La crisis en Venezuela desde la mirada de 3 periodistas
La crisis en Venezuela desde la mirada de 3 periodistas
Thalía Cadenas

Los periodistas no son ajenos a la crisis extrema que vive . Muchos de ellos se las ingenian para alternar su trabajo y dedicarse a conseguir alimento, medicinas y otros productos básicos que faltan en sus hogares; sin embargo, esto no los detiene y siguen firmes en el principal rol de su profesión: informar.

Según un informe de la organización venezolana ProCiudadanos, en el país llanero por lo menos 13 medios de comunicación han cerrado en los últimos dos años, entre ellos tres diarios que dejaron de circular por falta de papel.

El documento de la organización menciona también que en el año 2015 se reportaron 47 casos de censura y 32 agresiones al gremio periodístico. Varios editores de medios no afines al Gobierno tienen prohibición de salida de Venezuela y además tres están en prisión.

El Comercio conversó con tres periodistas venezolanos sobre de la situación de los hombres y mujeres de prensa en su país. Ellos son: Luis Carlos Díaz (31), conductor del programa radial “La entrevista con César Miguel Rondón”; Vanessa Rolfini (45), periodista gastronómica que actualmente vive en Lima; y Doris Barrios (44),  quien escribe para “Últimas Noticias”, un medio afín al Gobierno.

¿Cuál es la situación de los periodistas en Venezuela?

Luis Carlos Díaz (LC): No hay libertad de expresión en Venezuela porque no tenemos acceso a la información que debería ser pública; sin embargo, los periodistas no dejamos de dar batalla.

Vanessa Rolfini (VR): En mi país, todas las fuentes oficiales están cerradas para los periodistas que no son afines al Gobierno y eso dificulta hacer un buen periodismo.

Doris Barrios (DB): Los periodistas son perseguidos, acosados y maltratados en Venezuela. Quienes trabajamos en medios afines al régimen somos censurados a diario. Lo que no le gusta a la línea editorial, no sale. 

¿Hay empleo para los periodistas?

LC: Los principales periodistas de medios impresos en Venezuela han migrado a proyectos digitales. Hay aproximadamente 25 webs de noticias, pero su lectoría es mínima, todos luchan por posicionarse entre el público de clase media con ratos libres para entrar a internet y a las redes.

VR: De mi promoción de la universidad más del 80% está fuera del país, muchos haciendo otras cosas que no tienen nada que ver con la carrera. No es que no se pueda ejercer el periodismo, el problema de Venezuela es que no se puede tener una buena calidad de vida, por eso vine a Perú.

DB: Con el boom de las webs de periodismo independiente se ha generado empleo. En paralelo a eso, se han cerrado 13 medios de comunicación tradicional en los últimos dos años.

De Chávez a Maduro, ¿cuánto ha cambiado la situación de la prensa?

VR: Después de que Chávez murió se desataron los demonios. Aumentó la censura. Han comprado muchos medios, les cambiaron la línea editorial y botaron a los que resultaban incómodos. A eso, súmale la crisis económica. Con Maduro, el chavismo lo que hizo fue quitarse la careta. Han metido a un montón de gente injustamente presa como Leopoldo López.

LC: Lo único que le queda a Maduro, al no tener el carisma de Chávez, es la represión. Aunque suene raro, ha purificado el chavismo, lo ha llevado a una etapa más sincera. Lo que más hemos perdido es el acceso a la información. Con Chávez también era difícil, pero con el gobierno actual se ha cerrado definitivamente.

DB: Con Maduro se han comprado muchos más medios y eso es cada vez más evidente.

¿Hay recursos para trabajar? ¿Cómo se las arreglan para ejercer sus labores?

VR: En Venezuela se sobrevive. La gente se las ingenia. Nos hemos vuelto como caníbales. Hay un gran mercado de la `segunda mano´ y todo se maneja así o bajo el trueque.

LC: En estos momentos la gente está trabajando con equipos viejos. Es muy complicado para un periodista de cualquier rango poder reponer una computadora. La escasez de equipos es brutal. Los celulares, por ejemplo, que son herramientas importantes para los periodistas, son muy caros. 

DB: Si los equipos se dañan o los roban es difícil que los medios adquieran otros.

¿El sueldo de un periodista alcanza para vivir en Venezuela?

VR: A pesar de que muchos tienen otro trabajo, el salario no alcanza, pues hay cosas que se deben comprar en el mercado negro a un alto costo. Es terrible salir del trabajo y tener que pensar qué hacer frente a la escasez.

Como muchos en mi país, he tenido que comprar productos que no uso para poder canjearlos por otros que sí. Una vez intercambié unos desodorantes, que compré a precio regulado, por un tarro de leche.

LC: Se gana entre 30 y 50 dólares al mes. Hay que trabajar muchísimo para poder comer. Aunque suene feo nos hemos vuelto mano de obra barata para los inversionistas, que solo con US$ 2.000 tienen pagada la planilla de los periodistas por varios meses

DC: No hay un sueldo que nos permita vivir tranquilos. Un medio tradicional paga menos de 40 dólares, mientras que uno independiente US$ 80. He tenido que hacer colas de varias horas desde las 6 a.m. para poder comprar a un precio económico un paquete de pañales. Es terrible lo que vivimos, nunca antes había visto una crisis de estas proporciones.

¿Qué otro trabajo tiene un periodista que quiere ganarse un dinero extra?

VR: La mayoría de periodistas tiene dos trabajados. Hay quienes trabajan en un medio oficial y a la vez en una web. Los demás se dedican a otras cosas. El desarrollo de las páginas web en Venezuela ha sido muy bueno, han surgido portales de investigación bastante interesantes. En esos medios cobras por texto entregado. Este es el momento en el que van a crecer quienes son astutos.

LC: Hay muchos periodistas inteligentes y talentosos que trabajan en Venezuela y reportan para medios internacionales, con ese sueldo sí puedes vivir bastante bien. Los fotógrafos de prensa los fines de semana cubren bodas, cumpleaños, todo tipo de eventos que les permiten ahorrar.

DB: Yo, por ejemplo, trabajo en diferentes medios, como Últimas Noticias y El Pitazo. Pero la crisis es tan extrema que hay colegas que trabajan haciendo taxi y otros que han migrado.

¿El canal del Estado maquilla la realidad?

VR: Los medios le han dado la espalda a los problemas reales porque ellos mismos lo están padeciendo, crean una falsa ilusión. Incluso han llegado a decir que no hay medicinas porque los venezolanos somos gente hipocondriaca. Han dicho también que hay comida y que la entregan en las bolsas CLAP, las cuales no incluyen ni carne, ni pollo, ni vegetales. 

LC: He crecido acostumbrado a que las cosas sean así. Hay ocho canales del Estado como Telesur, Vive TV, Fam TV, Ávila TV, Miranda, etc.; y otros medios afines al Gobierno. La gente ve programas de cable o se refugia en internet. La televisión ha pasado a ser irrelevante en Venezuela.

DB: En estos canales no pasan nada negativo. Todo es bello, nunca hay colas.

Lo positivo en medio de la crisis

LC: La crisis ha impulsado a los periodistas independientes a crear sus propios medios digitales, que sirven como semillero de los periodistas jóvenes.

DB: En Venezuela se ha consolidado el concepto del periodista como una marca. Informamos mucho desde el Twitter y desde los portales independientes.

VR: Estoy muy orgullosa de mis colegas porque hacen mucho con muy poco. Venezuela es el país donde pasa lo imposible tres veces antes del mediodía: es un hervidero de historias.

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR:

►Clinton: Nuevos correos hallados por el FBI avivan escándalo

 LAS ÚLTIMAS NOTICIAS DEL MUNDO...

Contenido sugerido

Contenido GEC