El ajedrez es un juego importante en la literatura de De Piérola, inspiró uno de los cuentos de Fabulations.
El ajedrez es un juego importante en la literatura de De Piérola, inspiró uno de los cuentos de Fabulations.
Diana Gonzales Obando

"Llegué a Los Ángeles como un inmigrante más, sin papeles y sin saber el idioma”, recuerda el escritor limeño José de Piérola. Era inicios de los noventa y en Lima se vivía años de terror. Aunque logró conseguir un buen puesto como ingeniero informático y una deslumbrante oficina, un sueño que lo inquietaba desde la niñez se hacía más intenso: quería ser escritor. Cambiar de carrera fue una decisión difícil que solo su madre comprendió: “Me decían que estaba loco. Tenía un buen trabajo donde ganaba muy bien, pero ella me aconsejó que hiciera lo que quisiera”. Ahora, trabaja en la Universidad de Texas donde dirige el programa de Creación Literaria. Desde hace 28 años, vive en Estados Unidos y hace dialogar el español y el inglés en su vida diaria y en su escritura. Dictará un seminario en el Británico.

Un artículo del New York Times anotó que 40 millones de personas en Estados Unidos tienen el español como lengua materna. ¿Cómo se refleja este fenómeno en la literatura de este país? ¿Existe la disyuntiva sobre en qué lengua publicar?
Hay tres factores que influyen. Primero, el meramente económico. Dada la cantidad de hispanohablantes, el mercado editorial ha empezado a ofrecer atención al español. Cuando llegué a Los Ángeles, las librerías tenían solo 20 títulos en español, ahora tienen pasillos enteros en Texas, California, Nueva York o Miami. El segundo es que las editoriales grandes no tienen una línea de publicación en español para Estados Unidos, y el tercero es una cuestión de identidad cultural. No conozco a ningún escritor que haya adoptado el español como lengua de escritura; más bien ocurre al revés. Si pudiera predecir, diría que en 40 años Estados Unidos será un país completamente bilingüe, como Canadá.

¿Quiénes son los principales representantes actuales de este tipo de literatura?
Si hablamos de literatura de inmigrantes hispanohablantes, el más importante ahora es el dominicano Junot Díaz, que acaba de recibir el Premio Pulitzer. Él usa los dos idiomas, llegó muy joven a Estados Unidos y es como si el inglés fuera su lengua materna. También el peruano Daniel Alarcón, que escribe en inglés. Uno entiende cuál es la lengua de preferencia porque resulta más fácil escribir en esa lengua.
¿Y te resultó cómodo escribir Fabulations,
tu primer libro en inglés?

Uno siempre dice que la lengua del afecto es la lengua materna y estoy de acuerdo porque cuando vengo al Perú esa es la lengua que uso, pero cuando estoy con mi familia tengo que recurrir necesariamente al inglés. No puedo ignorar la necesidad de comunicarme en inglés. En mi trabajo tengo que ser capaz de ayudar a un estudiante que escribe en inglés de la misma manera y con la misma facilidad con la que ayudo a un estudiante que escribe en español. El proceso de escribir en inglés me ha resultado importante por una razón de honestidad.

Adoptar una lengua es tomar una estructura, una cultura, una historia. ¿Cuáles fueron tus dificultades y retos?
En 2016 me planteé como reto escribir durante los próximos cinco años solamente en inglés. Y no fue fácil. Se tiene como obstáculos la gramática, los giros, las colocaciones que se usan en un idioma y que no son intuitivamente fáciles de determinar. Uno accede a una región diferente de la mente, alimentada y conectada con una cultura diferente. Lo más importante de Fabulations es la lengua y me ha servido para dejar que el inglés influya dentro del proceso creativo, de la misma manera que el español. Ahora me siento afortunado porque tengo dos espacios creativos.

Respecto al seminario, ¿qué aspectos de la literatura en lengua inglesa destacarás?
Me interesa desarrollar qué ocurre dentro de nuestra mente o qué es eso que llamamos conciencia. Quien lo establece con claridad es el filósofo y psicólogo William James –– hermano de Henry James–– en el siglo XIX. Hay dos hitos en la literatura inglesa británica: Jane Austen, quien plantea cómo mostrar el mundo desde la perspectiva de uno de sus personajes; y Virginia Woolf, la primera en tomar las ideas de James. Trazaré las ideas sobre qué es la conciencia desde ambas versiones y ejemplos de otros escritores de habla inglesa, herederos de Woolf, quien es una figura muy importante en la literatura y una influencia muy grande en la literatura peruana aunque no lo sepamos.

Contenido sugerido

Contenido GEC