:quality(75)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elcomercio/ea4e7498-d3f6-4e48-99b3-f407d5c31d09.png)
La decisión de la Comisión de Debates Presidenciales de Estados Unidos de realizar de manera virtual el debate previsto para el próximo 15 de octubre entre el republicano Donald Trump y el demócrata Joe Biden motivó que el mandatario diera un paso al costado señalando que de ninguna manera se acogería a ese formato. “No voy a perder mi tiempo. Eso no es debatir”, argumentó a la cadena FOX News.
La comisión explicó que busca “proteger la salud y la seguridad de todos los involucrados”, dado que el presidente Trump aún está convaleciente por haber contraído el COVID-19.
- Donald Trump y Joe Biden: segundo debate presidencial será de manera virtual
- Kamala Harris: “Si los expertos me dicen que me vacune lo haré; si es Trump, no”
- Cómo la iglesia negra puede inclinar las elecciones de EE.UU. a favor de Biden
Sin embargo, esta no es la primera vez que se ha realizado en la historia estadounidense un debate a distancia. Antes de la irrupción de Internet, en 1960, los entonces candidatos John F. Kennedy y Richard Nixon debatieron de manera inédita en la televisión, marcando un hito en las campañas electorales del mundo desde entonces.
El primer debate, del 26 de setiembre de 1960, es el más recordado pues mostró cómo la televisión puede arruinar o despegar una candidatura. Un JFK más confiado y con mayor dominio de las cámaras opacó a un sudoroso e intranquilo Richard Nixon, quien además era el vicepresidente.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/BE2RU5IEVFHE7LCDPWD4ZQJSKI.jpg)
Sin embargo, el tercer debate, de los cuatro que se realizaron en total, fue el que hizo alarde de la tecnología de ese entonces. Los partidos Demócrata y Republicano acordaron que ambos candidatos podían estar en ciudades diferentes y parecer ante el televidente como si estuvieran en el mismo set. No lo hicieron, como ocurre ahora, por alguna crisis de salud o política, sino solo como estrategia de campaña.
Así, Kennedy debatió desde un estudio de televisión en Nueva York, en la costa este, y Nixon lo hizo desde Los Ángeles, en la costa oeste, a 4.400 kilómetros de distancia. No solo eso, el moderador, el periodista Bill Shadel de la cadena ABC, se encontraba en una tercera ciudad: Chicago.

Una pantalla dividida permitió a los espectadores ver a ambos candidatos simultáneamente, quienes además fueron grabados en sets idénticos para que no se notara que efectivamente no estaban en el mismo lugar. Tanto Kennedy como Nixon tenían monitores en sus respectivos estudios donde podían ver la transmisión del estudio opuesto para poder responder a las preguntas.
Aquel debate se televisó el 13 de octubre de 1960, fue visto por 63,7 millones de televidentes y los principales temas de discusión fueron la economía y la política exterior.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/LWSF5LIUYBD5VDSRTJ4A72CWOE.jpeg)
Aquellas elecciones resultaron en la victoria del demócrata John F. Kennedy, quien tres años después terminaría asesinado en Dallas. Nixon finalmente logró la presidencia en 1968 pero debió renunciar en 1974 tras el escándalo Watergate.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/10-08-2020/t_8a9603283e6545aa9c2811af7235fd28_name_file_640x360_600_v3_.jpg)
TE PUEDE INTERESAR
- Hallan en fosa clandestina a Yesenia Estefanía, la modelo reportada como desaparecida en México
- Trump detiene las negociaciones del nuevo paquete de estímulo por coronavirus hasta después de las elecciones
- John McAfee, de gurú de los antivirus a buscado en todo el mundo por Estados Unidos
- Evacuan a 41.000 turistas del Caribe mexicano ante la llegada del “peligroso” huracán Delta | FOTOS
- México: simulan secuestro para un video de TikTok, matan a joven de un tiro en la cabeza y luego huyen
- Quién era Álvaro Gómez Hurtado, el hombre cuyo magnicidio en Colombia reconoció las FARC (y por qué su familia rechaza esa confesión)
- Por qué es tan difícil saber qué países lo han hecho mejor y peor contra el coronavirus