(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)
Redacción EC

En los próximos días, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicará la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017, una de las fuentes de información más valiosas sobre las características de los hogares peruanos. Esta es solo una de las 47 encuestas y censos que elabora el .

De ese total de mediciones, que proveen información sobre temas diversos, 14 tratan sobre las condiciones de vida generales de la población, 7 se enfocan en la salud, 6 en educación, 5 en actividades empresariales, 5 en empleo, 4 en seguridad, entre otros aspectos. Si bien existe un amplio rango de datos disponibles, un poco menos de la mitad solo posee información anterior al año 2015. Por ejemplo, después de cuatro años consecutivos de elaboración entre el 2010 y el 2013 la Encuesta de Microempresa y Pequeña Empresa se descontinuó. Asimismo, la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo tuvo una única publicación en el 2010.

Entre todas estas encuestas, la , realizada en los hogares peruanos desde 1995, es la principal y tiene como objetivo monitorear las condiciones de vida del país. Debido a cambios en la metodología, la mayoría de datos posee continuidad solo a partir del 2004. Actualmente, la encuesta se realiza en un poco más de 35 mil hogares anualmente. La mayoría de estudios académicos, informes o evaluaciones de política que necesitan información de gastos, ingresos, características de la vivienda, equipamiento del hogar, empleo, educación, salud, acceso a telecomunicaciones, entre otros, se basan en la Enaho. Parte de los problemas para el análisis de políticas públicas en el país es que cualquier información que no se recogió apropiadamente en su momento –en el caso de la Enaho, previo al 2004– ya nunca podrá recuperarse.

En el período de análisis posible, esta encuesta revela tendencias que apuntan hacia una mejora importante en la calidad de vida de los hogares entre el 2004 y el 2016. Por ejemplo, el gasto familiar ha crecido en promedio 7% anualmente. Por otro lado, la proporción de viviendas con piso de tierra ha disminuido de 40% a 28%, mientras que las viviendas con energía eléctrica han aumentado de 76% a 94%. Asimismo, la población con secundaria completa ha aumentado de 60% a 73% y la afiliada a un seguro de salud, de 37% a 76%.

(Infografía: Jean Izquierdo)
(Infografía: Jean Izquierdo)

Entre todos estos avances, el más importante que muestra la Enaho es quizá la fuerte reducción de la pobreza monetaria, la cual se calcula comparando la información recogida del gasto de los hogares con una canasta mínima de consumo. Así, se obtiene que la pobreza se ha reducido del 58,7% de la población en el 2004, al 20,7% en el 2016. La Enaho es la fuente oficial para todos estos cálculos.

Aunque la cantidad de información recogida por la Enaho es abundante, esta posee ciertas restricciones que limitan su uso. Principalmente, debido a que solo es una pequeña muestra de la población, la encuesta no es representativa de distritos y provincias, solo de departamentos. Además, posee cobertura limitada, pues no se dispone de los recursos para acceder a zonas de difícil acceso.

Información como la relativa a ingresos también tiene restricciones.Para sortear algunas de estas limitaciones, el INEI realiza el Censo de Población y Vivienda cuyo objetivo es contabilizar detalladamente a toda la población del país. Sin embargo, debido a que la cobertura es total, solo se recogen características básicas de las condiciones de vida. Así, por ejemplo, según los censos de 1993 y del 2007 la población nacional pasó de 22 millones a un poco más de 27 millones, lo cual representó un crecimiento de 24% en catorce años.

Lo más notorio del resultado anterior fue que la población de 65 años a más se incrementó en 72%, seguida del grupo de 45 a 64 años (55%) lo cual contrasta enormemente con el crecimiento de la población menor de 14 años (2,5%). El censo muestra que el menor aumento de la población más joven se explica por la disminución de la tasa de fecundidad, que pasó de 3,4 hijos por mujer en 1993 a 2,6 en el 2007. Estos datos son cruciales porque dan cuenta del envejecimiento de la población, lo cual tiene implicancias en las políticas públicas, como, por ejemplo, en los sistemas de salud y pensiones.

Según las Naciones Unidas, un censo debe realizarse por lo menos cada diez años con el fin de captar cambios importantes en la población. Además, sugiere que los datos se recojan en los años terminados en cero o fechas próximas con el objetivo de que los resultados puedan ser comparados entre países. Naciones de la región como Chile, Argentina y Brasil han venido cumpliendo este plazo recomendado con mayor regularidad que el Perú, que solo lo hizo en los últimos censos.

Además de la Enaho y el censo, el INEI realiza encuestas que se enfocan en información de temas particulares, tales como el estado de la salud, el mercado laboral, el sector agrícola, entre otros. Una de las más importantes es la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), la cual se realiza en el ámbito nacional desde 1986 y de manera anual desde el 2004. La encuesta recoge, principalmente, información sobre salud materna e infantil, salud reproductiva, fecundidad y mortalidad.

Por último, la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) es realizada por el INEI mensualmente en Lima Metropolitana y el Callao desde marzo del 2001, con el objetivo de estimar indicadores sobre empleo e ingresos que permitan analizar el mercado laboral, formal e informal, con información actualizada de corto plazo. Los resultados de la EPE durante el último año muestran una significativa desaceleración de la creación de empleo desde mediados del 2017. No obstante, la principal limitante de la encuesta es que solo se realiza en la capital y no en otras regiones.

(Foto: El Comercio)
(Foto: El Comercio)

Adicionalmente a las encuestas realizadas por el INEI, existen otras desarrolladas por los ministerios que analizan su respectivo sector. Destaca el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que aplica la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (Envme) y la Encuesta de Demanda Poblacional. Al igual que la EPE, la Envme sirve para hacer un seguimiento más cercano de la evolución del empleo; sin embargo, en algunas ocasiones provee resultados contradictorios debido a las muestras diferentes de empresas.

Otros sectores poseen encuestas muy específicas, como la Encuesta de Intenciones de Siembras del Ministerio de Agricultura, la Encuesta Mensual de Turismo y Hospedajes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y la Encuesta Anual de Satisfacción a Inversionistas del Ministerio de Economía y Finanzas.

Contenido sugerido

Contenido GEC