El proyecto "Mapa de Escritoras Peruanas" recibió apoyo del Ministerio de Cultura a través del concurso de líneas de apoyo para la cultura que dicha institución impulsa.
El proyecto "Mapa de Escritoras Peruanas" recibió apoyo del Ministerio de Cultura a través del concurso de líneas de apoyo para la cultura que dicha institución impulsa.
Katherine Subirana Abanto

La historia de la literatura peruana escrita por mujeres siempre ha tenido un nivel de complejidad extra: recoger sus textos, pues se trata de trabajos a veces inéditos y otros de edición artesanal, limitada o no conservada. Reconstruir dicha historia es una batalla contra el status quo, el olvido y las polillas, y bien lo saben quienes intentan recuperar la memoria de la escritura femenina de etapas históricas pasadas. Para que no ocurra lo mismo en el presente, un grupo de escritoras peruanas reunidas en el espacio conocido como Comando Plath, se embarcaron en la tarea de construir un .

En su primera etapa, el proyecto reúne a 25 escritoras contemporáneas de diversas regiones del Perú, pero tienen planeado recoger en este espacio a por lo menos 200. Para ello, aún necesitan ampliar el financiamiento, por lo que el apoyo de otras instituciones será fundamental. Una de las responsables de la investigación y edición del proyecto es la poeta y narradora Becky Urbina. Conversamos con ella al respecto.

LEA TAMBIÉN: Día de las escritoras: Diez +1 escritoras peruanas fundamentales de los siglos XIX y XX

¿Qué es lo más difícil de armar una cronología de nuestras escritoras?

El acceso a la información y bibliografía. Por mucho tiempo, las escritoras peruanas han estado relegadas del espacio público y no han tenido oportunidad la misma oportunidad que los escritores de publicar y difundir su trabajo. Muchas publicaron en cortos tirajes, o ediciones artesanales, libros que hoy son inhallables y han quedado en el olvido. En la mayoría de casos, su obra no ha sido leída con la seriedad que merecían y fueron quedando en un segundo lugar, retiradas del canon o de la tradición literaria peruana. Esto hace que la investigación se torne una tarea difícil, al no poder encontrarlas en bibliotecas, archivos, o investigaciones académicas de libre disponibilidad. Por otra parte, nos interesa incluir la escritura en lenguas originarias, que abre otro camino de investigación, que ha sido explorado de manera discontinua y que, al hablar de ella, también aparecen en el corpus más escritores que escritoras. En eso vemos reflejando el poco acceso a lo letrado de parte de las mujeres. Además, nos interesa incorporar el vasto campo de la oralidad que abre muchos caminos más a la investigación.

En este tiempo, cuando tenemos más herramientas para hacernos visibles, ¿Cuáles son los mayores retos a los que se enfrentan las escritoras al momento de luchar contra la invisibilización?

La costumbre generalizada del All male panel, que a veces se intenta encubrir torpemente, por ejemplo, incluyendo una mesa “de mujeres” como parte de un ciclo literario en el que todas las demás mesas están llenas de hombres. Esto sucede en todas partes: ciclos de conversatorios literarios, ferias del libro, coloquios y más. También se deja ver en muchos recuentos literarios de fin de año, en los que las mujeres siempre son la minoría. Frente a ello, como Comando Plath, realizamos un recuento anual de libros publicados por mujeres que titulamos: Escribimos, publicamos, existimos (). Esto permite darse una idea de la gran cantidad de publicaciones de escritoras que no son difundidas ni tomadas en cuenta de la misma manera que las de sus pares varones. Con el mismo espíritu nace el mapa de escritoras, con el fin de darles ese lugar que merecen, pero generalmente les es negado, así como para dar la oportunidad a lectoras y lectores de conocer y leer a estas escritoras.

¿Cuántas escritoras integrarán finalmente el mapa y en qué periodo se irán agregando sus nombres? Es decir, ¿en algún momento podremos decir “mapa terminado”?

No hay un número final definido, ya que conforme seguimos investigando, van surgiendo nuevos nombres de autoras que no habíamos tenido la oportunidad de conocer. El MEP es un proyecto creciente y de largo aliento, ya que sabemos que siempre habrá más escritoras por conocer y difundir. Aspiramos a que sea un proyecto sostenible en el tiempo y que pueda ir incorporando de manera continua a todas las escritoras peruanas, pero para ello necesitamos encontrar fuentes de financiamiento que nos permitan seguir trabajando en el proyecto. Esta primera entrega se hizo posible gracias a que nuestro proyecto resultó beneficiario de las Líneas de apoyo económico para el sector Cultura del Ministerio de Cultura. Una investigación toma tiempo y trabajo, por lo que esperamos encontrar instituciones aliadas que se interesen en respaldar nuestro proyecto y permitir que se siga ampliando de manera continua.

Aquí cinco escritoras cuyo trabajo ha sido visibilizado gracias al :

Ana María Gazzolo

Es poeta y traductora del italiano. A contrapelo de sus contemporáneos, cuyas poéticas están asociadas a una escritura expansiva con tópicos relativos al espacio público, la crítica social y el deseo, la poesía de Ana María Gazzolo se caracteriza por la concisión, el lirismo y cierta atmósfera hermética y melancólica. Los temas de su poesía se vinculan con la memoria, la historia familiar y la soledad. Ha estudiado Literatura en Lima y Florencia, y es doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ana María Gazzolo (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas)
Ana María Gazzolo (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas)

Ch’aska Eugenia Anka Ninawaman

Es poeta, traductora y docente. Su trabajo poético responde a la poesía del mundo quechua oral. Una poesía que brota fundamentalmente de un mundo hablado y representa a una voz colectiva, retratando situaciones y experiencias de las comunidades quechuas, tales como la migración, el intercambio cultural y el imaginario popular.

Ch’aska Eugenia Anka Ninawaman (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas).
Ch’aska Eugenia Anka Ninawaman (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas).

Dida Aguirre

Es poeta y docente universitaria. Su poesía se escribe en quechua ayacuchano y, al pasar del tiempo, ha ido creciendo en fuerza e intensidad. Como muchos otros poetas en lenguas originarias, el discurso sobre la migración es fundamental, pues de allí parten otros ejes como la pérdida y la soledad, además de la historia de saqueo y represión por la que ha pasado su pueblo.

Dida Aguirre (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas)
Dida Aguirre (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas)

Dina Ananco

Es awajún y wampís, natural de Amazonas. Su escritura transita entre sus experiencias en esta ciudad y su vida en Lima. Ambos espacios se alimentan y se contaminan de un lenguaje y una cosmovisión diferentes pero siempre con una mirada crítica y nostálgica. El tema de la mujer también está presente en su escritura.

Dina Ananco (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas).
Dina Ananco (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas).

Montserrat Álvarez

Es poeta, filósofa y ensayista. Inicia su producción poética en la década de los noventa. Su poesía se caracteriza por un registro polifónico, fresco e irreverente, que cuestiona e ironiza contra el poder y las convenciones sociales. Por su poesía desfilan personajes reales y ficticios en medio de una ciudad decadente y apocalíptica. Sin embargo, en muchos de sus poemas también da cabida a la contemplación y la exploración filosófica. Fue la primera mujer en obtener el Premio Poeta Joven del Perú en 1990. El mismo año ganó también los juegos florales de poesía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Montserrat Álvarez (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas).
Montserrat Álvarez (Foto: Mapa de Escritoras Peruanas).

También puede interesarle:

Contenido sugerido

Contenido GEC