"Las bestias ridículas", lo nuevo de Luis Freire [CRÍTICA]
"Las bestias ridículas", lo nuevo de Luis Freire [CRÍTICA]

Una especie bípeda e implume ha pretendido trasladar a otras criaturas –tantas veces maltratadas e incluso exterminadas por cuenta del hombre–, una serie de características antropomórficas. Basta recordar algunos dibujos o grabados tan en boga entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. El Romanticismo, desde su propio horizonte, produjo un aluvión de imágenes en las cuales inocentes animales aparecían en actitudes o actividades propias del quehacer humano y no de las sufridas víctimas a merced de la plaga dominante. La otra vía cultivada con harta fruición fueron los llamados bestiarios que, desde tiempos remotos, constituyeron verdaderos catálogos gráficos de seres extraños, a medio camino entre la fantasía sin cuento y un dudoso objetivo documental.

Luis Freire Sarria (Lima, 1945), reconocido narrador, ha decidido enlistarse en el segundo de los rubros mencionados. Y lo hace con toda la artillería de su imaginación, una marca ya manifiesta con holgura en novelas del calibre de “César Vallejo se aburrió de seguir muerto en París” o “El caballero de los delirios”. La identidad literaria de Freire es indiscutible y flagrante: la parodia, el humor, el sarcasmo y la vuelta de tuerca acerca de las convenciones. Ellos se hallan presentes con generosidad en las micro-ficciones de “Las bestias ridículas”, viaje carnavalesco a lo largo de una zoología plagada de guiños al lector y de tomaduras de pelo bastante serias. El efecto que las piezas ocasionan –ilustradas por Daniel Maguiña– brota de un lenguaje que sabe combinar lo engañosamente sentencioso y la corrosión frente a la ló- gica domesticadora –instrumentos que también colocan en el patíbulo al llamado “criterio de autoridad especializada”, al que Freire castiga con sutileza–. El libro se divide en dos partes: la primera reúne cuarenta y seis semblanzas de memorables engendros, diseñados con la misma carga de extravagancia. “Abeja pop corn” o “Pericodáctilo” son textos que aprovechan hasta la mé- dula los rasgos particulares, es decir, la morfología del espécimen, para derivarlos a una solución insólita, descabellada, con respecto a las expectativas de las buenas conciencias. O “Adoramus te”, variedad de loro que, de acuerdo con las necesidades del poseedor, repite letanías dirigidas a la divinidad o a los políticos. Hay pizcas de atípica ciencia ficción en “Perro hamburguesa”, una febril mutación urbana producto de la ingesta de comida chatarra.

La filiación carroliana se aprecia en “Paloma ilusionista” y “Gato Jazmín”, veladas citas a la inmortal Alicia y sus peripecias en el mundo del “sin sentido”. Por otro lado, es factible rastrear cierta afinidad con los juegos cortazarianos –cronopios y famas–; ejemplo de estas deudas es “Cocodrilo Lacoste”, logotipo de una famosa línea de ropa deportiva que termina por atacar al usuario. Y algo de erotismo desenfadado y provocador reclama su espacio con “Penes voladores”, esquivos ejemplares que cuelgan de los árboles y siguen un caprichoso método reproductivo para escándalo de conservadores y beatas.

En el segundo bloque, “Memorias de un estómago global”, Freire inserta catorce narraciones breves con las que da rienda suelta a su gusto por lo hiperbólico alrededor de dos temas: la comida y la fisiología que la procesa. Aquí campean patricios romanos, reyes de la glotonería y del diálogo a través de los sonidos intestinales; príncipes chinos adictos al té que exudan el olor de tal infusión; pavos rellenos que vagan por las Lomas de Lachay y eficaces empleados de una cadena de restaurantes que inventan fórmulas para acelerar la eliminación de residuos fecales y mejorar la productividad laboral. Culminado el volumen, sabemos que en verdad Freire dirige sus proyectiles al primate más necio de todos los que medran sobre la superficie de este planeta.

Contenido sugerido

Contenido GEC