“Agnus Dei” explora en la naturaleza de Juana de Arco
“Agnus Dei” explora en la naturaleza de Juana de Arco

Juana de Arco (1412-1431) es probablemente una de las protagonistas de la historia menos comprendida. Tanto en su tiempo como hoy su presencia incomoda y desconcierta a la vez. Y es curioso que entre los insultos que le lanzaron no solo se cuenten “loca” o “bruja”, sino también “mujer”. Y me temo que esa fue la principal razón de su condena. Porque una pastora capaz de liderar el ejército del rey de Francia en la Guerra de los Cien Años es sin duda un personaje provocador. Subversivo, si se quiere, frente al orden establecido. Condenada a la hoguera a los 19 años, muere quemada y a partir de ese momento nace su leyenda.

Por supuesto, las artes han encontrado en ella una fuente de inspiración inagotable. La literatura y la música, el cine y el teatro, también las artes plásticas. No hay expresión artística que no se haya rendido frente a la historia. ¿Pero le hicieron justicia? ¿Lograron aproximarse a su naturaleza?

En términos de artes escénicas, me parece que solo la obra de teatro “Santa Juana” (Saint Joan, 1923), de George Bernard Shaw, y el filme “La pasión de Juana de Arco” (La Passion de Jeanne d'Arc, 1928), de Carl Theodor Dreyer, rescatan al personaje de los lugares comunes, aunque no por ello terminan por entenderlo del todo. En cuanto a las actrices a quienes les ha tocado interpretarla, hemos visto rostros tan diversos como Geraldine Farrar, Ingrid Bergman en dos oportunidades, Jean Seberg, Sandrine Bonnaire, Milla Jovovich, Leele Sobieski e incluso Hedy Lamarr en alguna humorada.

Todas ellas con aciertos y desaciertos, pero siempre sujetas a ideas preconcebidas sobre el heroísmo, la santidad y el martirio. La mujer nunca fue abordada como tal.

“Agnus Dei”, una de las piezas participantes del Séptimo Festival Fusiones Contemporáneas del , se inspira en la lucha de Juana de Arco y en esa imposibilidad de entenderla en toda su dimensión. De manera que explora justamente en los aspectos de antiheroína del personaje. En esa loca-bruja-mujer que afirma una identidad en un mundo agreste dominado por el macho de la especie. Espiritual y guerrera al mismo tiempo, Juana está condenada a no ser comprendida. Y esa es su gran tragedia y también la esencia de su naturaleza. Juana no encaja en su mundo. Es necesario librarse de ella. "Agnus Dei" acierta en ello y nos aproxima a una Juana vibrante y trágica, pero capaz de afirmarse por derecho propio.

Esta nueva creación del grupo es un fino trabajo en el que se funden diversas disciplinas de manera espléndida. La danza ocupa el centro de atención pero no relega ni por un instante la dramaturgia ni a los otros componentes del espectáculo. Sin duda, los esfuerzos de la obra no son producto de la casualidad. Ducelia Woll llega a un punto de madurez como coreógrafa tras muchos años en el ruedo. Mueve a sus bailarinas y al cuerpo de baile en total comunión con el resto de elementos dramáticos. Es también responsable de una dirección escénica atenta a todos los detalles y capaz de ensamblar los diversos talentos que allí se funden para ofrecernos un trabajo sólido. Integra con precisión el video a cargo de Omar Lavalle. Una secuencia donde la danza y las artes visuales se retroalimentan consiguiendo un efecto no solamente deslumbrante, sino necesario en términos dramáticos.

El personaje de Juana está a cargo de dos intérpretes: Morella Petrozzi y Claudia Odeh. Ofreciendo así una dualidad desconcertante y complementaria a la vez. No es que ambas bailarinas sean opuestas, no se trata de eso. Pero cada una ofrece un aspecto de humanidad complementario. Por supuesto, Petrozzi llega al clímax como la Santa Guerrera con aplomo y contundencia.

A las brillantes protagonistas acompaña un cuerpo de baile correcto y muy bien integrado.

Me habría gustado que se identifique en el programa la procedencia de las piezas musicales que acompañan "Agnus Dei".

Sin duda, el Festival Fusiones Contemporáneas del Teatro Británico inyecta vitalidad a nuestra escena, ofreciendo no solamente variedad sino una oportunidad de acercarnos a las más diversas expresiones artísticas.

Contenido sugerido

Contenido GEC