La médica Luz María Moyano Vidal es Directora Médica del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes y encargada de la Unidad Clínica, unidad a cargo del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de pacientes con epilepsia.
La médica Luz María Moyano Vidal es Directora Médica del Centro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes y encargada de la Unidad Clínica, unidad a cargo del diagnóstico, seguimiento y monitoreo de pacientes con epilepsia.

La epilepsia afecta a al menos 150,000 peruanos. En el país, este mal tiene una brecha de tratamiento del 75%. A la luz de que nuestra vasta biodiversidad engloba a cerca de un millar de plantas medicinales según el Instituto Nacional de Salud, es comprensible que una parte de la población afectada por la epilepsia y que no goza de acceso pleno a servicios de salud opte por buscar una respuesta y cura en la medicina herbaria. Ello, eco de una tradición que ya era común durante el Incanato, donde el curandero se amparaba no solo en magia, religión o cirugía, sino, principalmente, en plantas (Elferink J., 2015).

Al margen de protocolos y estudios clínicos, estas terapias se aplican en ámbitos rurales y la comunidad médica necesita conocer más sobre cuán difundidos están aún hoy estos tratamientos, a fin de diseñar mejores políticas sanitarias y de oferta de servicios.

La médica Luz María Moyano Vidal (44) es pionera en este tema de estudio, en el norte del país. En su estudio “Usos de la medicina herbal para tratar a personas con epilepsia: una encuesta encomunidades rurales del norte de Perú” (Journal of Etnopharmacology Vol. 215, abril 2018), Moyano halló que de las 228 personas con epilepsia incluidas, “el 60.0% había usado remedios herbales y el 54.8% tanto medicinas herbales como medicamentos antiepilépticos. El curandero tradicional fue el primer profesional consultado por el 45,2% de las personas con epilepsia. Las personas con epilepsia y los curanderos tradicionales han mencionado sesenta y seis especies en el tratamiento de la epilepsia”. Así, Moyano ha logrado, por primera vez, esbozar un panorama claro sobre los tratamientos a los que recurren los pacientes de epilepsia —los que son y los que no son atendidos por el sistema público de salud— en esta parte del país. Y con ello, marcar la ruta hacia mejores políticas de salud para esta enfermedad en la zona

La investigadora, con calificación Carlos Monge Medrano Nivel II y con 24 artículos firmados en el importante repositorio de publicaciones científicas Scopus, es graduada de Medicina por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (Ica) y hoy se desempeña como directora médica delCentro de Salud Global de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en la región de Tumbes.

Además de contar con una Maestría en Neurociencias y Biología del Comportamiento por la Universidad Pablo de Olavide (España) y Doctorado en Biociencias del Medio Ambiente y de la Salud por la Université de Limoges (Francia), Moyano es especialista en diagnóstico, seguimiento monitoreo de pacientes, así como en estudios epidemiológicos poblacionales sobre enfermedades neurológicas como epilepsia, enfermedades cerebrovasculares, demencia y cefalea.

La lista Científicas Peruanas es proporcionada por el Concytec, en base a la información autodeclarada por las científicas en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt).

Contenido sugerido

Contenido GEC