Miguel Barreda: "Confunden cine limeño con ‘peruano'"
Miguel Barreda: "Confunden cine limeño con ‘peruano'"
Dante Trujillo

Miguel Barreda es un esforzado director de cine formado en Alemania y que desde hace años desarrolla proyectos ficcionales y documentales con una calidad notable. Con las actuaciones de Melania Urbina, Miguel Iza, Norma Martínez y un grupo de artistas characatos estrena el jueves 5 de mayo su primer largometraje en el Centro Cultural de la PUCP. Atentos.

¿Cómo le fue a Encadenados en Arequipa, tu ciudad natal? 
Sorprendentemente bien. A pesar de exhibirse en una sola cadena de cines, la película se mantuvo en cartelera durante tres semanas.

No deja de ser paradójico que fueran tres semanas para un proceso que tomó varios años (y que ello resulte “sorprendentemente bien”). ¿Cómo fue la aventura, desde la idea hasta el estreno?
La parte más larga y difícil del proceso fue la escritura del guion. Desde el bosquejo de la idea inicial, pasando por el acopio de materiales y la construcción de personajes, hasta la redacción de la versión final transcurrieron casi cinco años. 

¡Cinco!
Sí. Teniendo en cuenta que la estructura no admitía demasiadas variables, en lo que más se trabajó fue en pulir los monólogos y detalles en las acciones. En cuanto al financiamiento, presenté el proyecto varias veces al concurso de los fondos del Estado, y después de tres intentos la cosa prosperó y pudimos filmar exclusivamente con los recursos del premio. La producción y posproducción avanzaron sin tropiezos hasta tener la película terminada a inicios del 2014. La peor parte vino al momento de la difusión, puesto que la gran mayoría de distribuidores tiene dificultades para entender una película que no se ajusta a los esquemas comerciales que manejan. Por tanto, tuvimos que asumir la distribución nosotros mismos y acudir directamente a los exhibidores. Con la mayoría de ellos sucede algo similar: es difícil hacerles comprender que existen distintos tipos de cine y que cada cual tiene su público.

Hablando de ese “cine distinto”: la soledad, la imposibilidad de alcanzar la plenitud, el desamor, la violencia…, ¿querías incluir todas tus preocupaciones en una misma película? ¿Qué se queda afuera?
Creo que hay más preocupaciones, como la injusticia, el abuso de poder, la estupidez entendida como normalidad… Siento que los temas lo acechan a uno de diferentes maneras, lo cual me lleva a pensar en tratarlos de otra forma, en otros géneros. Siento que cada película debe encontrar su propia forma de ser. 

Se repite que hacer cine en el Perú es arduo. Pero en provincias sería…
Igual que en el Perú.

Cuéntame sobre la actual cinematografía arequipeña.
No te puedo decir mucho. Hay realizadores, como nosotros (Vía Expresa Cine y Video), con objetivos y obstáculos similares, pero no me atrevería a hablar de una ‘cinematografía arequipeña’, en tanto no hay una uniformidad en la producción, como sí se podría hablar de una cinematografía limeña, que muchos confunden con ‘peruana’.

Cierto. ¿Por qué crees que es tan complicado que una cinta hecha en Arequipa, premiada y con actores reconocidos —además de sus propios méritos artísticos—, llegue a ser estrenada en Lima?
Yo me he hecho esa pregunta en los últimos dos años. Creo que la deberían responder los distribuidores y las cadenas exhibidoras.

¿Te sientes parte de cierta tradición local?
No, de ninguna en particular. Obviamente, en el trabajo de uno se reflejan y se cuelan influencias de sus maestros y de las obras que uno más admira. En ese sentido, me referiría más bien a la adopción de cierto ‘estilo’ con el que me identifico y que me gustaría seguir desarrollando. Concretamente, me interesa filmar ‘planos únicos’, no repetir perspectivas ni posiciones de cámara, no sucumbir a la simplicidad del ‘plano-contraplano’, porque me atrae filmar la ficción como si se tratara de hechos singulares e irrepetibles.

¿En qué estás trabajando ahora? ¿Sobre qué quisieras hacer películas?
Estoy trabajando en la difusión del documental "La señal", dirigido por mi socio Leandro Pinto, que abarca el tema de los métodos de educación y su adaptación a diferentes contextos, y que produje y edité. También estoy adaptando la novela "Nada que declarar", de Teresa Ruiz Rosas, y otro proyecto inspirado en el teatro clásico.

¿Cómo se debería concretar el apoyo para el desarrollo del cine en provincias?
Las regiones deberían tener autonomía en el uso de recursos económicos. En otros países hay fondos regionales de fomento, lo cual propicia el desarrollo descentralizado. En el Perú, muchas veces se toman decisiones favorables para las regiones sin conocer su realidad ni sus problemas. Si el Estado creara una escuela de cine, por ejemplo, sería un desacierto que tuviera su sede en Lima. O lo mismo si se estableciera una film commission. Cualquier iniciativa que tenga que ver con las regiones debe ser descentralizadora en esencia y en la práctica.

Contenido sugerido

Contenido GEC