La última epidemia de ébola que causó alarma mundial ocurrió en el 2014 cuando se expandió a varios países africanos como Guinea, Liberia y Sierra Leona, pero sobre todo cuando se reportaron los primeros casos en Europa y Estados Unidos. (Foto: AFP)
La última epidemia de ébola que causó alarma mundial ocurrió en el 2014 cuando se expandió a varios países africanos como Guinea, Liberia y Sierra Leona, pero sobre todo cuando se reportaron los primeros casos en Europa y Estados Unidos. (Foto: AFP)

El combate al está sentando precedente sobre la colaboración científica mundial en búsqueda de una rápida solución a la epidemia. Solo diez días después de que se reportaran los primeros contagios entre personas que visitaron un mercado en Wuhan, , los científicos ya habían determinado la secuencia genética del coronavirus que los había infectado.

Esos datos fueron publicados sin restricciones en Internet para que esté a disposición de cualquier científico que quisiera estudiar el origen del virus. Esto ha desatado una colaboración masiva para tratar de entender este misterioso patógeno que se ha expandido más allá de las fronteras chinas. Así, en tiempo récord los científicos han empezado a realizar experimentos, compartiendo información y revelando detalles del virus para tratar de afrontar de manera más eficiente esta emergencia de salud pública global.

Las lecciones que dejaron las consecuencias de la gripe española, que apareció en 1918 y mató a unas 100 millones de personas en el mundo, sirvieron para que la comunidad internacional, los organismos mundiales y los gobiernos vayan aprendiendo de sus errores para saber enfrentar las epidemias.

Estos son algunos casos de cómo ha sido la lucha contra los diferentes virus que generaron pánico en el siglo XX y los últimos años:

La viruela

Enfermedad infecciosa causada por el virus variola que durante siglos mató a millones de personas en el mundo.

Durante el siglo XX, y tras la penosa experiencia de la mortal gripe española, la comunidad internacional tomó acciones para intentar erradicar la enfermedad.

En las primeras décadas del siglo XX cada país realizaba sus propias campañas de vacunación, pero en 1959 la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó una iniciativa propuesta por el viceministro de Salud de la Unión Soviética, Víktor Zdhánov, para llevar a cabo una iniciativa mundial conjunta para erradicar la viruela. Así, la erradicación de la enfermedad, que entonces afectaba a casi dos millones de personas cada año, se transformó en el principal objetivo de la OMS.

En 1967 se inició una poderosa campaña de vacunación mundial, llegándose a combatir 15 millones de casos en 31 países. También se buscó detener su expansión mediante el aislamiento de los infectados y la vacunación de todos los que estuviesen cerca. La clave fue una estrategia de monitoreo en cada comunidad a través de una red de consultores.

La enfermedad fue finalmente erradicada en 1980, siendo la primera en haber sido combatida a escala global.

El VIH / SIDA

Aunque se trata de una enfermedad que no tiene cura y contra la que todavía se está luchando, las investigaciones científicas y las campañas de prevención de las últimas décadas ha disminuido ostensiblemente la tasa de mortalidad y las posibilidades de contagio.

Desde el 2010, la tasa de mortalidad por el VIH/SIDA ha disminuido en un 33%. (Foto: Reuters)
Desde el 2010, la tasa de mortalidad por el VIH/SIDA ha disminuido en un 33%. (Foto: Reuters)
/ NAVESH CHITRAKAR

Gracias al desarrollo de los retrovirales, las personas seropositivas pueden vivir ahora más tiempo y con mejor calidad de vida, pues poco a poco se ha ido combatiendo el estigma hacia las personas contagiadas.

Desde el 2010, la tasa de mortalidad por el VIH/SIDA ha disminuido en un 33%. Según estadísticas de ONUSIDA, unas 38 millones de personas vivían con la enfermedad en todo el mundo hasta fines del 2018 y, de ellas, unas 20 millones recibían tratamiento antirretrovírico. Unas 32 millones de personas fallecieron desde que se reportaron los primeros casos a mediados de los años 80.

También se ha avanzado en la prevención y la eliminación de la transmisión de la madre al niño, y en la supervivencia de las madres. En el 2016, aproximadamente 8 de cada 10 embarazadas con VIH –1,1 millones de mujeres– recibieron antirretrovíricos.

El SARS

El síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) es una forma de neumonía que se identificó por primera vez en el 2003 y se propagó en China, causando 774 muertes, la mayoría en Hong Kong, pero también se extendió a otros 37 países.

Aunque en un primer momento la OMS tuvo que lidiar con la reticencia de algunos países, debido al miedo que tenían a expandir el pánico en la población, la forma en que esta enfermedad fue combatida marcó un hito en la historia de la salud pública pues por primera vez se consiguió una colaboración internacional a gran escala.

Esto sobre todo gracias a las ventajas de Internet, donde a través de la web se rastreaban los diferentes casos, lo que posibilitó a los doctores de todas partes del mundo trabajar de manera coordinada a través de videoconferencias o compartiendo información en tiempo real.

La gripe AH1N1

Surgió el 2009 y se le denominó inicialmente gripe porcina, porque provenía de una cepa que sufrió una mutación y dio una salto de los cerdos a los humanos.

Cada año aparecen nuevos tipos de virus que producen gripe y esta variante fue una de ellas. Sin embargo, la manera en cómo se trató la epidemia ha sido objeto de controversia pues muchos científicos aseguran que hubo una exageración de parte de la OMS, que la consideró “pandemia de nivel 6” o “pandemia en curso”, lo que originó pánico en el mundo por el peligro de contagio.

A la gripe AH1N1 se le denominó inicialmente gripe porcina. (Foto: AP)
A la gripe AH1N1 se le denominó inicialmente gripe porcina. (Foto: AP)
/ Esteban Felix

Las muertes por la gripe AH1N1 se calcularon oficialmente en 14.286, lo que significa un porcentaje de mortandad de apenas 0.002%

México, país donde supuestamente el virus mutó, fue en donde se tomaron las medidas más extremas para evitar su propagación, generando un pánico en toda América Latina. Entre fines de abril e inicios de mayo, todas las escuelas y universidades, además de todos los lugares de concentración pública, como estadios o centros comerciales, fueron cerrados en la Ciudad de México.

En agosto del 2010, la OMS declaró el fin de la pandemia.

El ébola

Aunque el virus se descubrió en 1976 en la República Democrática del Congo, la última epidemia que causó alarma mundial ocurrió en el 2014 cuando se expandió a varios países africanos como Guinea, Liberia y Sierra Leona, pero sobre todo cuando se reportaron los primeros casos en Europa y Estados Unidos.

La epidemia causó más de 11 mil muertos entre el 2014 y 2016, incluyendo un fallecido en Estados Unidos, de un total de 28 mil afectados.

La OMS tuvo que hacer frente a las pobres condiciones de salubridad de algunas zonas rurales en África y también a algunas costumbres en torno al entierro de sus muertos, que supuso un reto para las autoridades.

Por ello, la OMS tuvo que realizar una estrategia muy específica para adaptarse a las realidades locales de las poblaciones infectadas, enfocada sobre todo en la información para el tratamiento de los pacientes y la lucha contra la enfermedad.

Asimismo, la OMS tuvo que trabajar a la par con los gobiernos de los países africanos para poder canalizar de manera efectiva la ayuda. Para esto, fue necesaria la colaboración de los gobiernos de EE.UU., Francia y el Reino Unido para proporcionar formación teórica y práctica sobre la prevención y el control de la enfermedad a miles de profesionales sanitarios locales.

El ébola causó más de 11 mil muertos entre el 2014 y 2016. (Foto: AFP)
El ébola causó más de 11 mil muertos entre el 2014 y 2016. (Foto: AFP)
/ ISAAC KASAMANI

Contenido sugerido

Contenido GEC