Milagros Asto Sánchez

no es el único país que se desangra por la guerra. Si bien el conflicto armado causado por la invasión rusa en esa exrepública soviética acaba de cumplir un mes concentrando la atención internacional, existen otras conflagraciones en curso que causan muertes, desplazamientos y destrucción, incluso desde hace más de una década.

LEE TAMBIÉN | ¿Qué pasaría con Latinoamérica si Putin ordenara un ataque nuclear?

Los conflictos que suceden a través del mundo se han olvidado totalmente desde el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania”, dice a El Comercio Mohamed el Yattioui, profesor en la American University in the Emirates. El experto señala que hoy se ve un enfoque total de los medios de comunicación y de las diplomacias occidentales sobre ese conflicto y sus consecuencias debido a la cercanía y a los intereses estratégicos en juego.

Mientras tanto, afirma, el mundo no occidental no se interesa tanto en el conflicto en Ucrania com tal, sino que se enfoca más en sus consecuencias en materia energética, económica o de agricultura. “La razón es que hay una multitud de conflictos en curso y que tienen mucho más tiempo, aunque en esto momento no sean tan discutidos en todo el mundo”, añade el académico.

Estas son algunas de las guerras que siguen vigentes en el planeta. Los conflictos, concentrados principalmente en países empobrecidos de África y Medio Oriente, están todavía bastante lejos de encontrar una solución.

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

Inicio de la guerra: 1996

Muertos: 5 mlls.

Un prisionero (centro) grita mientras es golpeado por las tropas gubernamentales a las afueras de Goma, en el este de República Democrática del Congo, el 23 de noviembre del 2008. (Foto: Reuters)
Un prisionero (centro) grita mientras es golpeado por las tropas gubernamentales a las afueras de Goma, en el este de República Democrática del Congo, el 23 de noviembre del 2008. (Foto: Reuters)

Al conflicto en República Democrática del Congo (RDC) suele llamársele la guerra que nunca termina. La conflagración, conocida también por ser una de las más sanguinaria de las que siguen en curso, estalló en 1996, cuando Ruanda lanzó una invasión para derrocar al dictador Mobutu Sese Seko y poner fin al genocidio contra la minoría tutsi, lo que provocó un nuevo enfrentamiento.

Lo que ocurrió fue que tras la caída de Mobutu, el nuevo líder del país permitió la matanza de integrantes de la etnia hutu. Esto y un proceso de independencia de aliados como Ruanda y Uganda, países que lo habían respaldado en el proceso de derrocamiento, derivaron en el segundo conflicto armado en el territorio. Hasta hoy abundan las denuncias de impunidad y son miles los ciudadanos que denuncian los horrores cometidos contra ellos y sus familias.

(El Comercio)
(El Comercio)

Se estima que más de cinco millones de personas han muerto en el este del Congo desde mediados de la década del 90. Muchos de los fallecidos, especialmente en el segundo conflicto, no fueron alcanzados por la violencia de la guerra sino por el hambre y las enfermedades. Pese al tratado de paz del 2003, la violencia resurgió en el 2018 y los combates se suceden hasta hoy.

La situación ya ha dejado más de cinco millones de desplazados internos y ha obligado a huir de la nación africana a aproximadamente un millón de personas, según la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur).

Quienes han conseguido escapar, han dejado todo atrás para salvar sus vidas y se enfrentan a meses o quizás años viviendo en campos de refugiados o desplazados lejos de su hogar”, señala el de esa agencia de Naciones Unidas.

Otras cifras del horror dan cuenta de que el 60% de los desplazados y refugiados son mujeres y niños y que, en promedio, una mujer es violada más de una vez a lo largo de su vida en República Democrática del Congo.

SIRIA

Inicio de la guerra: 2011

Muertos: 610.000

Un miembro de la Defensa Civil de Siria lleva a un niño herido en la ciudad asediada de Hamoria, Ghouta Oriental, en Damasco, 6 de enero del 2018. (Foto: Reuters)
Un miembro de la Defensa Civil de Siria lleva a un niño herido en la ciudad asediada de Hamoria, Ghouta Oriental, en Damasco, 6 de enero del 2018. (Foto: Reuters)
/ BASSAM KHABIEH

Con 11 años recién cumplidos, la guerra civil en Siria es una de las que más horror ha causado en el mundo. Desde que las revueltas populares contra el régimen de Bashar al Asad empezaron, el enfrentamiento entre el Gobierno y los rebeldes ha destruido ciudades ha obligado a salir del país a más de 6,6 millones de personas y ha provocado altos niveles de inseguridad alimentaria entre la población.

A lo largo de la guerra países como Francia, Reino Unido o Estados Unidos han intervenido en el conflicto con bombardeos limitados o armando y entrenando a grupos opuestos a Damasco. De hecho, Estados Unidos aún lidera una coalición internacional de lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), derrotado territorialmente en Siria a principios del 2019.

Un factor clave para que Al Asad se mantenga en el poder es que recibe apoyo militar de Rusia, además de milicias chiíes iraníes y libanesas.

Parece que Al Asad se va a mantener, el camino para poner fin al conflicto es la negociación porque la situación geopolítica está cambiando”, dice Mohamed el Yattioui.

El experto explica que el papel que jugó el Estado Islámico entre el 2014 y el 2017 ha apoyado de manera indirecta al régimen sirio porque el peligro que ese grupo extremista supone fue visto por el mundo occidental como una amenaza más grande que Al Asad y también como una amenaza mayor para los países del Golfo, lo que finalmente le ha permitido a Al Asad mantenerse en el poder.

Bashar al Asad ha consolidado su poder, entre el 2001 y el 2015 estaba cerca de perderlo y a partir del 2015 el apoyo ruso fue un factor decisivo para que recuperara dominio. Ahora el régimen contra una gran parte del territorio gracias al apoyo de Rusia, de Irán y de los combatientes de Hezbolá. Este fenómeno es interesante porque han cambiado totalmente las alianzas geopolíticas”, añade.

Recuerda que la semana pasada Al Asad fue recibido en Abu Dabi por autoridades emiratíes, lo que significó su primera visita desde el 2011 viajó a un país árabe.

Hay que recordar que Siria fue excluida de la liga árabe y ahora un país como Emiratos Árabes Unidos está promoviendo la estabilidad de Siria a través de que Al Asad se mantenga en el poder”, dice el académico.

SUDÁN DEL SUR

Inicio de la guerra: 2013

Muertos: 400.000

Un niño soldado recién liberado mira a través del guardamonte de un rifle durante una ceremonia de liberación de niños soldados en Yambio, Sudán del Sur, el 7 de febrero del 2018. (Foto: AFP)
Un niño soldado recién liberado mira a través del guardamonte de un rifle durante una ceremonia de liberación de niños soldados en Yambio, Sudán del Sur, el 7 de febrero del 2018. (Foto: AFP)
/ STEFANIE GLINSKI

El país más joven del mundo, y uno de los más pobres, se sumergió en una guerra civil en el 2013, dos años después de haberse independizado de Sudán.

La guerra interna de carácter político-étnico sumó un nuevo capítulo en octubre del 2021 con el golpe de Estado del general Abdel Fatah al Burhan, cuyo gobierno es considerado por la ONU como responsable de violaciones de los derechos humanos en el suroeste del país.

La retirada del principal grupo de la oposición de los mecanismos de control del acuerdo de paz que se firmó en el 2018 ha puesto a Sudán del Sur frente a un recrudecimiento de la violencia.

Estados Unidos, Reino Unido y Noruega, países que conforman la denominada “troika” para Sudán del sur y que ayudó a mediar para firmar la paz, ha responsabilizado del inicio de los nuevos choques en el Alto Nilo al Ejército.

Según ACNUR, más de dos millones de sudaneses del sur han huido de esa nación en lo que constituye la “mayor crisis de refugiados en África”.

Los informes más recientes de la ONU sobre el conflicto en Sudán del Sur describen numerosas violaciones de los derechos humanos, entre ellas violaciones, esclavitud sexual de mujeres, asesinatos de decenas de niños, entre ellos al menos un bebé apaleado hasta la muerte delante de su madre.

YEMEN

Inicio de la guerra: 2014

Muertos: 380.000

La niña yemení de 10 años Ahmadia Abdo, que pesa diez kilos debido a la desnutrición aguda, se sienta en su cama en un campamento para desplazados internos en la gobernación norteña de Hajjah, el 23 de enero del 2021. (Foto: AFP)
La niña yemení de 10 años Ahmadia Abdo, que pesa diez kilos debido a la desnutrición aguda, se sienta en su cama en un campamento para desplazados internos en la gobernación norteña de Hajjah, el 23 de enero del 2021. (Foto: AFP)
/ ESSA AHMED

Imágenes terribles llegan de Yemen desde que los hutíes respaldados por Irán tomaron la capital Saná, en el 2014. En el complejo conflicto interviene desde el 2015 Arabia Saudí, que lidera una coalición que ataca intercambia ataques con los rebeldes.

La intervención en Yemen logró frenar el avance de los hutíes en el sur y en el este del país, pero no ha podido desalojarlos del norte ni de la capital Saná.

Las negociaciones que han iniciado en su momento los hutíes y los saudíes nunca han llegado a algo concreto y la única solución es una negociación directa con la división del poder, pero eso parece muy difícil de lograr”, dice Mohamed el Yattioui.

En Yemen la situación es más complicada porque la alianza encabezada por los saudíes en contra de los hutíes no ha logrado quitarle poder a los hutíes y Yemen es un país totalmente destruido. Una solución parece muy lejana”, agrega.

Según la ONU, el conflicto ha provocado la muerte de cerca de 380.000 personas, la mayoría por causas indirectas como el hambre, las enfermedades y la falta de agua potable. Además, Adén también ha sido blanco de bombardeos reivindicados por el grupo Estado Islámico.

ETIOPÍA

Inicio de la guerra: 2020

Muertos: 52.000

Etiopía ya ha enfrentado conflictos en el pasado. En esta foto de 1999 un soldado vigila los suministros de ayuda en un centro de distribución de alimentos en las tierras altas del centro de Etiopía. En aquel entonces Etiopía estaba en guerra con la vecina Eritrea. (Foto: Reuters)
Etiopía ya ha enfrentado conflictos en el pasado. En esta foto de 1999 un soldado vigila los suministros de ayuda en un centro de distribución de alimentos en las tierras altas del centro de Etiopía. En aquel entonces Etiopía estaba en guerra con la vecina Eritrea. (Foto: Reuters)

La guerra civil en Etiopía estalló en el 2020, luego de que el primer ministro Abiy Ahmed ordenara una ofensiva contra el Frente Popular de Liberación de Tigré (FPLT) –partido que gobernaba la región– en venganza por un ataque contra una base militar federal en Tigré seguido de tensiones políticas.

El avance del FPLT aumentó la presión internacional para alcanzar una negociación. Aunque ahora está en curso una tregua humanitaria, no está claro que signifique un alto a las hostilidades a largo plazo.

Se cree que el conflicto ha causado la muerte de decenas de miles de personas y que millones han tenido que desplazarse.

En sus últimos pronunciamientos sobre el conflicto la ONU ha instado a restaurar los servicios públicos en Tigré y ha pedido a todos los bandos que faciliten el suministro de ayuda humanitaria en todas las zonas afectadas por la guerra, que en muchos casos llevan bloqueadas desde hace meses.

En tanto, el Programa Mundial para los Alimentos está preparado para distribuir asistencia humanitaria en el norte de Etiopía, donde unas 5,2 millones de personas la necesitan por el hambre y los efectos de la guerra.

Fuentes de los fallecidos: RDC (“El País” de España), Siria (Observatorio Sirio de Derechos Humanos), Sudán del Sur (ONU), Yemen (ONU), Etiopía (oposición)

_______________

VIDEO RECOMENDADO

Rusia: Vladimir Putin reconoce las repúblicas separatistas y genera el rechazo internacional
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha dado una nueva vuelta de tuerca en la crisis de Ucrania al reconocer hoy la independencia de las autoproclamadas repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk, en la región oriental ucraniana del Dombás, lo que ha generado de inmediato el rechazo y la condena de los principales actores internacionales implicados en esta crisis en apoyo de Kiev: Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea. (Fuente: EFE)

TE PUEDE INTERESAR