El coronavirus tardó tres meses y medio para superar el medio millón de contagios en el mundo. Una semana después, la cifra superaba la valla del millón. Ahora, 12 días después, está cerca de alcanzar los 2 millones de casos. (Foto: Reuters/Fabrizio Bensch)
El coronavirus tardó tres meses y medio para superar el medio millón de contagios en el mundo. Una semana después, la cifra superaba la valla del millón. Ahora, 12 días después, está cerca de alcanzar los 2 millones de casos. (Foto: Reuters/Fabrizio Bensch)
/ FABRIZIO BENSCH
Renzo Giner Vásquez

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el primer caso del nuevo se registró en China el 8 de diciembre. En tres meses y medio, el 26 de marzo, el virus ya había infectado a más de medio millón de personas y una semana después la cifra ascendía al 1′016.948 de casos, según datos de la Universidad Johns Hopkins y la página Worldometers que recopilan los reportes oficiales de cada país.

Hoy, los datos de la prestigiosa universidad ubicada en Baltimore, Estados Unidos, señalan que se bordean los dos millones de infectados de COVID-19 en el mundo (1′978.969). Esto quiere decir que en tan solo 12 días se detectó cerca de un millón de casos nuevos.

El Comercio conversó al respecto con el doctor especialista en enfermedades infecciosas y tropicales, Eduardo Gotuzzo, de la Universidad Cayetano Heredia.

- El COVID-19 demoró más de tres meses en alcanzar el primer millón, al segundo hemos llegado en casi 12 días.

Eso lo único que está diciendo es que la enfermedad se está extendiendo por todo el mundo y que países como Estados Unidos tienen una relevancia enorme. Si tú sacas a Estados Unidos, Italia, Francia y España, el resto del mundo no ha progresado tan rápido. Es brutal. La enfermedad es de una fácil diseminación, es rápida. Otra cosa importante es el mensaje a la población peruana, que sepan que hay una evolución muy rápida, en 15 días hemos triplicado o cuadruplicado el número de casos (en el país).

- ¿Se esperaba esta velocidad de contagio?

Si comenzamos a contar los números de casos de influenza en el mundo ocurre el mismo patrón: fácil diseminación, por vías respiratorias, etcétera. La diferencia es que la influenza solo es mortal para las personas muy mayores, niños menores de dos años y mujeres embarazadas. En segundo lugar, en el caso de influenza la transmisión es puramente respiratoria. Pero ahora (con el COVID-19) vemos que los zapatos y los suelos también pueden tener el virus. Lo que pasa es que no se sabe cuál es el rol. Los virus están en el suelo pero no quiere decir que estén contaminados, hasta ahora no lo sabemos. Es todo un aprendizaje, pero lo cierto es que la diseminación es muy rápida, muy fácil y es un poco más que en la influenza.

- ¿Cuánto más?

Con la influenza se estima que uno puede contagiar a dos o tres personas, en este caso se estima que uno puede contagiar de 5 a 7 personas.

- ¿Siguiendo estos patrones podemos estimar cuánto nos tomaría llegar al siguiente millón de contagiados?

Hay modelos matemáticos que se van haciendo de acuerdo a la población afectada. Pero técnicamente uno podría decir que si la cosa sigue así en Estados Unidos y en Europa probablemente en 15 días más tenemos otro millón.

- Un tiempo similar al de 2 millones.

Si no se toman las medidas correctivas sí.

- Se habla mucho de la segunda curva poscuarentena, ¿cuán probable es que se presente?

Depende de nuevo de la respuesta de la población. Si la población sigue sin cuidarse puede haber un repunte de los casos, para eso habrá que tomar múltiples medidas. Puede ocurrir. En la mayoría de países no ha ocurrido.

- ¿Esa segunda curva sería más acelerada que la primera?

La velocidad depende de cuántas personas estén enfermas, a más enfermos más virus en la comunidad. Cuando reduces los virus y cercas a esos pacientes se reduce el rango.

Eduardo Gotuzzo doctor especialista en enfermedades infecciosas y tropicales de la Universidad Cayetano Heredia. (Foto: Universidad Cayetano Heredia)
Eduardo Gotuzzo doctor especialista en enfermedades infecciosas y tropicales de la Universidad Cayetano Heredia. (Foto: Universidad Cayetano Heredia)

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus en Perú: se incrementa a 10.303 el número de casos confirmados de COVID-19

Coronavirus en Perú: se incrementa a 10.303 el número de casos confirmados de COVID-19 14/04/2020

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC