El terremoto de Chincha y Pisco en el 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23:40:57 UTC. (Foto: El Comercio)
El terremoto de Chincha y Pisco en el 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de 2007 a las 23:40:57 UTC. (Foto: El Comercio)
Maricielo Garvan

El 15 de agosto de 2007, el sufrió un de 7,9 grados en la escala de Richter, en la región Ica, donde murieron más de 550 personas, cientos resultaron heridas y miles (434.614 personas) quedaron como damnificadas por el intenso movimiento telúrico que destrozó carreteras, miles de viviendas, iglesias y hospitales.

Los informes sobre la en el 2007 sostienen que había un ciclo expansivo consolidado —este se inició en el año 2003— y que, además, había pasado a estar liderado por las actividades no primarias. El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) señala en su reporte sobre perspectivas al 2008 que el beneficio de un crecimiento económico, basado en tales actividades, que son las que más demandan puestos de trabajo.



En esta línea, el BCR en sus memorias del 2007, sostiene que la economía peruana venía mostrando un alto crecimiento, impulsado por la demanda interna (11,6%); en particular por la evolución del gasto privado como reflejo del crecimiento de los sectores no primarios (construcción y manufactura no
primaria y comercio). El consumo como la inversión privada crecieron en un entorno de expectativas favorables de empresarios y consumidores.

Cabe destacar que el contexto para el Perú no era favorable:
Había alta incertidumbre en los mercados financieros internacionales (en medio de la crisis hipotecaria de EE.UU.). Además, los precios internacionales del trigo, maíz, aceite de soya y petróleo subían, lo que repercutió en los precios locales de algunos bienes finales de la canasta del consumidor (pan, comida fuera del hogar, leche evaporada) y en los costos de producción de las empresas (combustibles e insumos vinculados).

Aún con aquellos factores, el PBI logró un crecimiento de 9%, consolidando así una expansión en la economía peruana y registrando la tasa más alta de los últimos 13 años, según el reporte del BCR. 

La inflación de Perú en el 2007, fue la tasa anual más alta desde 1998, sin embargo, fue la tercera inflación más baja
de América Latina, después de Ecuador y México. (Foto: Memoria 2007 BCR)
La inflación de Perú en el 2007, fue la tasa anual más alta desde 1998, sin embargo, fue la tercera inflación más baja de América Latina, después de Ecuador y México. (Foto: Memoria 2007 BCR)

Debido a los factores externos señalados, el alza de los precios locales tuvo un fuerte impacto sobre la inflación interna, con lo que alcanzó 3,9% en el 2007,  la tasa anual más alta desde 1998 en el país. No obstante, el promedio en la región fue superior, y el Perú registró la tercera inflación más baja de América Latina, por detrás de Ecuador (2,7%) y México (3,8%). Al excluir el rubro de alimentos y bebidas, la tasa de inflación llegó apenas al  2%. (Ver gráfico superior)

CRECIMIENTO POR SECTORES NO PRIMARIOS
​Los sectores no primarios fueron uno de los principales motores del crecimiento en la economía del 2007, puesto que contribuyeron a dinamizar la demanda interna, y generaron la mayor cuota de empleos en la economía. 

Los sectores no primarios mostraron en el 2008 crecieron 9,5% con respecto al 2007, según el INEI. No obstante, la intensificación de la crisis internacional tuvo efectos en la actividad productiva y en el empleo en el país, reduciendo levemente el PBI per cápita, señala el reporte del BCR.

El sector construcción fue uno de los que mejor resistió la crisis internacional (Foto: Archdally)
El sector construcción fue uno de los que mejor resistió la crisis internacional (Foto: Archdally)

La variación anual del PBI en el sector construcción fue de 16,8% con respecto al 2008, mientras que en el 2009 continúo su avance, aunque a una tasa de 6,8%. Se postergaron diversos proyectos de ampliaciones de planta de las empresas, pero esto fue compensado por la edificación de viviendas, locales comerciales, y carreteras. Este sector fue el que mejor desempeño tuvo frente a la crisis internacional, según el reporte del BCR.

Además, la desaceleración económica del 2009 fue resultado de una inversión privada negativa (-15,1%) que se reflejó en una contracción de la demanda interna (2,9%). En esta última, el mayor peso lo tuvieron el consumo público (16,5%) y la inversión pública (25,5%), que lograron amortiguar una peor caída. El PBI solo creció un 0,9% en el 2009, cuando venía creciendo a 9% en el 2007 y 9,8% en el 2008. Todo esto reflejó el estímulo económico por parte del gobierno para controlar los efectos de la crisis financiera internacional.

En tanto, el sector manufactura sí se vio más afectado desde el 2008 con una variación anual de 8,6%, pasando a terreno negativo (-6,1%) en el 2009, debido a la crisis internacional. Las empresas respondieron con mucha cautela y redujeron inventarios para adecuarse a niveles más bajos de demanda. Las ramas industriales más afectadas fueron la de los bienes de capital (cayeron 16,2%) —que afectó la producción de hierro y acero—, maquinaria y equipo (-28,2%) y eléctrica (-22,4%). 

La producción de maquinaria y equipo fue la más afectada dentro del sector manufactura, con una caída de -28,2% en el 2009 (Foto:wikipedia)
La producción de maquinaria y equipo fue la más afectada dentro del sector manufactura, con una caída de -28,2% en el 2009 (Foto:wikipedia)

Según el informe, una reducción en el ingreso nacional  (0,9% frente a 7,5% en 2008), así como una menor confianza del consumidor (positivo en años anteriores), repercutieron en la desaceleración en la economía. 

Finalmente, el sector comercio, tuvo una variación porcentual positiva en el 2007 (9,7%); mientras que en el 2008 (13%), creció en más de 3%. A pesar de pasar a terreno negativo (-0,4%) en el 2009, generó empleo en Lima Metropolitana (5,1% del total). En este sentido, en este sector fue clave el crecimiento en tiendas por departamento; principalmente en las ventas de ropa y calzado, así como la venta al por menor de alimentos. 

Contenido sugerido

Contenido GEC