En una importante ceremonia que se desarrollaba únicamente en inglés, el idioma español tuvo este miércoles 20 un momento protagónico gracias a Jennifer López. Fue durante la investidura del actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cuando la cantante y actriz pronunció vigorosamente “Una nación bajo Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos” al terminar su intervención musical.
MIRA: Biden da giro de timón: vuelve a Acuerdo de París y pide el uso de mascarilla
Además de ser un claro llamado a la unión por parte de la celebridad de ascendencia puertorriqueña, también fue un firme espaldarazo a la comunidad hispana y latina en el país más poderoso del planeta.

Durante el gobierno de Donald Trump esta se vio afectada: desde los comentarios considerados racistas y xenófobos del exmandatario hasta el plan migratorio que se impulsó en su mandato.
Ejemplos simples y concretos del disgusto hacia nuestro idioma por parte de Trump, quedaron patentes, por ejemplo, cuando dijo que “este es un país en el que hablamos inglés, no español. ¡Hay que hablar inglés!” durante la campaña electoral para las elecciones del 2016.
Y no solo por la mencionada ruta irá el nuevo viraje, pues el sitio web de la Casa Blanca, Whitehose.gov, fue actualizado en el primer día del mandato de Biden para incluir una sección en español, la cual había sido eliminada durante la administración anterior.
MIRA: Los guantes de Bernie Sanders y otros momentos notables de la investidura de Joe Biden
¿Idioma oficial?
¿Cuál es la importancia del español en Estados Unidos? Para responder dicha pregunta es necesario recordar que si bien el inglés es, por mucho, el idioma más hablado en el país, no es considerado el idioma oficial, puesto que la nación no cuenta con un documento, como por ejemplo la Constitución, en el que se especifique que hay un idiomas considerado como tal en EE.UU. Por su parte, el español es el segundo idioma más hablado en el territorio.
Según indica la Oficina del Censo de los Estados Unidos en sus estadísticas del 2019, de 328′239.523 habitantes que hay en el suelo estadounidense (que comprende 50 Estados y el Distrito de Columbia), un 13,5% habla español en sus casas además de inglés.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/X3U3YYRJSNB7NIO24QJVRVG3R4.png)
Además, cuentan con un gráfico que detalla el porcentaje de hispanos y latinos según estados. Los cinco estados con mayor porcentaje de esta población son Nuevo México (49,3%), Texas (39,7%), California (39,4%), Arizona (31,7%) y Nevada (29,2%), todo ello sin tener en cuenta a Puerto Rico, uno de los territorios no incorporados de EE.UU., que cuenta con un 98,2%.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/MP3YPLLTVBBPXOT6Y25HIZXYGQ.png)
A su vez, el Instituto Cervantes en El Español: Una lengua viva - Informe 2020, aporta información desde una mirada más global. Sus gráficos dan a conocer que, entre los países donde el español no es lengua oficial, EE.UU. tiene la mayor cantidad de hispanohablantes: 56′360.427 personas (incluidas aquellas que tienen un dominio nativo y quienes tienen una competencia limitada).
MIRA: Joe Biden mantiene en su cargo a Christopher Wray, director del FBI
El ansiado voto latino
Otro de los aspectos a tomar en cuenta es que este idioma no llega a marcar su importancia por efectos de la casualidad, sino que representa a una comunidad transversal que forma parte de la vida democrática del país.
En un informe de la BBC, hecho tras las elecciones del 2020, se dio a conocer que el “voto latino” abarca un aproximado de 32 millones de personas.
Y que su participación, ya sea a favor de Trump o Biden, resultó importante para la victoria de uno u otro. Por ejemplo, este es el caso de Florida, donde Trump ganó con un 51,2% y se cree que resultó clave el apoyo de un sector cubano.
En contraste, en Arizona, un distrito considerado republicano, se atribuye la victoria de Biden a los hispanos.
Por todo esto, el español resulta trascendental en EE.UU. no solo por ser el segundo idioma más hablado sino también por las estadísticas que dan cuenta de su uso. Es valioso porque representa a un grupo importante de personas: los hispanos y latinos, que son parte de una ciudadanía activa, de la economía, de los logros del país y de cada aspecto que abarca la sociedad estadounidense.
TE PUEDE INTERESAR
- Invasora del Capitolio esperaba vender a Rusia la computadora robada a Pelosi, según el FBI
- El excepcional dispositivo de seguridad que ha militarizado Washington (y por qué se teme un “ataque interno”)
- Coronavirus: Trump levanta la restricción de viaje a EE.UU. desde la Unión Europea y Brasil
- Antes de dejar la Casa Blanca, Donald Trump prepara unos 100 indultos y conmutaciones de penas
- Biden propondrá ley para la naturalización de 11 millones de inmigrantes indocumentados
- Piden a Biden que coloque fin a los “vergonzosos” acuerdos de asilo con Centroamérica