Misa en Lima en homenaje a las víctimas mortales del COVID-19 (Fotos: Anthony Niño de Guzmán/GEC).
Misa en Lima en homenaje a las víctimas mortales del COVID-19 (Fotos: Anthony Niño de Guzmán/GEC).

Han pasado 103 días desde el primer caso cero de coronavirus en el Perú y 93 días del estado de emergencia nacional dispuesto por eje Ejecutivo. Al 16 de junio, el número acumulado de casos positivos por COVID-19 sumó 237.156, de acuerdo con la Sala Situacional COVID-19 Perú, del Ministerio de Salud (Minsa).

Es decir, en promedio, 7.066 personas por cada millón de habitantes dieron positivo a la enfermedad, lo que nos ubicó en el lugar 9 en el mundo entre 209 economías, delante de Singapur (6.977 casos por cada millón de habitantes), Luxemburgo (6.505 casos por cada millón de habitantes) y Estados Unidos (6.387 casos por cada millón de habitantes) y detrás de Kuwait (8.531 casos por cada millón de habitantes) y Chile (9.387 casos por cada millón de habitantes), de acuerdo con el portal .

Sin embargo, existen discrepancias sobre la forma en que el Minsa contabiliza los casos. Por ejemplo, al cierre del 15 de junio, el 23,7% de los casos detectados provinieron de evaluaciones con pruebas moleculares (PCR) y el 76,3% con test rápidos.

A decir de Luis Suárez, profesor de Epidemiología de la escuela de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), el problema es que se están mezclando los resultados de ambos tipos de pruebas que tienen usos distintos.

Suárez, quien fue director nacional de epidemiología, sostiene que las pruebas moleculares sirven para determinar la tendencia de la propagación de la epidemia, es decir, medir la evolución de los nuevos casos positivos, mientras que las pruebas rápidas se usan sobre todo para detectar el desarrollo de anticuerpos en las personas para conocer si estuvieron infectadas.

Eso [el mal uso de las pruebas para contabilizar los casos] ocasiona que cuando se aplique el test de pruebas rápidas a los pacientes que llevan una semana con la enfermedad tenga un falso negativo. Estos, recién resultan positivo en la segunda semana y para ello se requiere otra prueba más”, explicó.

“Se están mezclando personas con anticuerpos con casos nuevos. Esto es un error y el riesgo de no saber en qué momento de la epidemia estamos, lo que no permite determinar hasta cuándo seguir con la cuarentena o prolongarla por más tiempo”, manifestó.

A continuación, en el siguiente gráfico se puede observar la curva de casos confirmados acumulados en el país desde el primer diagnóstico positivo. Esta curva nunca disminuye o no tendrá pico porque se construye con todos los nuevos casos diarios notificados.

Al 15 de junio, el número de casos positivos por COVID-19 sumó 232.992
Al 15 de junio, el número de casos positivos por COVID-19 sumó 232.992

Al 15 de junio, existe se registraron 3.256 nuevos casos confirmados; de estos, seis de cada diez fueron reportados en la capital. Así, Lima acumula 134.008 casos.

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución diaria del número de nuevos casos detectados reportados por la Sala Situacional. En este se aprecia una tendencia de disminución de los nuevos positivos, curva que podría estar contaminada con personas que han desarrollado anticuerpos.

El número de nuevos casos confirmados por COVID-19 en el Perú reportado el 15 de junio fue de 3.256
El número de nuevos casos confirmados por COVID-19 en el Perú reportado el 15 de junio fue de 3.256

El número de casos positivos registra un crecimiento promedio de 2,25%, medido en el lapso del 4 al 15 de junio. La velocidad con la que avanzan los nuevos casos presenta una tendencia de desaceleración, que se evidencia con el aumento del tiempo en que tarda en duplicarse los confirmados.

Por ejemplo, en el lapso de entre el 17 de mayo y el 4 de junio, el número de casos detectados se duplicaba, en promedio, cada 17,4 días, mientras que entre el 4 y el 15 de junio, se duplica, en promedio, cada 30,8 días.

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución del crecimiento promedio de los casos positivos por tramos, de acuerdo con los cambios registrados en las tasas de crecimiento de los casos positivos.

La gráfica ha sido construida con el logaritmo (neperiano) de los casos positivos para mostrar el crecimiento exponencial que, en una pandemia, siguen los nuevos casos. Si bien el crecimiento exponencial puede prolongarse, siempre termina alcanzando una situación estacionaria, donde la magnitud ya no crece o se mantiene constante.

El número de casos positivos registra un crecimiento promedio de 2,25%, medido en el lapso del 4 al 15 de junio.
El número de casos positivos registra un crecimiento promedio de 2,25%, medido en el lapso del 4 al 15 de junio.

MUERTES

El número de muertes en el Perú a causa del coronavirus acumuladas al 15 de junio sumó 6.860. Es decir, se registraron 208 víctimas por cada millón de habitantes. Con dicho resultado, el Perú ocupa la posición 17 en el ránking mundial de mortalidad a causa de la pandemia entre 209 países, detrás de Ecuador (223 por cada millón de habitantes) y Canadá (217 por cada millón de habitantes), y delante de Brasil (207 por cada millón de habitantes).

A continuación el gráfico presenta las muertas acumuladas por COVID-19, que empezaron a registrase 13 días después del primer caso positivo.

El número de muertes en el Perú a causa del coronavirus acumuladas al 15 de junio sumó 6.860.
El número de muertes en el Perú a causa del coronavirus acumuladas al 15 de junio sumó 6.860.

Al 15 de junio se registraron 172 nuevas muertes a causa del COVID-19. De estos, seis de cada diez fueron reportados en la capital. Con ello, Lima acumula 3.083 decesos.

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución diaria del número de nuevas muertes diarias, registradas por el Ministerio de Salud. En este se aprecia, al igual que en el gráfico de nuevos casos positivos, una tendencia de disminución.

Al 15 de junio se registraron 172 nuevas muertes a causa del COVID-19.
Al 15 de junio se registraron 172 nuevas muertes a causa del COVID-19.

El número de fallecimientos causadas por el COVID-19 registra un crecimiento promedio de 2,9%, medido en el lapso del 4 al 15 de junio. La velocidad con la que avanzan el registro de nuevos fallecidos por coronavirus presenta una tendencia de desaceleración, que se evidencia con el aumento del tiempo en que tarda en duplicarse los decesos.

Por ejemplo, en el lapso de entre el 16 de mayo y el 4 de junio, el número de decesos por COVID-19 se duplicaba, en promedio, cada 19 días, mientras que entre el 4 y el 15 de junio, se duplica, en promedio, cada 24,2 días. De esta manera, el número de días en que el número de muertos tarda en duplicarse es inferior al que tarda en duplicarse el número de casos positivos (30,8 días)

En el siguiente gráfico se puede observar la evolución del crecimiento promedio de las muertes por tramos, siguiendo la misma lógica que se muestra la gráfica de casos positivos. Si bien el crecimiento exponencial puede prolongarse, siempre termina alcanzando una situación estacionaria, donde la magnitud ya no crece o se mantiene constante.

El número de fallecimientos causadas por el COVID-19 registra un crecimiento promedio de 2,9%, medido en el lapso del 4 al 15 de junio.
El número de fallecimientos causadas por el COVID-19 registra un crecimiento promedio de 2,9%, medido en el lapso del 4 al 15 de junio.

MUERTES EN EL SISTEMA DE DEFUNCIONES

Al 15 de junio, el número de nuevas muertes diarias registradas en el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) sumó 867. La cifra fue superior en 29 muertes frente al 14 de junio.

El número de fallecimientos reportados por el Sinadef registra un crecimiento promedio de 1,8%, medido en el lapso del 4 al 15 de junio, un ritmo ligeramente superior a igual lapso del 2019 (1%).

Así, la velocidad con la que avanza el registro de nuevos fallecidos por cualquier causa en el Perú presenta una tendencia de desaceleración, que se evidencia con el aumento del tiempo en que tarda en duplicarse los decesos.

Por ejemplo, en el lapso de entre el 16 de mayo y el 4 de junio, el número de decesos se duplicaba, en promedio, cada 29 días, mientras que entre el 4 y el 15 de junio, se duplica, en promedio, cada 39 días.

Sin embargo, las tasas de crecimiento de muertes y el periodo en que el número de fallecidos tarda en duplicarse difiere entre Lima y Callao y el interior del país.

Así, en el periodo del 4 al 15 de junio, el número de muertes por cualquier causa en la capital aumentó, en promedio, en 1,9%, y el número de días en que los decesos tardan en duplicarse es de 37. Mientras que el interior del país, la tasa de crecimiento de fallecidos es del 1,7%, en promedio, y se duplican cada 41 días.

Además, Lima y Callao son las ciudades con mayores excesos de muertes durante la pandemia. Del 1 de enero al 15 de junio, existe un exceso de 17.253 muertes en Lima y Callao respecto que el 2019.

Entre el 2017 y el 2018, en similar periodo, el número de muertes en la capital creció en 12,6%, entre el 2018 y el 2019 avanzó en 10%, en tanto que entre el 2019 y el 2020 se incrementó en 102%.

Mientras en el resto del país, el exceso de muertes es menos significativo. Así, entre el 1 de enero y el 15 de junio, existe un exceso de 2.232 muertes en el interior del país respecto al 2019.

Entre el 2017 y el 2018, el número de muertes fuera de Lima y Callao creció en 13,2%, entre el 2018 y el 2019 avanzó en 4%, en tanto que entre el 2019 y el 2020 se incrementó en 6,5%.

Al 15 de junio, el número de nuevas muertes diarias registradas en el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) sumó 867. La cifra fue superior en 29 muertes frente al 14 de junio.
Al 15 de junio, el número de nuevas muertes diarias registradas en el Sistema Nacional de Defunciones (Sinadef) sumó 867. La cifra fue superior en 29 muertes frente al 14 de junio.
En Lima y Callao son las ciudades con mayores excesos de muertes durante la pandemia. Del 1 de enero al 15 de junio, existe un exceso de 17.253 muertes en Lima y Callao respecto que el 2019.
En Lima y Callao son las ciudades con mayores excesos de muertes durante la pandemia. Del 1 de enero al 15 de junio, existe un exceso de 17.253 muertes en Lima y Callao respecto que el 2019.
Entre el 1 de enero y el 15 de junio, existe un exceso de 2.232 muertes en el interior del país respecto al 2019.
Entre el 1 de enero y el 15 de junio, existe un exceso de 2.232 muertes en el interior del país respecto al 2019.

PRUEBAS PROCESADAS

Al 15 de junio, se registraron 1′376.478 pruebas procesadas. En el siguiente gráfico se muestra el acumulado de pruebas procesadas en el país desde el primer diagnóstico positivo. Esta curva nunca disminuye o no tendrá pico porque se construye con todas las nuevos pruebas que se procesan.

Desde que llegó el COVID-19 en el Perú, el número de pruebas procesadas por el Ministerio de Salud (Minsa) sumó 1'376.478
Desde que llegó el COVID-19 en el Perú, el número de pruebas procesadas por el Ministerio de Salud (Minsa) sumó 1'376.478

Al 15 de junio, el número de nuevas pruebas procesadas diarias sumó 15.639.

Desde que llegó el COVID-19 en el Perú, el número de pruebas procesadas por el Ministerio de Salud (Minsa) sumó 448.020


El número de nuevas pruebas procesadas por COVID-19 en el Perú reportado al 4 de junio fue de 15.639
Desde que llegó el COVID-19 en el Perú, el número de pruebas procesadas por el Ministerio de Salud (Minsa) sumó 448.020 El número de nuevas pruebas procesadas por COVID-19 en el Perú reportado al 4 de junio fue de 15.639

Existe una alta dependencia entre el número de nuevos casos positivos y el número de nuevas procesadas.

Existe una alta dependencia entre el las pruebas procesadas y el número de casos detectados
Existe una alta dependencia entre el las pruebas procesadas y el número de casos detectados

INTERIOR DEL PAÍS

En la zona norte, los departamentos que registraron un incremento en la incidencia de sus contagios frente a la semana anterior fueron Amazonas, Cajamarca y Piura.

Los departamentos que registraron un incremento en la incidencia de sus contagios frente a la semana anterior fueron Amazonas, Cajamarca y Piura.
Los departamentos que registraron un incremento en la incidencia de sus contagios frente a la semana anterior fueron Amazonas, Cajamarca y Piura.

Lambayeque es el departamento del norte con mayor número de muertes por cada 100 mil habitantes. En segundo lugar está Tumbes.

Lambayeque es el departamento del norte con mayor número de muertes por cada 100 mil habitantes
Lambayeque es el departamento del norte con mayor número de muertes por cada 100 mil habitantes

En la zona centro, los departamentos con mayor variación en la incidencia de sus contagios fueron Pasco, Ica y Huánuco.

Los departamentos con mayor variación en la incidencia de sus contagios fueron Pasco, Ica y Huánuco.
Los departamentos con mayor variación en la incidencia de sus contagios fueron Pasco, Ica y Huánuco.

Respecto a la tasa de mortalidad, el Callao es donde más ha crecido este cociente en la última semana, seguida de Ica y Ancash.

El Callao es donde más ha crecido este cociente en la última semana, seguida de Ica y Ancash.
El Callao es donde más ha crecido este cociente en la última semana, seguida de Ica y Ancash.

En la zona oriente, San Martín y Madre de Dios son los departamentos que mayor crecimiento experimentaron en el número de contagios por cada 100 mil habitantes.

San Martín y Madre de Dios son los departamentos que mayor crecimiento experimentaron en el número de contagios por cada 100 mil habitantes.
San Martín y Madre de Dios son los departamentos que mayor crecimiento experimentaron en el número de contagios por cada 100 mil habitantes.

Loreto y Ucayali son los departamentos de mayor mortalidad en el oriente.

Loreto y Ucayali son los departamentos de mayor mortalidad en el oriente.
Loreto y Ucayali son los departamentos de mayor mortalidad en el oriente.

En la zona sur, Ayacucho, Puno y Apurímac son las regiones que mayor crecimiento de contagios registraron por cada 100 mil habitantes, en los últimos 7 días.

Arequipa, Puno y Ayacucho son las regiones que mayor crecimiento de contagios registra por cada 100 mil habitantes, en los últimos 7 días.

Arequipa es la región que mayor tasa de mortalidad registra por cada 100 mil habitantes.

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

¿Debo usar mascarilla para protegerme del coronavirus?

Si no tiene síntomas respiratorios característicos del covid-19 (tos) ni debe cuidar de alguien que esté infectado, no es necesario llevar una mascarilla. La OMS recomienda evitar su uso, debido a que en esta pandemia, estos implementos puede escasear. Ahora, recuerde que si usa uno, este es desechable; es decir, solo se puede utilizar una vez.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC