La otra ciudad letrada
La otra ciudad letrada
Alessandra Miyagi

Por Alessandra Miyagi

Se dice que alguna vez Abraham Valdelomar dijo con ironía: “El Perú es Lima, Lima es el jirón de la Unión, el jirón del Unión es el Palais Concert, el Palais Concert soy yo”. Ahora, a más de cien años, el Perú sigue siendo Lima: aunque la ciudad se encuentra ya despojada de la opulencia y el elitismo que connota la mítica frase, el centralismo al que Valdelomar hizo alusión se mantiene vigente. Pero, principalmente, Lima sigue siendo el Perú en la medida que se ha convertido en un muestrario de todas las culturas que conforman el país, producto de las oleadas migratorias internas que se precipitaron sobre la capital. De acuerdo con la Americas Society and Council of the Americas (AS/COA), Lima es la segunda ciudad más poblada del mundo ubicada en un desierto, después de El Cairo. Y aunque tiene una superficie de tan solo 2.672 km2, su densidad demográfica asciende a más de nueve millones de habitantes, según datos recopilados por el INEI. 
    Como se sabe, esta explosión demográfica se dio sin ningún tipo de planificación, lo que trajo como consecuencia una modernización urbana incipiente construida sobre la base de una sociedad tradicional en decadencia, desencadenando los problemas sociales que arrastramos hasta el día de hoy. Así, Lima se volvió inabarcable y se configuró como una serie de ciudades fragmentarias y en apariencia inasibles bajo una novela integradora, como ya lo había advertido Ribeyro en 1975. Por eso, no es de extrañar que la relación entre Lima y sus habitantes sea ambigua y problemática. Lima, con su cielo sin cielo, dejó de ser hace mucho la Ciudad de los Reyes para alzarse como la ciudad de la informalidad, la nostalgia, la precariedad. La ciudad sin novela.

***

Pero ¿cómo es la Lima que merodea en las mentes de los creadores extranjeros? Entre el 16 y el 22 de noviembre, un encuentro literario nos dará la respuesta. Durante una semana, ocho de los más destacados autores emergentes de Latinoamérica, acompañados por dos escritores peruanos, se sumergirán en nuestra compleja ciudad para experimentarla por sí mismos. 
     "Lima Imaginada" es el nombre de este evento organizado por el Ministerio de Cultura y la Fundación para la Literatura Peruana, que busca promover el intercambio de experiencias entre escritores latinoamericanos y “estimular la revisión de los aspectos literarios que integran el carácter de nuestra ciudad, para así visibilizar la diversidad de la literatura peruana”, afirma Ezio Neyra, jefe de la Dirección del Libro y la Lectura del Ministerio de Cultura. 
    
La consigna es sencilla: Andrés Ospina (Colombia), Mauricio Murillo (Bolivia), Enzo Maqueira (Argentina), Romina Reyes (Chile), Dazra Novak (Cuba), Solange Rodríguez (Ecuador), Carlos Velásquez (México) y Ramiro Sanchiz (Uruguay), guiados por Johann Page y María José Caro, recorrerán espacios literarios significativos de Lima, para luego elaborar breves textos con sus experiencias e impresiones de la ciudad, los cuales serán publicados en un libro el próximo año. 
    
Siguiendo el itinerario trazado por Page y Caro, diseñadores del mapa literario de esta primera edición, los autores recorrerán no solo el Centro Histórico, sino también el Rímac, Los Olivos, Miraflores, San Isidro, Barranco, Pueblo Libre y San Borja, con el fin de “obtener una visión lo más completa posible de los distintos rostros que tiene nuestra capital”, afirma Neyra. De esta manera, podrán “seguir los rastros que han dejado en nuestra ciudad autores representativos como Arguedas, Eguren, Valdelomar, Vargas Llosa, Bryce, Martín Adán, Cisneros, Ribeyro, Salazar Bondy, Reynoso, entre otros”. 
    
La caravana de autores recorrerá algunos puntos ineludibles: el jirón de la Unión; la caótica avenida Tacna, cuya visión desapasionada provocó en Zavalita la pregunta que sigue reverberando en nuestros cerebros “¿En qué momento se había jodido el Perú?”; la avenida Salaverry, tantas veces repasada en "Un mundo para Julius"; la avenida Alfonso Ugarte, donde quedaba el penal El Sexto, en el que Arguedas pasó ocho meses y escribió su novela homónima; las centenarias casonas de la avenida Pedro de Osma en Barranco, que dan cuenta de una oligarquía decadente retratada en "La casa de cartón"; los pasajes de Quilca y Amazonas, reductos de las librerías de viejo limeñas; la recurrente plaza San Martín de Oswaldo Reynoso; la avenida Larco y el malecón de Miraflores, tan propios de Ribeyro y  Vargas Llosa; y las calles superpobladas de Los Olivos que aparecen en obras de autores jóvenes como Jeremías Gamboa y Giovanni Anticona. 
    
El recorrido se complementará con cuatro lecturas y cuatro mesas redondas abiertas al público en diferentes espacios como la Casa de la Literatura Peruana, el Olivar de San Isidro o el Palacio de la Juventud en Los Olivos. Asimismo, se llevará a cabo una rueda de negocios, donde las editoriales peruanas y los autores invitados podrán concertar ediciones locales de sus obras. A caminar se ha dicho. 

Mire la programación de las lecturas y las mesas redondas: https://goo.gl/sbIRlS

Contenido sugerido

Contenido GEC