Pisco y algunas de sus bebidas derivadas. (Foto: USI)
Pisco y algunas de sus bebidas derivadas. (Foto: USI)

Ing. Guillermo Toro Lira Stahl

1. Introducción
Recientemente, se ha inferido un supuesto origen chileno del primer aguardiente de vino (de uva) denominado con la palabra pisco. La supuesta evidencia data de 1733 y está contenida en un inventario de una hacienda cercana a la ciudad de La Serena, Chile donde se describe entre los bienes una cantidad de "botijas de Pisco".1

De una manera simplista e ignorando completamente la usual nomenclatura de las bebidas alcohólicas de la época, se infiere que la frase indica que las botijas contenían la bebida actualmente denominada con ese nombre.

Sin embargo, la capitalización de "Pisco" en el manuscrito del inventario original,2 es en realidad una evidencia clara que la frase significa simplemente que las botijas provenían de la ciudad de Pisco, en esa época un importante puerto peruano donde se exportaban grandes cantidades de vinos y aguardientes producidos en los valles de la región. Esas bebidas eran transportadas en botijas de arcilla de forma muy peculiar, construídas en los hornos de las haciendas vineras y pisqueras.

Este artículo intenta probar, usando como fuente primaria documentación histórica internacional del siglo XIX, que la primera mención del uso del término pisco para describir a un aguardiente de vino producido en Chile, data en realidad de por lo menos sesenta años después del primer uso para denominar al aguardiente peruano y que se aplicó con la intención de imitarlo, como era común hacerlo con las bebidas extranjeras en esa época.

2. Nomenclatura española, francesa e inglesa
Para lograr una mejor comprensión del tema que se está tratando, se debe aclarar la nomenclatura de las bebidas alcohólicas en el siglo XIX.

De manera sarcástica, se podría decir que lo mas cercano que llegaron los alquimistas del siglo XIII a producir el ansiado elixir de la vida eterna, fueron las bebidas alcohólicas. Curiosamente, indicios de ese laudable intento perduran hasta ahora.

Algunos atribuyen que el alquimista catalán Arnau de Vilanova fue el primero en destilar alcohol (usando técnicas inventada por los árabes años atrás) con el propósito de ser usado como una bebida estimulante medicinal.

Al producto lo llamó "espíritu" y se popularizó mundialmente con ciertas variaciones del nombre "agua de vida". Entre ellos se encuentran aqua vitae (latín), aguardiente (español), eau-de-vie (francés), whisky (gaélico escocés), aquavit (escandinavo), vodka (eslavo), etc. Una excepción es el término brandy que proviene del holandés gebrande wijn que significa literalmente "vino quemado" (o vino destilado).

En el siglo XIX, no existían leyes internacionales que regularan los procesos o los nombres de las bebidas alcohólicas como existe en la actualidad. Cualquier destilado de vino era llamado aguardiente de vino en las regiones hispanas o eau-de-vie de vin en las francesas. En las regiones inglesas el destilado de vino se llamaba simplemente brandy.

Para especificar las diferentes bebidas, se solía añadir la región geográfica de procedencia y/o el tipo de vino (o de uva) usado. Por ejemplo, el proveniente del puerto de Pisco se identificaba como aguardiente de vino de Pisco, en francés eau-de-vie de vin de Pisco y en inglés, donde la grámatica del idioma especifica que los adjetivos preceden al sustantivo, Pisco brandy.

En el caso de referirse a un tipo de uva específica, como por ejemplo la Moscatel o la Italia y no a una región geográfica, se identificaban como aguardiente de vino Moscatel o aguardiente de vino Italia, respectivamente. En inglés, Muscat brandy o Italia brandy.
También era usual abreviar los terminos hispanos y franceses obviando la especificación "de vino" y llamarlos simplemente aguardiente de Pisco o eau-de-vie de Pisco.

Teniendo en mente la primitiva nomenclatura de las bebidas alcohólicas del siglo XIX, se prosigue con el tema, aclarando que al mencionar vino se refiere al de uva, al menos que se indique lo contrario.

3. Guerra de independencia - Lord Cochrane y los periódicos ingleses - 1819/1823

Aún ignorando la nomenclatura de la época, es lógico suponer que de haberse bautizado en Chile en 1733, el uso del vocablo pisco para asociar al aguardiente de vino chileno, este debería de haberse mantenido, usado e históricamente documentado entrado el siglo XIX. Pero como se verá, ese no es el caso.

Lo inequívoca e históricamente documentado es que una de las primeras menciones de la asociación de la palabra pisco para identificar a un destilado de vino en el siglo XIX, data de la década de 1820, durante la guerra de independencia peruana.

A principios de julio de 1823, tropas realistas comandadas por el general Canterac ocupan el puerto de Pisco y una tropa de cien hombres aborda y confisca el navío mercante estadounidense Arab, capitaneado por Williams. La mayoría de la tripulación fue encarcelada y el navío y cargamento fue enviado a la isla de Chiloé. La tripulación fue luego liberada el 28 de julio. El episodio fue publicado en diciembre de ese año por un periódico de Londres.

La noticia fue considerada lo suficientemente importante como para que sea republicada al día siguiente por otros dos diarios londinenses y tres días después por un tercero.3

Este evento es corroborado independientemente por el informe que presentó el capitán Williams ante el capitán Stewart del navío U.S.S. Franklin de la armada estadounidense que estaba en esos momentos anclado en el Callao, el puerto de Lima.

El 7 de julio, Stewart envía una carta de protesta al general Canterac, aclarando que el Arab había participado en el comercio legal y pacífico con ambas partes de la guerra y que no existía motivo para la confiscación.4

Esta protesta, indirectamente amenazante, muy posiblemente fue la motivación de la liberación del navío tres semanas después, como indicaron los diarios ingleses.

Lo importante para el tema que se trata es el cargamento que tenía el navío Arab al momento de su captura. Los periódicos ingleses indican que el barco tenía a bordo aproximadamente 2,800 botijas (jars) de Pisco brandy.

The British Press, Londres 1823
The British Press, Londres 1823

Como se mencionó, Pisco brandy significa "aguardiente de vino de Pisco". Los cuatro diarios ingleses dan una evidencia de manera inequívoca de la existencia de aguardiente de vino producido en la región del puerto de Pisco en 1823. Esta cita es también una de las primeras referencias históricas donde se asocia a un aguardiente de vino sudamericano con su localidad de origen, en este caso el puerto peruano de Pisco, estableciendose así de facto una denominación de origen al aguardiente de vino producido en esa región.

Existen varias referencias históricas anteriores a la mencionada que evidencian la producción de grandes cantidades de aguardiente de vino en la región peruana del puerto de Pisco. Una de las mas antiguas del siglo XIX proviene del héroe de la independencia chilena, el vicealmirante escosés Lord Thomas A. Cochrane.

Cuando Cochrane publica sus memorias en 1859 relata que durante una expedición de abastecimientos en el puerto de Pisco en noviembre de 1819, el capitán inglés Martín Guise ordena la destrucción de 200,000 galones de spirits que estaban en la playa listos para ser embarcados.5

s
s

Al mencionar spirits Cochrane se refiere a "bebida espirituosa", tal como lo hizo primeramente Arnau de Vilanova en referencia a una bebida alcohólica destilada. En este caso, es obvio que Cochrane se refería al aguardiente producido en la zona. Hay que anotar que en la actualidad en el idioma inglés cualquier bebida alcohólica destilada se denomina spirits de manera genérica.

Cochrane también relata que Guise se vio obligado a destruir los 200,000 galones porque le era imposible controlar la disciplina de sus hombres "debido a la facilidad de obtener licor". Este hecho también da una idea de la gran cantidad de aguardiente que existía en la zona del puerto de Pisco en esa época. La cantidad destruida equivale a mas de un millón doscientos mil botellas de 750 ml.6

El hecho relatado por Cochrane es publicado seis meses después por cinco diarios ingleses y luego por un estadounidense, cruzando así la información histórica y verificando el suceso.7

Sin embargo, los diarios atribuyen la destrucción del aguardiente al mismo Cochrane en vez de a Guise y describen la bebida como brandy en vez de spirits. También brindan información adicional al describir la cantidad destruida en barriles en vez de galones (8,000 barriles) y que eran de propiedad privada valuada en 200,000 dólares.

s
s

Con esta información se calcula, como información anexa, que el precio del aguardiente de vino de Pisco era de un dólar por galón inglés de la época (4.73 litros) y que cada barril contenía 25 galones ingleses.

Se debe observar que existe la posibilidad que los periodistas londinenses de 1820 decidieron publicar el término "barril", solo para aproximar la medida de las botijas pisqueras, inusuales para ellos y que tradicionalmente se usaban de transporte.

Para concluir con esta sección, se observa que en el transcurso de los cuatro primeros años de lo que fue la primera y mas significativa incursión marítima militar de británicos en las costas del Perú, el lenguaje para describir al aguardiente de vino de Pisco por la gente de habla inglesa, evoluciona de spirits (Cochrane, 1819) a brandy (diarios ingleses y estadounidense, 1820) a Pisco brandy (diarios ingleses, 1823), y luego como veremos a continuación, simplemente a pisco.

4. Independencia del Perú - 1821
La independencia del Perú trajo un cambio profundo en la comercialización internacional de productos peruanos, entre ellos el aguardiente de Pisco.

Lo que fue un monopolio colonial de comercio controlado, se convirtió en un mercado libre al momento que el general San Martín declaró la independencia del país. El general San Martín era un firme partidario del libre comercio internacional.

Una de las primeras casas comerciales extranjeras que se beneficiaron y se establecieron en Lima, fue la inglesa John Begg & Co. que luego de recibir permiso del Libertador inició sus operaciones en 1821. A principios del año siguiente, firman un contrato formando una sociedad para hacer comercio con la lejana California.8
California, incluyendo la costa del norte del Pacífico, fue escenario de uno de las últimos viajes de exploración y descubrimiento del mundo. Recién en la década de 1770, España decide realizar esfuerzos de colonización, por temor del avance ruso por la zona de Alaska.
En la década de 1820, California estaba relativamente poco poblada, pero su cadena de misiones, presidios y pueblos a lo largo de la costa y su muy abundante ganado vacuno (procreado libremente por 50 años) la hacían atractiva para el comercio internacional.

Aunque Lima estaba localizada a una mayor distancia que la ciudad de México, se podía llegar a California de allí mas rápido que de la capital mexicana. El viaje era casi en su totalidad marítimo y directo y no de difícil camino terrestre de trocha como era la comunicación con México en esa época.

5. Exportación de aguardiente de Pisco a California
5.1. John Begg & Company - 1822
En marzo de 1822, zarpan del Callao John McCulloch y William Hartnell, dos asociados de la casa John Begg, y anclan en junio de ese año en San Diego, California con un gran cargamento de insumos principalmente peruanos.

Cruzando y confirmando esa información, un californio contemporáneo nota en sus memorias que: "la razón social de Juan Begg y Compañía de Lima y Callao" llevó a California "valiosos cargamentos que consistían de azúcar, pisco, rebozos limeños, manta y frazadas". Esta cita documenta, sino la primera, una de las mas antiguas exportaciones de un producto asociado con la palabra pisco.9

x
x

La sociedad inglesa-limeña perdura hasta 1825, cuando McCulloch decide regresar a Lima y Hartnell se dedica a la educación y politica californiana, para luego quedar en la historia como uno de los pioneros colonizadores anglosajones del actual estado estadounidense.

Es durante ese primer contacto de comercio internacional que el nombre del aguardiente proveniente de la zona de Pisco se comienza a nombrar con la expresión pisco. Fue simplificado primeramente por gente de habla inglesa al suprimir la segunda palabra de la denominación de origen Pisco brandy.

Tal vez fue una simplificación verbal o tal vez se suprimió el término brandy luego de que algún experto notara que el aguardiente de vino de Pisco técnicamente no era un brandy ya que no era añejado en roble, lo cual demandaba una descripción genérica propia.

Sea como fuere, es por esos años, hacia principios del siglo XIX, que la palabra pisco se comienza a utilizar internacionalmente para referirse al aguardiente de vino de Pisco, pero inicialmente solo por gente de habla inglesa.

Desde la década de 1820 hasta la del 1860, el término pisco se consolida en la documentación histórica californiana para asociar a la bebida peruana. A continuación se presentarán algunos ejemplos.

5.2. Capitán Henry Delano Fitch - 1830
El siguiente documento es un manuscrito donde se asocia el vocablo pisco con la botija que se usaba en el transporte del aguardiente.
En 1830, el capitán estadounidense Henry Delano Fitch, residente de San Diego, decide embarcarse a Chile con su novia Josefa Carrillo para casarse. Los padres católicos de las misiones californianas no lo querían hacer porque el capitán era de religión protestante. Habiendo escuchado que en Chile los padres permitían estos matrimonios, decidieron ir allí.

Josefa Carrillo escribe en sus memorias que, ya consagradas las nupcias estando en Valparaíso, Chile: "el capitán Fitch compró la fragata 'Leonora' que cargada de abarrotes y otros efectos propios para el mercado de la Alta California, hizo vela con destino a San Diego con escala en el puerto del Callao (Perú) en donde tomó a bordo gran cantidad de azúcar y piscos de aguardiente de Yca". 

s
s

"Yca" era el nombre antiguo de la actual región de Ica, donde Pisco era su puerto natural. Esta es una de las primeras citas del siglo XIX en asociar el nombre de pisco para describir las botijas que se usaban en el transporte del aguardiente iqueño y como veremos luego, no fue la única mención proveniente de California.

5.3. William Heath Davis - 1839
La siguiente descripción del aguardiente de Pisco, ya inequívocamente denominado con el término pisco, proviene de las memorias de William H. Davis, otro de los pioneros de la colonización californiana, con apellido que perdura en la actualidad con el nombre de una importante calle en la ciudad de San Francisco, California.

Davis escribe (traducido): "Al comienzo del año de 1839, el bergantín inglés 'Daniel O'Connell' llega a Yerba Buena [San Francisco], desde Paita, Perú, con un cargo de insumos peruanos y de otros países, teniendo a bordo una considerable cantidad de pisco o italia un fino licor manufacturado en un lugar llamado Pisco". 

s
s

Davis añade como sinónimo de pisco el término italia. Así como se simplificó la descripción del aguardiente de vino de Pisco a pisco de manera genérica, la denominación del aguardiente de vino de uva Italia, se simplificó a italia. Unos años después, el aguardiente italia se especificaría con la asociación pisco italia, diferenciación que perdura en el Perú hasta ahora.

5.4 Fiebre del oro de San Francisco - 1849
Durante la famosa "Fiebre del oro" de San Francisco, California de 1849, tanto pisco como italia fueron muy populares bebidas en esa ciudad y su disponibilidad era anunciada en los periódicos tan pronto arribaban al puerto. 

s
s

5.5. Nicolás (Nicola, Nicholas) Larco - Antecedentes legales - 1863/1864
La última referencia del siglo XIX proveniente de California que se citará, es tal vez la mas contundente con respecto a la asociación del aguardiente de vino peruano con la palabra pisco.

En diciembre de 1863, un navío peruano con un cargamento de 200 botijas de Pisco es confiscado por la aduana de San Francisco, aduciendo que el volumen de cada botija excedía el volumen permitido. Este hecho causó sorpresa en la sociedad sanfranciscana, ya que el aguardiente siempre había sido exportado en esas botijas. Dos diarios publicaron y comentaron el hecho. 

s
s

En cuanto al origen de la bebida, un periódico menciona que (traducido) "es hecho en Pisco, Perú, de uva" mientras que el otro indica que "Pisco es una variedad de brandy hecho de uvas en Pisco, Perú". La información de ambos diarios es enfática.

La documentación legal del juicio, The U.S. vs. 200 jars of Pisco, archivada en la actualidad en los Archivos Nacionales de los Estados Unidos en San Bruno, California, describe también de manera realmente contundente el uso de la palabra pisco para asociar al aguardiente peruano.

El juez federal Odgen Hoffman escribe en la Declaración legal de hechos (traducido): "Pisco, el artículo en discusión es un espíritu manufacturado en Perú de la uva Muscatel y es enviado a paises extranjeros e importado al puerto de San Francisco del Perú en jarras de arcilla llamadas Pisquitos hechas en Perú y conteniendo entre tres y cuatro galones cada uno".

s
s

Mientras que el abogado en representación del importador Nicolás Larco, manifiestó en declaración jurada (traducido): "...que el 27 de diciembre de 1863 él importó a este puerto en la barca 'Mandarina' una factura de 200 jarras de Pisco Italia, un artículo manufacturado de la uva Muscatel en la República del Perú, en jarras conteniendo...etc"

s
s

Ambas declaraciones juradas son irrefutables al describir que Pisco es un espíritu de uva de la familia Muscatel y que proviene solo del Perú. No se hace mención que otro país lo produzca. Hay que resaltar que Nicolás Larco fue cónsul de Chile en San Francisco en 1856-1857 y que de haber existido alguna bebida con ese nombre en ese país lo hubiera sabido y declarado en el juicio.14

Está claro que en ese año la asociación del aguardiente de Pisco con el vocablo pisco ya es de manera definitiva en el estado de California y partiendo de allí luego lo sería en otras regiones de ese país y otros. Notar también que el juez californiano, al igual que Josefa Carrillo en 1830, menciona que las botijas eran nombradas piscos, pero en este caso de manera diminutiva: Pisquitos.15

6. Pisco en Exhibiciones internacionales
Para proseguir con el tema de una manera cronológica, a continuación se presentarán descripciones breves de los aguardientes exhibidos por países sudamericanos en diversas ferias internacionales del siglo XIX.

6.1. Exposición Universal de París - 1867
El reporte oficial de la exposición, refiriendo a las regiones del Perú, indica que (traducido): "[La región] Pisco da un aguardiente de vino justamente renombrado”, validando nuevamente lo documentado en otras fuentes internacionales.

También se indica que (traducido): "Los aguardientes de vino fabricados en Chile y en la Confederación Argentina, y que son muy buenos, también se consumen [solo] en sus países".16 El catálogo francés no destaca región alguna de producción vitivinícola en esos países, contrariamente al caso del Perú.

s
s

6.2. 1era Exposición Industrial de Lima - 1869
En esta exposición se exhibieron únicamente productos peruanos. Entre los aguardientes de vino que recibieron medalla (de plata) estuvieron los producidos en las haciendas iqueñas de José Boza, Panizo, N. Cueto, y de J. Calmet, todos identificados como "aguardiente Italia mosto-verde".17

6.3. 2nda Exposición Industrial de Lima - 1872
Tres años después, se realiza una segunda exposición en Lima, esta vez con participación extranjera. En la Clase 61 ("Bebidas Fermentadas") se abarcó a todas las bebidas alcohólicas y tuvo a treinta y tres participantes en su mayoría peruanos y chilenos. Se presentaron vinos y aguardientes de una variedad de frutas y plantas.
Entre los aguardientes de vino premiados se repartieron seis medallas de plata, todos a hacendados peruanos. Estos fueron: Domingo Elías hijo (Pisco), Norberto Cueto (San José, Ica), Toribio Calmet (Tacama, Ica), José Boza (Macacona, Ica), Juan de Dios de la Quintana (Chavalina, Ica), y J.A. Olaechea (Ica).

Ningún aguardiente exhibido se describió usando la palabra pisco en el catálogo oficial, sino de manera indiferente como "italia mosto verde", "aguardiente Italia" o simplemente "aguardiente". Todavía no se había asimilado de manera oficial la nomenclatura de la habla inglesa, ya establecida de manera común en otros lugares.
La participación chilena fue significativa y la mayor después de la peruana. Cinco productores chilenos recibieron medallas de plata. Todos por sus vinos. Chile no exhibió aguardiente de vino (de uva) alguno, pero si aguardientes de vino de naranja, de apio, un "anisado", y otro"sin anís".18

6.4. Exposición Internacional de Santiago de Chile - 1875
En 1875, acuden a la Exposición Internacional de Santiago dos hacendados peruanos Juan de Dios de la Quintana y José María Pando y Algorta. Exhiben aguardientes de vino producidos en sus haciendas de Ica y Pisco, los cuales fueron premiados con medallas de 1era y 3era clase.19

Una publicación de la exposición indica que seis productores chilenos obtuvieron medallas en la categoría de Eaux de vie ("Aguardientes" en francés, como ya se mencionó) sin especificar el tipo de fruta.20
Es cuestionable que estos hayan sido aguardientes de vino (de uva), ya que ninguna de las localidades de producción mencionadas (Quillota, Chillán, Los Andes, San Felipe, y La Palmilla) se encuentran dentro de las regiones de producción de esos aguardientes en la actualidad (regiones III y IV de Chile).

s
s

Lo interesante de esta exposición, fueron las bebidas presentadas por el boliviano José Palazzi II de Cochabamba. Palazzi presenta imitaciones de diversas bebidas alcohólicas extranjeras entre ellas un "Pisco" y "una variedad de este...sacado de las hojas de parras".

s
s

Aunque fue reconocido solo como una imitación, Palazzi es uno de los primeros ciudadanos no peruanos en producir un aguardiente denominado con el término pisco. En la exposición no se asocia con esa expresión a ningún aguardiente chileno.

6.5. Exposición Universal de Paris - 1878
Después de once años, se exhiben nuevamente aguardientes de vino peruanos en París. En el catálogo de la feria ya son reconocidos con la nomenclatura simplificada (traducido): "Los aguardientes del Perú, desde el Pisco hasta el Italia y el Moscatel, son licores exquisitos".

s
s

En esta exposición Perú exhibe varias muestras y productos industriales y artículos educativos de la época, dentro de un original pabellón de estilo incaico. Los productores peruanos de aguardientes y vinos premiados fueron: José Boza (de Ica), M. Ward (de Locumba), J. Barrios (de Moquegua), F. Dávila, I. La Torre, y G. Cabello, todos con medallas de plata.23

Un productor boliviano de apellido Gutierrez, de Potosí, exhibe aguardientes y vinos provenientes de Cinti, una región actualmente reconocida por el singani, un aguardiente de vino boliviano. De acuerdo al mismo catálogo, Chile no exhibió aguardiente alguno, solo vinos.

6.6. Guerra del Pacífico - 1879/1883
A principios del año siguiente de la exposición de Paris, estalla la Guerra del Pacífico entre Perú, Chile y Bolivia. De este trágico periodo, solo se van a mencionar unos pocos episodios concernientes al tema que se trata.

Decenas de miles de soldados del ejército chileno desembarcaron en Pisco a fines de 1880 en su camino a la toma de Lima. En 1882, con el resultado final de la guerra prácticamente sellado, se incendiaron en esa región pueblos, casas, iglesias, haciendas, fábricas de algodón, y viñedos en represalia contra los que se negaban a pagar cupos de guerra y por las rebeliones de iqueños montoneros.

En ese año un corresponsal chileno, luego de describir la destrucción de la región, escribe: "Ha sonado para Ica la hora que debe volver a sus faenas, la hora en que sus habitantes deben continuar esprimiendo la uva del famoso pisco... que es su patrimonio".24
De ese testimonio se pueden rescatar dos cosas, primero que obviamente la producción vitivinícola de la zona se paralizó durante la guerra y segundo, que el lector chileno ya apreciaba y aceptaba el término pisco para describir al aguardiente de la región peruana de Ica.

También es muy posible que haya existido una asimilación chilena de los conocimientos de los procesos de producción peruanos. Durante el transcurso de seis meses, cientos de soldados chilenos ocuparon importantes haciendas iqueñas, entre ellas las de Chavalina y Huamaní de Juan de Dios de la Quintana, de Macacona de José Boza, y de Ocucaje de Domingo Elías, donde se habían producido aguardientes ganadores de medallas en la exposiciones internacionales como se ha mencionado.25

Para cruzar y verificar la posibilidad de esta hipótesis, se rescata un dato del estudio del aguardiente chileno mencionado al comienzo de este artículo. Se anuncia que las primeras etiquetas de botellas de aguardiente chileno con la palabra pisco datan de 1882, el mismo año de la ocupación chilena de esas haciendas iqueñas.26 Hecho difícil de aceptarse como coincidencia.
Al finalizar la guerra en 1883, los principales centros de cultivo de uva del Perú y de producción de vino y de aguadientes quedaron parcial o completamente destruidos, habían quebrado o fueron vendidos. La industria de vinos y aguardientes del Perú, de gran porvenir antes a la guerra, quedó prácticamente destruida. Y como se verá, productores chilenos deciden ocupar ese vacío con imitaciones.

6.7. Exposición Nacional e Industrial en la Quinta Normal de Santiago de Chile - 1884
A un año de concluida la guerra, se realizó una exposición nacional agraria en Chile. Productores de aguardiente de vino chilenos presentaron por primera vez imitaciones usando el término pisco, tal como lo hizo el boliviano Palazzi en la exposición de 1875.
Entre los expositores, se encontraba la compañía Sauvaget Hermanos de Valparaíso, la cual informaba claramente en un informe oficial de la exposición, que podía imitar cualquier tipo de bebidas destiladas extranjeras, empleando “como materias primas aguardientes y vinos nacionales”. Entre la gran cantidad de imitaciones de nada menos que de venticuatro diferentes tipos de cognac francés, la empresa también exhibe imitaciones de los aguardientes peruanos "Pisco Italia" y "Pisco de Locumba".

s
s

6.8. Ferias internacionales de fines del siglo XIX
La exhibición internacional de aguardientes chilenos con imitaciones de la bebida peruana y otras bebidas espirituosas extranjeras, continua hasta fines del siglo XIX. Los aguardientes son presentados en la Exhibición Internacional de Navegación, Comercio e Industria de Liverpool, Inglaterra de 1886; en la Exposición Universal de Paris de 1889; y en la Exposición Universal Internacional de París de 1900.

6.9. Exposición Panamericana de Buffalo, Nueva York - 1901
Entrado el siglo XX en la Exposición Panamericana de Buffalo de 1901, hacendados chilenos exhibieron nuevamente imitaciones de bebidas extranjeras, incluyendo el destilado peruano. Entre las primeras, se exhibieron imitaciones del Cognac y Champagne francés, del Anis del Mono español, del Kirsch alemán, y del Kummel holandés.28

Entre una variedad de bebidas conteniendo la palabra pisco, se exhibieron un Pisco Italia y curiosamente un Pisco "Mosto Verde", aguardientes presentados por hacendados peruanos mas de treinta años atrás en la feria de Lima de 1869. En la actualidad, Chile no produce ni Pisco Italia ni Pisco "Mosto Verde", lo que evidencia que el esfuerzo de imitación de esas dos variedades de aguardientes peruanos fue temporario.

s
s

Se debe aclarar que la práctica de imitación de bebidas extranjeras usando insumos nacionales era una práctica común en el mundo de la época y no estaba limitada a productores chilenos.

7.0. Pisco Mosto Verde
Para terminar, se aclararán algunas confusiones que existen con respecto al primer uso del término mosto verde y el proceso de preparación. Algunas fuentes han dado sus orígenes en la década de 1950, mientras otras en la de 1920. Pero como se ha visto, se exhibieron aguardientes Italia mosto-verde en las ferias de Lima en 1869 y 1872.

s
s

El viajero alemán Ernest Middendorf visitó una hacienda de la familia Quintana en Ica en la década 1880 y escribió lo siguiente: "Si el zumo en fermento es destilado antes de que toda el azúcar se haya transformado en alcohol, se obtiene aguardiente mas fino, llamado mosto verde, ... pero es mucho más caro, ya que exige una cantidad triple de mosto".29
Esta referencia, la mas antigua encontrada hasta el momento, verifica que el proceso mosto verde producido actualmente, es básicamente el mismo que el preparado a mediados del siglo XIX y tal vez mucho antes.

8.0. Conclusión
El aguardiente de vino de Pisco, Perú comenzó a denominarse con la palabra pisco internacionalmente a principios del siglo XIX, primeramente por la gente de habla inglesa. El nombre luego pasó a otros paises americanos y europeos de manera casi generalizada hacia fines del mismo siglo.
De haber existido algún aguardiente de vino chileno denominado con la palabra pisco antes de 1882, la documentación internacional debió haberlo demostrado, pero no fue así.
Aún si se acepta, que por algún motivo desconocido, es justificable un vacío de evidencia internacional del uso de la palabra pisco para describir a un aguardiente de vino chileno, tal periodo de inexistencia histórica fue de mas de sesenta años con respecto a la primera asociación peruana de 1819. Un periodo demasiado largo para ser aceptado de manera lógica.

Citas y Notas *
1 Lacoste, Pablo; El Pisco nació en Chile; RIL Editores; Santiago, Chile; 2016.

2 Gutiérrez, Gonzalo; "El Pisco no nació en Chile"; 9 de julio 2016; Posicion.pe.

* Las demás referencias y notas de este artículo, incluyendo los documentos en alta resolución, serán publicadas en el libro Reafirmando la peruanidad del Pisco, compendio de artículos, ensayos, poesías, y fotografías de destacados investigadores, escritores y artistas peruanos, a publicarse a fines del 2017 por APCER (Asociación Peruana de Ceremonialistas).

TAGS

Contenido sugerido

Contenido GEC