla su visión.

REVISA TAMBIÉN: Crece polémica por posible ampliación de octógonos adhesivos en empaques: se definirá la próxima semana

—¿Cómo toman este escenario en el que aún no se define al presidente electo, considerando que el conteo de la ONPE ya finalizó?

He estado más concentrado en lo económico, porque hay bastantes tareas por delante. Pienso que el resultado es definitivo y simplemente hay que esperar a que el JNE resuelva. Mi preocupación ya está en la política agrícola, en dialogar con instituciones internacionales; ahora tuve un diálogo con personas del Banco Mundial...

—¿Con qué organismos y gremios ya se han reunido?

Hay algunos empresarios y sectores con los cuales nos hemos reunido en su función de organismos, y luego hemos tomado contacto con varios en espera al resultado definitivo. Por ejemplo, nos hemos contactado con un directivo de la Confiep y hemos quedado en que vamos a esperar a que el resultado definitivo se apruebe. De igual manera ha ocurrido con otros grupos empresariales y organismos internacionales.

—Recientemente tuvo una reunión junto a Pedro Castillo con gremios agrarios del país, de cara a la propuesta que tienen en el plan Bicentenario sobre una “segunda reforma agraria”. ¿Qué se conversó con ellos y qué se buscaría trabajar en el corto plazo para este sector?

Fue una reunión de presentación con la plataforma de Conveagro [Convención Nacional del Agro Peruano]. Ellos presentaron sus principales preocupaciones: la necesidad de [acceder a] crédito, de inversiones en riego, de protección frente a importaciones que, según ellos, afectan a sus productos, y muchos dejaron sus ideas. Se planteó a partir de ahí seguir trabajando en un diálogo permanente para mejorar y ajustar medidas como tal.

—¿Es necesaria como tal una segunda reforma agraria, o solo ciertos cambios para el sector?

Creo que el nombre llama a una reivindicación del campesino y pequeño productor, pero definitivamente es muy distinta [a la reforma agraria], en el sentido de que la primera o las reformas agrarias clásicas eran de redistribución de la propiedad. Esto no se trata para nada de redistribución. Más bien, se trata de caminos rurales para que los campesinos puedan sacar sus productos; créditos para que mejoren su productividad; asistencia técnica y riego para que se desarrollen con más fuerza, y en general una política de avance tecnológico y diversificación productiva. Es una priorización de la problemática agraria.

—En “Radio Santa Rosa” reveló que tuvo una reunión también con Citibank. ¿Qué se conversó y qué se expuso ahí?

Fue básicamente una presentación. Se conectaron casi 1.000 personas. Insistimos en estas líneas maestras que hemos explicado en varias partes y respondimos algunas preguntas, pero básicamente en línea a lo que ya hemos repetido en otros espacios sobre nuestro enfoque económico. Creo que fue una experiencia positiva y sin duda se debe repetir, hay que seguir en el esfuerzo de explicar nuestras propuestas y convencer a los inversionistas de las grandes potencialidades que tiene en el Perú un empresario honesto.

LEE TAMBIÉN: Elevan aforos y retrasan inicio del “toque de queda”: ¿Cómo impacta en las cifras de los diferentes negocios?

—En sus redes sociales publicó un comunicado señalando que un eventual gobierno de Pedro Castillo respetará la autonomía del BCR y no buscará nacionalizar, expropiar, confiscar ahorros o aplicar controles de precios. Pero la comunicación no ha sido replicada ni por Castillo ni por otras redes oficiales de PL. ¿Hay consenso con estos temas?

A mí me han designado como el vocero económico oficial de la candidatura de Pedro Castillo. Hubo una declaración de una candidata a congresista, que es la posición de Perú Libre (PL), y está en lo correcto. Yo no soy de PL ni pretendo representar a PL. Represento una coalición mayor dentro de la candidatura de Castillo. Formalmente, por supuesto, es una candidatura de PL. Pero ya en la segunda vuelta él no representó solo a PL, sino a una coalición mayor de organizaciones y de fuerzas.

—¿Pedro Castillo está de acuerdo con lo que usted comunicó?

Efectivamente. Tan es así que al día siguiente que salió ese pronunciamiento, él en un discurso público se refirió a la necesaria estabilidad económica y financiera.

“En la segunda vuelta [Pedro Castillo] no representó solo a PL, sino a una coalición mayor de organizaciones y fuerzas”.


—¿Han evaluado a qué profesionales propondrán para ocupar cargos en instituciones claves como el BCR, en un eventual gobierno de PL?

No vamos a hablar sobre nombres, todavía es muy temprano para eso.

—El congresista electo Guillermo Bermejo dijo en “Exitosa” que lo que usted viene comentando son “sus opiniones” y deben ajustarse al ideario de Perú Libre. ¿Cómo toma esto?

Hay que seguir haciendo un esfuerzo de concertación con los distintos sectores y partidos políticos y con un amplio sector de congresistas para tratar de afinar nuestro plan de gobierno. Creo que hay que reforzar un diálogo nacional con el objetivo de atender la crisis, la pandemia, crear empleos y pensar en un futuro de progreso económico para el Perú.

(Foto :Jorge Cerdan/@photo.gec)
(Foto :Jorge Cerdan/@photo.gec)

—¿Este diálogo sería también a la interna, considerando que Bermejo es parte de la futura bancada de PL?

En este caso, efectivamente. Ahora, hay que ver a la interna pero también ampliar la discusión.

—¿Perú Libre como partido tendrá participación también en las decisiones económicas?

Hay un equipo económico de la campaña y ahí no tenemos discusiones del tipo partidario.

—¿Qué garantiza que se mantendrá la alianza entre Juntos por el Perú y PL?

Ese es un tema político. Los que lo garantizan son Pedro Castillo y Verónika Mendoza. Para mí, es suficiente.

—¿Con cuáles partidos políticos buscarán conversar en el corto plazo, de cara a lograr consensos en materia económica? ¿Ha habido acercamiento con alguno?

Ha habido, pero eso corresponde más al área política. Creo que es Pedro Castillo el que debe responder eso.

MIRA AQUÍ: Ránking de Marcas 2021 de Arellano: ¿Cuáles son las tiendas virtuales preferidas en el Perú, y por qué? | INFORME

—El actual Congreso ha aprobado una serie de propuestas económicas que han sido declaradas como inconstitucionales por el Tribunal Constitucional; varias de estas propuestas han sido además criticadas por ser antitécnicas y generar un fuerte gasto que podía poner en jaque la sostenibilidad fiscal. En un eventual gobierno de Pedro Castillo, ¿qué van a hacer con las normas que el Congreso pueda aprobar que generen más gasto?

En términos de gasto hay una disposición constitucional que dice que el Congreso no tiene iniciativa de gasto. Hemos dicho reiteradamente que vamos a respetar la Constitución. La queremos cambiar, pero mientras esté vigente la vamos a respetar estrictamente. Si hay iniciativa de gasto se trata de una norma inconstitucional. Tenemos confianza de que el Congreso va a actuar dentro del marco constitucional.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO

—¿Cómo se va a fomentar la creación de un millón de empleos en un año, que mencionó como una meta de un eventual gobierno de Castillo?

Hay tres políticas: programas de empleo temporal y rápido, para jóvenes, con pequeñas obras, y ahí hemos considerado 100.000 empleos; el programa de aumento de la inversión pública, que queremos darle un fuerte impulso; y lo más importante es la reactivación económica: el hecho de que con programas crediticios que muevan a las pequeñas empresas, a la agricultura, a otros sectores, y con la protección de la producción nacional, pueda crecer la economía y reactivarse el empleo. Nos falta mucho más por recuperar que un millón de empleos, porque hemos perdido más de dos millones. Hay que ser un poco realistas, pero ojalá podamos avanzar mucho más.

Antes de la segunda vuelta, el economista Pedro Francke [derecha] era parte del equipo económico de la excandidata de Juntos Por el Perú, Verónika Mendoza. (Foto: Hugo Pérez/El Comercio)
Antes de la segunda vuelta, el economista Pedro Francke [derecha] era parte del equipo económico de la excandidata de Juntos Por el Perú, Verónika Mendoza. (Foto: Hugo Pérez/El Comercio)
/ MARIO ZAPATA

—¿De qué manera plantean estimular la inversión privada para alcanzar su meta de fomento de empleo a nivel nacional?

Lo primero es generar confianza, terminar de espantar los fantasmas que han circulado, asegurar que aquí no se le va a quitar su propiedad a nadie; y también está el tema del crédito. En la medida que un empresario pueda obtener un crédito a [tasas de] 2%, 3%, 5%, en vez de a 30% como suelen cobrarles, la rebaja del crédito favorece mucho el desarrollo de la inversión. Luego está la infraestructura: en la medida que esta mejore, sobre todo en provincias, se reducirán los costos logísticos, se tendrá mayor seguridad y podrán comercializar mejor los productos de comerciantes y agricultores.

—En un reporte que realizó Scotiabank sobre usted consideraron que su apreciación por los negocios no es como de un motor de crecimiento o empleo, sino como fuente de ingresos para el gasto fiscal; especialmente en lo que es minería. ¿Es así?

No. De toda la larga nota de Scotiabank, me pareció que es lo único que no refleja lo que nosotros pensamos. Por supuesto creo que es una fuente de ingresos fiscales, pero también es una fuente de producción, creación de riqueza y generación de empleos. Desde el punto de vista del programa, para mí lo más importante son los empleos. Me parece una ley económica muy clara de que a más crecimiento, más inversión, más producción y más empleo. Hace unos meses saqué un artículo recordando justamente otro artículo que escribió Waldo Mendoza [actual ministro de Economía] hace como cinco años, en el cual mencionaba dos teorías sobre el empleo: una es de los costos laborales elevados, y otra es que cuando hay más producción, hay más empleo. Yo también pienso eso. Hay un poco más de detalle en el sentido de que existen sectores más intensivos en empleo que otros, y otros donde hay más pobreza, en los que pondremos mayor énfasis, pero para mí sí es muy importante la inversión privada como generación de riqueza y de empleos.

“Desde el punto de vista del programa [económico], para mí lo más importante son los empleos”.


—¿Qué tan importante es que también se potencien otras estrategias, como la diversificación productiva? ¿Será una política a impulsar en un eventual gobierno de Pedro Castillo?

A nosotros nos parece muy importante la diversificación productiva, el desarrollo de nuevos sectores y el avance tecnológico. Piero Ghezzi fue el ministro que desarrollo esto bastante. A mí me parece que fue un trabajo bien interesante, que lamentablemente luego se dejó de lado, tontamente. Pero es muy importante. Están las mesas ejecutivas que tiene el MEF para establecer diálogos, sobre todo sectoriales, con el rubro empresarial, y esto es importante para poder identificar las principales trabajas y resolverlas; y el segundo instrumento principal son los CITE [Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica], que ahora están bajo el paraguas del ITP [Instituto Tecnológico de la Producción]. A nosotros nos parece que son temas que hay que apoyar firmemente, y desarrollarlos mucho más.

—Usted ha precisado que dentro de la estrategia de desarrollo de la inversión pública, es necesario “descentralizar” el MEF. ¿A qué se refiere exactamente?

Más que descentralizar, técnicamente es desconcentrar. Lo que necesitamos los peruanos es que el MEF tenga mucha más presencia en las regiones para ayudar a procesar los proyectos, planes y propuestas de desarrollo regional, para que esto pueda avanzar mucho más. Es muy importante la labor de capacitación que el MEF pueda hacer, que efectivamente ha estado avanzando.

LEE TAMBIÉN: Precio del dólar: ¿Qué tanto espacio tiene el BCR para seguir interviniendo en el mercado cambiario?

—La inversión pública está creciendo con fuerza, incluso si se comparan períodos prepandemia. Es una labor que se puede continuar. ¿Continuarían las políticas vigentes?

Efectivamente. Es muy interesante el crecimiento de la inversión pública. Parte de esto es por rebote, pero el MEF ha hecho mucho para promoverlo y una labor de capacitación que ha sido importante en el último período. Eso es algo bien importante para seguir promoviendo.

—¿Realmente percibe que se ha dado este escenario de “terruqueo económico” que ha llevado a un alza más fuerte del dólar y un retroceso en los mercados?

Lo que pasó el lunes [después de la segunda vuelta] y los días anteriores es, efectivamente, toda esta campaña que ha levantado mentiras de que un gobierno de Pedro Castillo va a quitarle los ahorros a la gente o expropiar las empresas privadas. Eso ha generado temor y una cierta corrida. La gente, atemorizada, tiende a preferir sacar su dinero, pasarlo en dólares y los que pueden lo llevan al exterior. Me parece que es producto de una campaña que ha levantado mentiras. En general el mercado financiero se ha tranquilizado, creo que gracias a los mensajes que hemos dado. Pero lamentablemente esta impugnación de votos por [parte de] Keiko Fujimori apunta a problemas de gobernabilidad en el Perú y de mayor inestabilidad. Toda esta campaña por parte de Fujimori de tratar de desconocer -a mi juicio- el resultado electoral genera inestabilidad, y eso se traslada a este problema.

Keiko Fujimori convocó para el jueves a una conferencia de prensa, pero no respondió preguntas. Hizo distintos anuncios. (Foto: Leandro Britto / GEC)
Keiko Fujimori convocó para el jueves a una conferencia de prensa, pero no respondió preguntas. Hizo distintos anuncios. (Foto: Leandro Britto / GEC)

—¿Se continuará dando estos mensajes clave a la población, considerando la división que hemos visto en los resultados electorales hasta el momento?

Creo que hemos dado bastante el mensaje. Por supuesto hay que insistir, porque es lo que pensamos. En las próximas semanas vamos a tener que girar bastante hacia armar un equipo de gobierno, precisar las medidas más urgentes... Pero se trabajará en las siguientes semanas.

—¿Impulsarían la creación de más ministerios en sectores productivos, como un Ministerio de Pesca o de Infraestructura?

No lo hemos considerado. Si hablamos de infraestructura, ya existen el ministerio de Vivienda y Transportes. ¿Sería la suma de ambos o uno tercero aparte de Transportes y Vivienda? Lo que sí nos parece muy importante es Ciencia y Tecnología. Ahí en el Perú tenemos bastante retraso; todo lo que es desarrollo tecnológico es muy importante en un Perú megadiverso con gran diversidad geográfica y esto requiere un sistema de innovación. Me parece que el hecho de que tenga una representación directa en el Consejo de Ministros le daría un peso interesante.

TRIBUTARIO Y LEGISLATIVO

—El ámbito tributario será clave los siguientes cinco años para incrementar los ingresos fiscales ante la crisis económica. En una entrevista con “Semana Económica”, dijo que buscarán el “reforzamiento administrativo de la Sunat”. ¿De qué manera y bajo qué mecanismos? ¿Se tiene algo definido?

Tenemos una orientación política en el sentido de favorecer la formalización de los pequeños y microempresarios y de poner énfasis en la evasión y elusión tributaria. Hemos estado viendo unos informes sobre el uso de ‘big data’: el cruce de información masiva por distintas fuentes o mecanismos para identificar individuos y empresas específicas en las cuales sus distintas transacciones no cuadran. Creo que hoy las nuevas tecnologías en general dan muchas oportunidades para tener una acción más eficaz al respecto. Y desde luego hay que seguir con los convenios internacionales que se han suscrito sobre este tema.

Sunat. (Foto: GEC)
Sunat. (Foto: GEC)
/ EPENSA CENTRO

—¿Está totalmente descartada la posibilidad de elevar la tasa del Impuesto a la Renta o del IGV; o de crear un impuesto al alto patrimonio?

Nada de eso está considerado en nuestra propuesta de gobierno, ninguna de las tres opciones.

—Ha mencionado con anterioridad que buscarán que la Sunat cobre las deudas de las grandes empresas en vez de estar persiguiendo a los pequeños contribuyentes. Pero muchas de estas deudas están en procesos de disputa a través otras instituciones como el TC, y no dependen enteramente de lo que busque la entidad tributaria. ¿Se respetarán las decisiones que se tomen en estos espacios?

Los fallos del TC nos pueden no gustar, y a veces no nos gustan, pero tienen que ser respetados. Habrá una parte, la legislativa en el Congreso, donde se tendrá que tratar de actualizar las leyes que permitan facilitar el cobro de esos impuestos. En la parte legal que se pueda ajustar eso [se evaluará].

—Ahí serán clave los consensos que se logren con el Legislativo.

Por supuesto.

, Juan Pari mencionó que se sentarán con las empresas para dialogar y renegociar ciertos aspectos tributarios. ¿Han adelantado alguna intención de concretar estas reuniones de llegar al gobierno al sector minero?

Todavía no, pero sin duda se va a hacer.

—¿Cómo funcionaría esta “renegociación”? ¿Qué tanto más de espacio hay para que esta industria tribute más?

El cobre está US$4,70. Es nuestro principal producto de exportación y es un precio bastante alto, jamás se había tenido este precio. Un año atrás, el precio del cobre era más o menos la mitad de eso y las empresas mineras estaban ganando bien. De hecho, una aproximación al costo de producción de las empresas [mineras] en el Perú es de alrededor US$1 la libra. En Chile es US$1,40. Aquí el costo de producción es bajo y las empresas mineras ahora tienen una cantidad de ganancias grandes. El cálculo aproximado que he hecho es que solo en cobre están ganando extra como US$9.000 millones al año gracias al alza del precio del metal rojo, que da la impresión que se mantendrá en el mediano plazo, por unos tres o cuatro años. Hay una cantidad de sobreganancias mineras importantes que a nuestro juicio debe tributar más al Estado para tratar de mejorar la educación y la salud. Ahí hay varias opciones.

“Los fallos del TC nos pueden no gustar, y a veces no nos gustan, pero tienen que ser respetados”.


—¿Cómo cuáles?

Una es la modificación o ajuste de la ley de regalías, que no es un mecanismo estrictamente tributario pero sí de captación de recursos para el fisco. Otra forma es establecer un impuesto a las sobreganancias mineras, que puede tener la forma de un impuesto específico o algún tipo de reajuste en alguna de las tasas existentes.

—¿Ese impuesto a las sobreganancias mineras no es muy similar a lo que implementó el expresidente Humala?

Se parece un poco en el sentido de la forma. En cuanto a las regalías, estas se establecieron durante el gobierno de Toledo. Probablemente nos basaríamos en leyes existentes. Eso tenemos que revisarlo a ver si se utilizan esas mismas normas con un ajuste de tasas.

REVISA TAMBIÉN: Jubilación a los 50 años: ¿Qué riesgos genera la medida y cuánto difiere de la edad de retiro en el mundo?

—Algunos inversionistas temen que estas propuestas generen inseguridad jurídica o desincentiven inversiones. ¿Cómo ven este ámbito?

Con el precio del cobre a US$4,70, la rentabilidad de las operaciones mineras y de la producción minera se ha elevado enormemente. Nosotros no pretendemos quedarnos con toda esa sobreganancia, sino una parte. De todas maneras, las ganancias de las empresas mineras en los próximos cinco años van a ser mayores que las de los años anteriores. Y si las ganancias van a ser mayores, la inversión va a ser mayor. Es un tema de matemática simple. La relación es directa.

—¿Podrían rescatar alguna de las propuestas económicas que planteó Luis Carranza como miembro técnico de Fuerza Popular en materias como la tributaria?

En realidad tendría que revisarlas con más detalle. Ahorita no se me ocurre alguna. Ahora, si tienen buenas ideas ¿por qué no? Pero si me preguntas ahora cuál, no la tengo en mente.

—Juan Pari también remarcó la propuesta de crear un programa crediticio que apunte a la población informal. ¿Buscarán impulsar esto en el corto plazo? ¿De qué manera se diseñaría un programa que pueda alcanzar y beneficiar a este sector de la población?

Ahorita hay como siete programas crediticios del gobierno que se han creado en los últimos años. Desde luego el más grande, de lejos, ha sido el programa Reactiva Perú, que tuvo cierta dificultad para llegar a las mypes; pero también hay el FAE-Mype, PAE-Mype, las reprogramaciones de estos programas, el FAE-Turismo... Creo que hay que analizar con cuidado todas estas vías que hay ahora y ver exactamente qué es lo que conviene, porque ya existen como siete canales. Hay que analizar con cierto cuidado. Tenemos la idea de generar un programa, pero exactamente bajo qué vía o mecanismo se haría es algo que se debe analizar con más cuidado.

POLÍTICA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

—Usted ha precisado que la política que aplicarían en comercio exterior e importaciones iría alrededor de la aplicación de salvaguardas en los casos que se requieran. ¿Con esto quedaría descartada la posibilidad de una prohibición a las importaciones, como inicialmente lo planteó Castillo?

Una prohibición absoluta no es la política. La idea es desincentivar y frenar algunos productos que tienden a afectar la producción nacional, básicamente en el sector agrícola e industrial.

—¿Se analizaría a fondo no afectar la demanda de productos que aquí tengan poca oferta?

Claro. Hay productos como el trigo, que lo necesitamos, y las posibilidades de producción nacional, hasta donde sé, son bajas. Todo lo que es [importación de] equipos o insumos que sirven para la producción nacional se debe seguir permitiendo sin ninguna barrera. La idea es que en aquellos casos en los que una importación que tiene muchos subsidios en sus países de origen afecten la producción nacional, se tomen medidas técnicas. Para eso es la política de las salvaguardas o de protección razonable a la producción nacional.

El objetivo primordial es empleo: ¿queremos que haya más producción de ropa en el Perú? Sí, porque queremos que hayan más trabajadores en el sector textil y confecciones. ¿Queremos que haya más producción de papa en el Perú? Claro, porque son nuestros campesinos los que producen y van a tener más ingresos.

—Hace poco mencionó en una entrevista con el diario chileno “El Mercurio” que ha sido positiva la inversión chilena en nuestro país. ¿Fortalecerán los lazos comerciales con la Alianza del Pacífico?

En principio nos conviene desarrollar particularmente la relación comercial con otros países para abrirle espacio a nuestras exportaciones, que significan producción y empleos. Soy reiterativo con lo de los empleos porque si podemos exportar más palta, o más productos, eso implica fomentar más empleos. Todo lo que sea abrir mercados para la producción peruana en el exterior es un tema que tenemos que desarrollar con todos los países. Hay más oportunidades en unos que en otros por costos logísticos, semejanzas culturales o tipo de productos que demandan, esa es una labor más específica del Mincetur [Ministerio de Comercio Exterior y Turismo]; y todo esto se empata mucho también con el turismo, que está muy golpeado. Siempre he pensado que el sector turístico es una gran oportunidad para el Perú. Terminará esta pandemia, la gente se está vacunando en el mundo, y ahí es que tenemos que hacer esfuerzos para tratar de atraer a estos turistas lo más rápidamente acá. Hay que tratar de hacer campañas y promocionar los destinos.

“La idea es que en aquellos casos en los que una importación que tiene muchos subsidios en sus países de origen afecten la producción nacional, se tomen medidas técnicas”.


—¿Cómo potenciar de forma puntual al sector turístico, que justamente es tan intensivo en mano de obra y empleo?

Ahí hay dos temas: la vacuna y la cuarentena en primer lugar. Mientras sigamos con restricciones al contacto, tenemos una traba fuerte. La vacunación rápida y masiva es un tema fundamental para la vida, pero para la economía también. Es muy importante. Por otro lado, desde luego hay que dar apoyo y sostenimiento financiero a las empresas turísticas. Es uno de los sectores más impactados por la crisis. También está la atracción del turismo, hay que llegar a tiempo a la reactivación del turismo mundial para atraer a ese mercado al Perú.

LEE AQUÍ: “No, yo he estado un tiempo bastante largo”: Julio Velarde sobre si continuaría en el BCR si se lo ofrecen

REFORMA DE PENSIONES

—Ante una eventual reforma de pensiones, que deberá ser trabajada junto al Congreso si realmente se quiere concretar, ¿qué propuestas específicas tienen para mejorar la situación del sistema?

Hay avances previos tanto en la Comisión de Protección Social de PPK como en la comisión de Reforma del Congreso; hay una base para discutir el tema. También hay reportes del BID y de la OCDE. Queremos avanzar hacia una cobertura universal y hay que establecer un mayor nivel de justicia en un sistema público, como el de la ONP. Nuestra propuesta es que esta reforma del sistema nacional de pensiones en su conjunto tiene que ser hecha junto con los trabajadores. Eso es parte de un convenio internacional de la OIT firmado por el Perú, si no me equivoco. Se establece ahí que el sistema de pensiones debe tener un manejo tripartito.

“Macroeconómicamente el 100% [del retiro de las AFP] no es imposible, pero sería suicida”.


—¿Se formaría alguna especie de comisión nueva o una mesa de trabajo?

Hay algunos elementos previos. Lo primero es el proceso de aprobación de la reforma. Hay que ver la mejor forma, el diálogo, pero esto pasa por el Congreso. Es esencial concertar con el Congreso. Sí sería interesante que un mecanismo recoja la opinión de los trabajadores y de todos los peruanos; me parece importante que la discusión no sea entre cuatro paredes. Pero la idea adicional es que no sea solo en el momento de la reforma, sino en la dirección misma del sistema de pensiones: quién lo administra y quién lo dirige. Los sistemas de pensiones requieren una administración y un gobierno en el sentido de irse adaptando a los cambios tecnológicos y la realidad de la población. Tenemos que tener gobernabilidad en el sistema de pensiones.

—Cabe la posibilidad de que este Congreso permita librar el 100% de las AFP. ¿Usted está de acuerdo con esta propuesta?

El 100% de retiro de la AFP implicaría que tienen que liquidarse todos los activos nacionales, bonos y acciones que tienen las administradoras de pensiones en el Perú, y no creo que haya ningún economista razonable que pueda estar de acuerdo con eso. Significa liquidar S/40.000 millones en activos. Eso lo que haría es que la BVL y el precio de los bonos peruanos se vaya a los suelos. Macroeconómicamente el 100% [del retiro de las AFP] no es imposible, pero sería suicida. Entiendo que hemos estado en emergencia y por eso mucha gente ha necesitado hacer uso de estos fondos acumulados. Creo que hay que diferenciar la emergencia y la situación actual de la situación del sistema de pensiones en general. Espero que podamos pronto salir de la emergencia y pensar en el mediano y largo plazo.

Retiro de AFP. (Foto: Britanie Arroyo / GEC)
Retiro de AFP. (Foto: Britanie Arroyo / GEC)

—Ha mencionado que impulsarían la presencia de más alternativas en el ámbito privado para quienes buscan ahorrar sus pensiones. Pero existen una serie de normas dispersas que actualmente afectan al sistema -retiros, entre otros- y generan inseguridad sobre la estabilidad que puede tener. ¿Ve que se pueda fomentar la participación de más actores?

Yo creo que sí. Habría que analizar pero las instituciones financieras son las primeras en línea, los bancos, y también las cajas o incluso las compañías de seguro. Ahí igual hay que entrar al detalle de las condiciones. No es cualquier fondo, tiene que tener unas condiciones de seguridad particular. Los fondos de pensiones no pueden arriesgarse y hay que tener particular cuidado con la seguridad de los mismos.

SUSRÍBETE AQUÍ A NUESTRO NEWSLETTER