Gladys Pereyra Colchado

Mario Carhuapoma cumplió cuatro meses como presidente de y se mantiene en el puesto pese a los pedidos del Congreso para que la ministra de Trabajo, Betssy Chávez, evalúe su continuidad. El sucesor de Fiorella Molinelli asegura que ha fortalecido la oficina de integridad y transparencia del Seguro Social y que no hubo conversaciones de renuncia o destitución con la titular de Trabajo.

Sobre su gestión, asegura que se coordina con los cuerpos médicos para que en el 2022 aumenten las horas de atención y se pueda reducir los tiempos de espera para atención. Sobre los medicamentos para tratamiento de COVID-19, señala que no se puede retirar la ivermectina y que es potestad del médico tratante recetarlo para sus pacientes.

LEE TAMBIÉN: COVID-19: amplían estado de emergencia nacional por 30 días más desde el 1 de enero del 2022

— En octubre la por el presunto delito de negociación incompatible ¿cuál es su respuesta ante la denuncia?

En dicha denuncia tengo la condición de testigo y sigo manteniendo dicha condición jurídica. La procuraduría puede tener su posición en el caso específico, pero recordemos que dicha instancia del Estado viene siendo una parte más en el proceso penal, por tanto la denuncia a que se hace referencia debe entenderse que fue hecha a modo de solicitud o pedido. Es el Ministerio Público quien tiene la potestad pesquisidora y por ende el único que decide de modo motivado, razonado y basado en la evidencia cuál es la condición jurídica de los involucrados en un hecho determinado. En ese sentido, teniendo en cuenta el tipo penal que se viene investigando mi participación resulta inocua o neutral, por ende, de modo acertado creemos nosotros, la fiscalía me ha incluido solamente como testigo. Ya presté mi declaración conforme me ha sido solicitado y he quedado notificado para cualquier requerimiento de la fiscalía, que por supuesto no dudaré en cumplir.

— Eso motivó a que la ministra Chávez indicara que tuvo ¿Se habló de una renuncia?

No cupo conversación sobre renuncia alguna, mas sí un interés de su parte por esclarecer determinados supuestos mediáticos, lo cual es importante despejar y lo vengo haciendo en todas las oportunidades. Es necesario conocer la verdad y ser transparentes, como funcionario público soy el primer interesado en ello. La institución tiene actuar en base a la transparencia, meritocracia y precio justo. He fortalecido la oficina de integridad y transparencia para que esté alerta para cualquier tipo de hechos irregulares o de corrupción. Todo lo que tenemos es de los asegurados.

—¿Cómo se preparan ante una eventual tercera ola?

Todas las lecciones aprendidas en la primera y segunda ola nos permiten estar más preparados. Estamos más integrados con otras instituciones dentro de una seguridad y estabilidad en conjunto, hay muy buena relación con el Minsa. Contamos con gran capacidad de camas cuidados intensivos. De 1.800 camas UCI, el 75% está disponible [esta entrevista fue realizada la última semana de diciembre, actualmente está ocupado más de 50% de las camas que cuentan con ventilador mecánico]. Tenemos también 67 plantas de oxígeno entregadas, 83 tanques criogénicos disponibles, 18.973 balones de oxígeno y 1.685 concentradores de oxígeno.

—¿Todo el personal está vacunado?

Un 65% ya está vacunado con la tercera dosis y el proceso continúa.

—¿Cuánto del personal que hacía a trabajo a distancia por comorbilidades y ya se vacunó ha retornado?

El regreso se está realizando de forma progresiva de acuerdo con el área de salud ocupacional. Sin embargo, hay una ley que indica que los que tienen comorbilidades como obesidad hipertensión o diabetes requieren un cuidado. Luego de la tercera dosis y si amerita mayor personal especialista, se está evaluando que puedan retornar. Eso lo estamos coordinando con el Minsa. Ahora hay un promedio de 30 a 35%, entre personal asistencial y administrativo, que sigue haciendo trabajo remoto.

—¿Por qué aún se sigue entregando ivermectina?

La ivermectina tiene aprobación de la FDA como antiparasitario y antiviral para algunos virus. Bajo esa premisa se postuló que podría funcionar con el Sars-Cov-2. Un estudio en Australia corroboró que el fármaco, in vitro, reduce la carga viral. Bajo esa premisa en la primera ola se utilizó como tratamiento. Hay que llevarlo a ensayo clínico, pero eso no se ha dado. De manera categórica no podemos decir si tiene gran efecto o no tiene porque no se han hecho estudios de ensayo clínicos. Hay que tener cuidado para pronunciarnos a favor o en contra. ¿Qué pasaría si un grupo de científicos hacen un ensayo clínico en fase 1, 2 y 3 y demuestran que tiene efecto antiviral?

— Pero ¿usarla como estrategia cuando en casi dos años se ha probado que otros medicamentos sí son efectivos? La evaluación de la .

En distintos nosocomios hay este fármaco, porque es un medicamento para otra utilidad. Depende del facultativo, según el caso y diagnóstico, indicarlo o no para COVID-19. Nosotros no estamos promoviéndolo. Si el médico lo cree conveniente por ciertos datos del paciente, lo da. Como kit ya no hay porque ha sido retirado del protocolo, pero no está prohibido.

—¿Qué se proyecta para el 2022?

El 28 de diciembre se inauguró el hospital de Jauja e iniciamos la construcción del hospital de alta complejidad de Puno; el 10 de enero inauguraremos el hospital Canta Callao y el 17 de enero iniciaremos las obras del hospital de alta especialidad de Cajamarca. Para el próximo año proyectamos otros 8 hospitales y 15 hospitales bicentenario de construcción con tecnología rápida que se entrega en 7 meses. Con ProInversión estamos trabajando el hospital de Piura y Chimbote, el próximo año lanzaremos a la buena pro para ambos por un promedio 500 millones de soles cada uno.

—¿Cómo se va a garantizar el recurso humano en esos nuevos hospitales?

Solo para COVID-19 hay más de 21 mil personas, entre médicos, enfermeras, biólogos, técnicos, que hemos incrementado. Aparte del personal de planta. También estamos optimizando en cuanto a la competencia laboral, el tiempo y dedicación.

—¿Qué planes tiene para reducir tiempos de espera en consultorios externos e intervenciones? Los asegurados siempre denuncian que conseguir una cita puede tardar meses

Hemos entrado a esta gestión y estamos en proceso de conformar un equipo de gestión mucho más eficiente. Estamos preparando un formato para superar estos problemas por tiempo de espera de citas. Planteamos que el paciente debe ser atendido como máximo durante la semana de requerimiento de la cita y un ideal sea al día siguiente o en el mismo día. Este formato estamos trabajándolo a nivel de diseño y buscamos comprometer al personal. Los médicos trabajan 6 horas diarias, 4 para la parte asistencial y 2 para la administrativa. Estamos conversando con los cuerpos médicos de las diferentes redes para que aumenten una hora de trabajo a la parte asistencial a fin de hacer el desembalse de atenciones médicas y quirúrgicas suspendidas por la pandemia. Esto se dará para el próximo año.

Para otras regiones tenemos el Hospital Perú con el programar intervenciones en regiones donde no tienen especialistas. De agosto a diciembre se han brindado 191,456 prestaciones de salud bajo este programa.

—En octubre la terminación del contrato con un establecimiento que precisamente realizaba consultas externas provocó varias protestas

Hemos decidido por optimizar lo que tenemos, encontramos equipos que desde la gestión anterior estaban malogrados. Se ha dado la orden de que se arreglen para que no tengamos que tercerizar. En los servicios es igual, primero lo que tenemos. Solo pediremos tercerización en lo que nos hace falta, pero al precio justo. En la anterior gestión hubo sobrevaloraciones y lo hemos alcanzado a la Contraloría y el Congreso.

—Hace una semana ¿en qué va el proceso para regularizar este problema?

Hemos determinado planes de contingencia para abastecernos de medicamentos para enfermedades no covid. La gestión anterior priorizó los medicamentos focalizados en covid y por eso hubo retrasos de otros. Hemos retomado, en base a la demanda y el embalse, la adquisición de estos medicamentos. Como parte de una alianza estratégica, hemos conversado con Alafarpe [Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos] y Adifan [Asociación Nacional de Industrias Farmacéuticas, Sanitarias, de Suplementos Alimenticios y Dispositivos Médicos] para que nos puedan abastecer cuando haya requerimiento.

—¿Cómo eso será suficiente?

Tenemos como proyecto fortalecer las farmacias especializadas en regiones en las que los químicos farmacéuticos pueden abastecer medicamentos como fórmulas magistrales, para eso necesitamos insumos. También tenemos el proyecto para hacer el plan piloto de producción de medicamentos genéricos esenciales y una planta nacional. Eso no significa que vamos a hacer competencia con la industria farmacéutica porque solo es para medicamentos que la industria no produce, como por ejemplo para enfermedades huérfanas. Estos planes también los realizamos con los aliados de Alafarpe y Adifan.

—En las últimas semanas se han registrado protestas de médicos y enfermeras ante la unificación con el Minsa. ¿Cuál es la posición de Essalud sobre esto?

La misma Constitución, en el artículo 12, dice que los fondos y reservas de la seguridad social son intangibles. por tanto, esa hipótesis de que unificar se hará desde el punto de vista administrativo, financiero y político con el Minsa no es viable. Lo que sí estamos haciendo es una unidad operativa articulada para trabajar funcionalmente con el Minsa, las diresas y geresas.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR