Reparaciones por esclavitud: ¿por qué Europa no quiere pagar?
Reparaciones por esclavitud: ¿por qué Europa no quiere pagar?

En su gira oficial por Jamaica, la primera en 14 años de un primer ministro británico, David Cameron quería destacar el flamante fondo millonario para la construcción de infraestructuras y otros aportes del Reino Unido para beneficio de la isla caribeña. Pero el tema de la  salió a la luz.

Los ojos –y los oídos– de la población jamaiquina, más de 90% de ella de origen africano, estuvieron pendientes de si el líder británico hacía referencia a uno de los pecados graves de la historia británica: la esclavitud y el tráfico de esclavos que conllevaba.

Cameron habló... pero sus palabras no fueron precisamente las que esperaban los activistas.

"Espero que, como amigos que han pasado por tanto juntos, podamos dejar atrás ese legado doloroso", dijo.

Pero es difícil que la controversia vaya a disiparse: el reclamo por las reparaciones por la esclavitud es una batalla de larga data de organizaciones de derechos humanos que exigen compensación por los beneficios económicos que sacaron las fuerzas coloniales del siglo XVIII del tráfico transatlántico de esclavos, por el que 12 millones de africanos fueron vendidos como fuerza de trabajo impaga.

Ahora bien, ¿por qué el país que más se benefició de la esclavitud se niega a compensar a las víctimas?

Pariente lejano

El reclamo de Jamaica a Cameron no fue sólo a nivel general, sino también personal: los críticos aprovecharon su visita para recordarle una "mancha" en su árbol de familia, la del general James Duff, uno de sus primos lejanos.

Una investigación de University College de Londres (UCL) reveló que el hombre, un militar de carrera, en el siglo XIX había cobrado una fortuna a modo de compensación por las pérdidas que le generó la emancipación de sus 200 esclavos jamaiquinos una vez decretada la abolición.

Pero Duff –en rigor, un pariente muy lejano de Cameron– fue solo uno de los muchos integrantes de la élite británica que cimentaron su riqueza en el lucrativo tráfico.

Los empresarios coloniales se beneficiaron del trabajo gratuito de los esclavos, usualmente en condiciones inhumanas. (Foto: Getty Images)

Los empresarios coloniales se beneficiaron del trabajo gratuito de los esclavos, usualmente en condiciones inhumanas. (Foto: Getty Images)

En realidad, una quinta parte de todas las fortunas de la época se amasó con dinero esclavo.

Estos son los argumentos que el académico Hilary Beckles, director de la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), esgrime para exigir a Europa alguna clase de compensación.

"No pedimos limosnas o cualquier otra forma de sumisión indecente. Simplemente pedimos que se asuma la responsabilidad y se den pasos para contribuir en un programa conjunto de rehabilitación y renovación", escribió Beckles en una carta abierta en el Jamaica Observer, publicada durante el viaje de Cameron.

Caricom estableció su comisión especializada en el 2013 con el fin de abrir el diálogo con las ex naciones que dominaron en esclavitud, sobre todo el Reino Unido, Francia y Holanda (las que mayormente operaron en el Caribe).

Y, a juzgar por sus reiteradas amenazas, no solo de diálogo se trata: tiene intenciones de emprender acciones legales a través de la Corte Internacional de Justicia.

Con pena pero sin culpa

Sin embargo, el Reino Unido ha descartado de plano el pago de reparaciones, bajo el argumento de que "no son el enfoque adecuado", según expresó un portavoz de Cameron.

Pero el actual primer ministro no es el primero en mantener la negativa: en el 2006, Tony Blair expresó su "profunda tristeza" por el comercio de esclavos del pasado, pero se abstuvo de asumir culpa histórica.

Incluso cuando apenas meses antes la Iglesia de Inglaterra se había reconocido responsable de sacar rédito económico de ese comercio inhumano.

Los mercaderes británicos fueron responsables de unos 3 millones de traslados de esclavos de África Occidental. (Foto: Getty Images)

Los mercaderes británicos fueron responsables de unos 3 millones de traslados de esclavos de África Occidental. (Foto: Getty Images)

¿Cómo se sostiene la postura británica?

Por empezar, las declaraciones oficiales se guardan de mantener la diferencia semántica, no menor, que existe entre "estar apenado" y "asumir responsabilidad" por la esclavitud.

Detrás de la terminología hay una dimensión económica clave. Los analistas señalan que la reticencia a emitir una disculpa oficial bien puede basarse en el temor de que, una vez hecha, el gobierno se vuelva financieramente responsable, dando lugar a toda clase de demandas.

Sorprendentemente, los únicos en jamás recibir compensación en relación con el tráfico esclavo fueron los mismos esclavistas: unos 46.000 de ellos, a quienes el gobierno británico pagó US$30 millones tras el Acta de Abolición de 1833 para cubrir el impacto que la pérdida de mano de obra iba a tener en sus empresas.

Esa suma representa unos US$3.000 millones de hoy. Los libertos, en cambio, no recibieron nada.

A la hora de calcular reparaciones por la esclavitud, no existe una fórmula acordada para traducir a moneda actual los salarios impagos de los millones de esclavos, que es una de las formas que se han pensado para cuantificar las compensaciones.

En 1997, una comisión africana exigía que Occidente retribuyera al continente con US$777 billones, 70 veces el producto interno bruto de Estados Unidos por entonces. El planteo fue desestimado casi de inmediato, porque hasta los "reparacionistas" más militantes coincidieron en que era desproporcionado.

Ahora, la Comisión de Caricom no ha puesto un número a su reclamo. En cambio, ha sugerido que las reparaciones podrían pagarse mediante condonaciones de deuda de los países afectados en África y el Caribe, o con contribuciones financieras para sus sistemas educativo y sanitario.

La propuesta sigue el modelo país-a-país, como el que utilizó Alemania Occidental para resarcir a Israel por la muerte de 6 millones de judíos en el Holocausto.

La comisión de Caricom también considera compensaciones en la forma de contribuciones para mejorar el sistema sanitario y la educación en los países afectados por la esclavitud. (Foto: UN Photo Logan Abass)

La comisión de Caricom también considera compensaciones en la forma de contribuciones para mejorar el sistema sanitario y la educación en los países afectados por la esclavitud. (Foto: UN Photo Logan Abass)

Otros caminos

Otros grupos, en tanto, han tomado distintos cursos de acción.

Por ejemplo, la Nación Rastafari, como se llama al grupo religioso constituido en Jamaica desde 1930, cree que los ex países esclavistas deberían pagar US$129.000 millones para reubicar a medio millón de rastafaris en el continente de sus ancestros.

En este caso, el modelo de reclamo se parece más al que aplicó Nueva Zelanda, donde el gobierno indemnizó a la población Maorí –no un país entero, sino un grupo particular- por la violación de los derechos de propiedad.

O al acuerdo alcanzado por el gobierno británico, obligado por un fallo judicial del 2012, para compensar a las víctimas de tortura durante el levantamiento de los Mau Mau en Kenia, durante la era de dominio colonial inglés.

Pero existen divisiones entre reparacionistas: hay quienes consideran "insultante" que se diga que los descendientes de esclavos saldrán a litigar "en masa" si los gobiernos dan sus disculpas oficiales.

"Algunos quieren dinero, para otros es un tema de memoria y remembranza", apunta el analista político y activista británico Patrick Vernon.

¿Demasiado remoto?

Incluso si los gobiernos reconocen que existe un sustento moral para las reparaciones por esclavitud, es poco probable que acepten negociarlas.

No solo el británico: en Francia, el presidente François Hollande ha dicho que éstas son "imposibles" porque el pasado es "irreparable".

La ONU lanzó su iniciativa

La ONU lanzó su iniciativa "Década para las Personas de Descendencia Africana", desde este año y hasta el 2024. (Foto: Martin Dixon)

En Estados Unidos, la noción de reparación para las víctimas de su propia esclavitud vuelve cada tanto al debate público; el Congreso emitió una disculpa hace unos años, pero nada ha dicho de pagos compensatorios.

El principal argumento de quienes se oponen es que se trata de violaciones ocurridas en un pasado muy remoto, sobre las que no existe un sentido de responsabilidad colectiva.

“A mí me molesta bastante lo que hicieron los romanos a mis antepasados británicos, por no mencionar las atrocidades de los vikingos. Entonces, ¿voy a reclamarle a los italianos y los daneses por ello? ¿Hasta cuándo: 200 años, 500 años, 1.000 años después? ¿O podemos pedir compensaciones por todo lo que ha ocurrido desde el Big Bang?”, opina la columnista Julia Hartley en "The Telegraph".

Otro argumento apunta a la dificultad de determinar los beneficiarios: ¿quiénes serían compensados por el tráfico, los estados africanos modernos o los descendientes de aquellos que lo padecieron directamente?

Pero quienes hacen campaña por las reparaciones rechazan de plano estas posturas: el tráfico de esclavos debe considerarse una excepción entre todas las causas de reparación, porque fue un atentado a la más básica de las leyes naturales, la que sostiene que el hombre es esencialmente libre.

Por ello, dicen, se trata de un crimen imprescriptible.

Y la presión sobre los gobiernos europeos difícilmente vaya a mermar: Naciones Unidas acaba de inaugurar su "Década para las Personas de Descendencia Africana", que durará hasta el 2024 y tendrá entre las prioridades de su agenda el reclamo de reparaciones por la esclavitud.

Contenido sugerido

Contenido GEC