El último sábado, candidato presidencial de Perú Libre presentó su Plan Bicentenario y ofreció un improvisado mitin en la Plaza Manco Cápac, donde no respetó las medidas de bioseguridad. (GEC)
El último sábado, candidato presidencial de Perú Libre presentó su Plan Bicentenario y ofreció un improvisado mitin en la Plaza Manco Cápac, donde no respetó las medidas de bioseguridad. (GEC)
Gladys Pereyra Colchado

A tres semanas de las elecciones presidenciales, el candidato por el partido Perú Libre, Pedro Castillo, presentó el que incluye acciones que implementaría durante los primeros 100 días, en caso de llegar a palacio.

MIRA: COVID-19: mayores de 65 años serán vacunados desde este fin de semana

A diferencia del Ideario y Programa firmado por Vladimir Cerrón en febrero de 2020, el cual fue presentado como plan de gobierno ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el reciente documento de 17 páginas habla sobre la pandemia de COVID-19. Este plan no contiene las, como el programa Un médico por familia y la universalización del sistema de salud, pero sí incluye medidas que ha ido anunciando en las últimas semanas.

Entre los lineamientos del Plan Bicentenario en temas de salud, Castillo propone lograr un millón de vacunados por día, aumentar las camas UCI, implementar cinco mil equipos de atención domiciliaria, entre otras.

A continuación, un análisis de las principales propuestas en salud y educación:

1. Incrementar la detección de contagios

Se propone fortalecer el Instituto Nacional de Salud e incrementar el número de laboratorios que permitan realizar 50 mil o más pruebas moleculares por día. En este punto coincide con el plan de la candidata Keiko Fujimori, quien habla de realizar 80 mil pruebas moleculares diarias. En ambos casos, no se precisa con qué presupuesto, recursos humanos y equipos se aumentará la cantidad de pruebas procesadas.

Hasta marzo pasado, eran 95 los laboratorios que realizan análisis de pruebas moleculares en todo el país. De estos, nueve son del Minsa, nueve de Essalud, cinco del INS, 25 de referencia regional, seis laboratorios de universidades y uno de las Fuerzas Armadas. Cuarenta pertenecen al sector privado.

Según la sala situacional del Minsa, solo el 15 de mayo se realizaron 57.388 mil pruebas de descarte, pero no se precisa cuántas fueron moleculares.

2. Un millón de vacunados al día

El Plan Bicentenario de Perú Libre promete vacunar a toda la población mayor de 18 años hasta fin de año. “Aseguraremos la llegada de 60 millones de vacunas”, dice aunque no menciona si se refieren a las que el gobierno de transición ha comprado – – o si se tratarán de nuevos lotes. Sí adelantan que negociarán con todos los países y laboratorios, “sin sesgos ideológicos”.

Para lograr la vacunación de todos los mayores de 18 años, al menos 24 millones de personas, se requieren 48 millones de dosis de vacunas. Actualmente, más de 1 millón 800 mil personas han recibido por lo menos una dosis.

La propuesta de Castillo es organizar equipos de vacunación en todas las instituciones para lograr un millón de vacunados diarios. Para tal fin, menciona disponer de 300.000 trabajadores del Minsa, las FF.AA. y “el pueblo organizado” para constituir equipos de vacunadores.

Para la médica Ángela Uyen, asesora en políticas de salud en Médicos Sin Fronteras (MSF), no solo no hay profesionales de salud suficientes para cubrir una meta de un millón de vacunas por día, sino que se necesita garantizar la cadena logística y la información pertinente a la población.

“Chile en su mejor momento llegó a vacunar máximo 600 mil por día al inicio y con un sistema de salud que le lleva una gran ventaja a Perú”, dijo a El Comercio. En la jornada contra el COVID-19, se han vacunado en promedio 60 mil personas en un día en el Perú.

El presidente Francisco Sagasti asegura que su gestión dejará entre 45 y 50 millones de dosis aseguradas para el próximo gobierno. (Foto: Archivo de GEC)
El presidente Francisco Sagasti asegura que su gestión dejará entre 45 y 50 millones de dosis aseguradas para el próximo gobierno. (Foto: Archivo de GEC)
/ HUGO CUROTTO


Uyen agrega que también es indispensable que se garantice la calidad y la supervisión del proceso de vacunación, especialmente luego de que se revelaran casos de intentos de colocación de jeringas vacías.

“No sólo pensemos en cantidad sino en calidad. Importa mucho tener el tiempo para brindar la información necesaria a la población, incluyendo información de eventos adversos. También importa la supervisión y confianza en los equipos de salud. Creo que debemos evitar hacer proselitismo con la campaña de vacunación pues ya hay mucha desinformación y desconfianza”, indica la experta en inmunizaciones.

En otro punto, el plan menciona que las negociaciones con otros laboratorios buscarán “lograr la transferencia de biotecnología para empezar a concretar el anhelo de producir vacunas en el país”. Además, se habla de impulsar la liberación de patentes y alianzas con países para el desarrollo nacional de vacunas. En el Perú existe un proyecto de desarrollo de vacunas, a cargo del laboratorio Farvet, pero este se encuentra en etapa preclínica. Aún no ha iniciado las fases de ensayos en humanos.

3. Oxígeno medicinal

El plan propone la creación de ‘Casas Respira’ en cada distrito o centro poblado para el aislamiento de pacientes que requieran aporte de oxígeno y tratamientos especiales. Asimismo, promete la compra de 100 plantas y 200 tanques criogénicos para evitar la escasez de oxígeno; y priorizar la producción del oxígeno medicinal en las empresas del sector privado, “garantizando la provisión y evitando el oligopolio y la usura”. Tampoco se precisa presupuesto, recursos humanos y equipos necesarios para cumplir estas propuestas.

Otro punto sobre este tema es la aplicación, de ser necesaria, del artículo 82 de la ley general de salud que establece que en la lucha contra las epidemias la autoridad de salud puede “disponer la utilización de todos los recursos médico-asistenciales de los sectores público y privado existentes en las zonas afectadas”. Esta era una de las propuestas de la excandidata Verónika Mendoza para ampliar la capacidad de producción de oxígeno.

En el Perú hay por lo menos una decena de empresas dedicadas a la producción y distribución de gases industriales y medicinales que abastecen a los establecimientos de salud (EsSalud, Ministerio de Salud, de las FF.AA. y Policiales, clínicas privadas). Linde Perú (antes Praxair) es la que mayor provee al país. Según informó El Comercio en abril pasado, antes de la pandemia, pero ahora esta situación ha cambiado y abastecen a más de 300 establecimientos de salud a nivel nacional. “Llegan a un promedio de 240 toneladas diarias de producción”, informó la empresa a través de su área de comunicaciones. Además, también importan oxígeno desde Ecuador y Chile desde enero.

4. Mil camas UCI nuevas

Aunque el plan reconoce que no alcanzarán las camas de cuidados intensivos ni el personal especializado si no se controla los contagios en la comunidad, el partido promete proveer 1.000 nuevas camas equipadas y 4 mil cánulas de alto flujo, así como el aumento de 5.000 camas hospitalarias.

MIRA: COVID-19: ¿Cuáles son los avances y brechas pendientes en la implementación de camas UCI?

No se especifica cuál es el presupuesto, financiamiento y recursos humanos que serán necesarios para cubrir esta propuesta. Una de las principales dificultades presentadas en los últimos meses ha sido, precisamente, la falta de personal especializado.

Para Jesús Valverde, médico intensivista del Hospital Dos de Mayo y ex presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi), esta propuesta es inviable porque no hay suficientes profesionales intensivistas en el país.

“La parte logística es fácil, ya no hay problemas para comprar equipos, hay stock. El problema es el recurso humano, es imposible [1.000 camas en 100 días] porque la capacidad operativa ya llegó a su máximo, con los intensivistas que tenemos no podemos atender más”, dice a El Comercio. Una propuesta para aumentar el personal es que el personal que se aisló por edad o comorbilidades y que ya se vacunó regrese a los hospitales, pero el incremento sería mínimo. “Ganaríamos algo, pero no mucho. La estrategia no va por más camas UCI, sino implementar el oxígeno desde el primer al tercer nivel”, agrega el especialista.

Actualmente, la oferta de camas UCI bordea las 2.500, cifra que representa un incremento del más de 300% desde que inició la pandemia, pero no es suficiente. Según Sopemi . Además, faltan especialistas. El país solo cuenta con 650 intensivistas. “Para cubrir un ambiente de seis pacientes críticos en un mes se necesitan seis intensivistas que hagan todos los turnos”, dijo Carlos Lescano, presidente de Sopemi, en un informe publicado este domingo en El Comercio.

5. Cinco mil equipos de salud en familia

Dentro del Programa Nacional Perú Libre de Pandemia, el candidato propone que las rondas campesinas y urbanas, organizaciones vecinales, entre otros, coordinen con los establecimientos de salud para la ejecución de un Plan Local de Salud, que incluya el monitoreo casa por casa para aislar contactos, educación comunitaria, sensibilización, entrega de insumos y alimentos, así como control médico en el domicilio.

Asimismo, la implementación de 5 mil equipos de Salud en familia, cada uno con un mínimo de 3 personas, para atención preventiva, detección y atención domiciliaria de casos leves de COVID-19 en zonas de escasos recursos. Esta iniciativa implicaría la contratación de al menos 1.500 trabajadores del sector salud, aunque no se especifica cuál será el presupuesto y el tipo de contratos para este personal. Previamente, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios, advirtió que existe un déficit de

Sobre prevención, el plan habla de una distribución periódica y descentralizada de 20 millones de mascarillas, 2 millones de oxímetros para el control de la saturación de oxígeno y “un kit por la vida con 2 millones de frascos de ½ litro de alcohol de 70° y jabón”.

Asimismo, el control del transporte público para evitar focos de contagio. Sobre este punto no brinda acciones específicas, pero se habla de “la realización de pruebas nasofaríngeas para el traslado interprovincial”.

6. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación.

Tal como lo había adelantado Castillo – y el mismo Vladimir Cerrón – una de las propuestas de Perú Libre es crear un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación como parte de una “política de transversalización del enfoque científico”. Esta iniciativa se enmarca lo que el partido ha denominado como Programa Nacional Perú Libre de Pandemia.

Días atrás, relacionados con el trabajo de investigación científica y tecnológica en el Perú sobre esta propuesta. Gisella Orjeda, expresidenta de Concytec, considera que un ministerio pondría a la investigación científica en una posición superior a la que ahora se encuentra, pero cree que la constante inestabilidad política es una desventaja para garantizar la continuidad de políticas en el sector. “La ciencia requiere estabilidad, reglas claras, que se respeten las prioridades nacionales, las políticas y los planes, que no se haga borrón y cuenta nueva”, opina. Para Fabiola León-Velarde, expresidenta de Concytec, por otro lado, lo “prioritario es incrementar los fondos para la ciencia y luego, sin prisa, dar un paso hacia tener un ministerio”. Mientras que Jorge Alva, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería, sostiene que es más útil dar rango ministerial al Concytec en lugar de crear un nuevo ministerio que “nos llenaría de burócratas”.

7. Retorno a clases

Otro tema relacionado con la pandemia es la educación presencial. El plan de Pedro Castillo habla del retorno a clases presenciales, sin arriesgar la salud y de forma flexible, voluntaria y según las condiciones epidemiológicas de cada territorio. “La relación directa, física, en la educación es irremplazable”, indican. Una condición para ello, indica el plan, es priorizar la vacunación de las y los maestros y personal educativo.

Lo cierto es que actualmente ya existe un plan de retorno a clases a través de un sistema semipresencial, previa autorización del Ministerio de Salud, en zonas con baja incidencia de casos. El último viernes, el ministro de Educación, Ricardo Cuenca, confirmó que son más de 400 colegios en el país que ya reciben escolares.

“Empezamos con 14 escuelas en Arequipa el 19 de abril y a la fecha tenemos 431 escuelas abiertas”, indicó Cuenca.

VIDEO RECOMENDADO

Recomendaciones para el día de vacunación
Luego de las denuncias por el uso de jeringas vacías, te brindamos recomendaciones para prestar atención en el momento de la vacunación contra el COVID-19.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC