El presidente de Ecuador Lenín Moreno. (Foto: Rodrigo BUENDIA / AFP).
El presidente de Ecuador Lenín Moreno. (Foto: Rodrigo BUENDIA / AFP).
/ RODRIGO BUENDIA

habla pausado y con calma, como si quisiera aprovechar cada minuto que le queda de presidencia. En un mes deberá pasarle el poder al exbanquero Guillermo Lasso, que con su inesperado triunfo frustro las ambiciones de Rafael Correa de imponer un candidato propio.

MIRA: Evo Morales: “Perdimos en Ecuador, pero ganamos en el Perú”

Moreno puede sentirse reivindicado. El exvicepresidente de Correa dedicó buena parte de su mandato a desarmar la herencia política y económica de su antecesor, en uno de los giros políticos más dramáticos de la historia reciente de la región. En una entrevista vía Zoom con La Nación, dice que no tiene dudas de que iba camino a ser una nueva Venezuela.

MIRA: Diputado boliviano defiende a Evo Morales y le dice a Keiko Fujimori que “vaya a candidatear a Japón”

En su opinión, no hay margen de negociación con los sistemas autoritarios que proliferaron en los últimos años en la región. “Con las dictaduras no se dialoga, al autoritarismo se lo derroca”, sentencia.

Los bajos niveles de popularidad, condicionados por una economía en crisis agravada por la pandemia, con los que se despide del poder demuestran que no ha sido un manato fácil. Moreno también se despegó de Correa al acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para poner en orden la economía. El acuerdo implicó una serie de ajustes y quita de subsidios que generó un fuerte malestar social. A Moreno no le preocupa su baja popularidad: “Siempre escogimos actuar de manera correcta y no de manera popular. Y lo correcto era ordenar las cuentas”.

La pandemia hundió más a la economía ecuatoriana, que cayó cerca de un 8% en 2020, aunque Moreno es optimista. “Las cifras han mejorado ostensiblemente”, confía, aunque habrá que esperar al mandato de Lasso para ver si efectivamente están esos brotes verdes.

Moreno también se despide con un Ecuador muy golpeado por la pandemia. El paso de cuatro ministros de Salud durante su mandato da cuenta de los problemas de gestión. El país tiene uno de los ritmos de vacunación más lentos de la región, que Moreno atribuye a que los grandes laboratorios “no han cumplido con los compromisos que han establecido” con su gobierno. “Generalmente posponen un poco las entregas, entiendo que debe ser por la inmensa demanda mundial, señala el presidente, que acaba de imponer un nuevo estado de excepción para contener una nueva ola de casos.

–En la última elección se eligió entre dos modelos de país opuestos. ¿Cree que el correísmo está definitivamente terminado?

–El populismo nunca termina. El populismo siempre tiene la posibilidad de reactivarse. Por una parte, depende de la conciencia de la ciudadanía, y por la otra depende del accionar del gobierno. Nosotros por lo menos hemos hecho la tarea que nos ha correspondido históricamente. Llamamos a una consulta en la cual prohibimos la reelección indefinida que puso el presidente anterior y con eso dimos un enorme paso hacia la democratización plena del país, porque no puede haber democracia si es que no hay alternancia. Además, pienso que la alternancia es una forma de respeto de los líderes hacia aquellos jóvenes líderes que están a la expectativa de tener su oportunidad histórica de gobernar un país y hacerlo a una medida nueva.

–¿Cómo vivió que el presidente Alberto Fernández apoyara abiertamente a Andrés Arauz?

–Nosotros no solemos tener ese tipo de comportamientos. Ellos sí. Actúan realmente como una sola fuerza. Generalmente lo que pretenden es revivir estos cadáveres del pasado y volverlos a colocar en los gobiernos para que sigan devastándolos, para que sigan teniendo un gobierno dictatorial y autoritario, y sigan dilapidando los recursos públicos.

–En muchas ocasiones se lo ha definido como un presidente de transición. ¿Se siente cómodo con esa definición?

–Sí, creo que soy un presidente de transición. Los seres humanos somos de transición, siempre vamos adquiriendo nuevas características, nuevos conocimientos, nuevas formas de pensar. Ahora, en el caso nuestro, somos un gobierno de transición, si es que quieres, hacia lo que es la consolidación de los valores democráticos, hacia la libertad de expresión, hacia el respeto de los derechos humanos, hacia una democracia plena y hacia la reinstitucionalización del Estado. Si tú quieres considerar a eso una transición, pues sí, es una transición.

Lenín Moreno adoptó una postura muy crítica con las izquierdas regionales.
(Presidencia de Ecuador).
Lenín Moreno adoptó una postura muy crítica con las izquierdas regionales. (Presidencia de Ecuador).

–Usted recibió un país endeudado con China y apostó en cambio por un plan de deuda con el FMI, que para muchos sectores de la región es visto como una mala palabra. ¿Por qué y cómo se benefició Ecuador de ese acuerdo?

–Al terminar el período anterior prácticamente estaba cerrada la posibilidad de obtener créditos, porque se había embargado el petróleo ecuatoriano, se habían hecho preventas que hacían que la mayor parte de nuestro petróleo esté destinado al pago de deuda con China. La deuda con China no es una deuda razonablemente adecuada en cuanto a plazos, en cuanto a tasas, en cuanto a períodos de gracia, y preferimos buscar otras opciones. Entonces acudimos a otras opciones. Acudimos al FMI, al Banco Mundial, a la Corporación Andina de Fomento. Es importante decir que el FMI ha cambiado completamente su óptica de lo que era hace tres o cuatro décadas, cuando yo era una persona de izquierda y sus exigencias eran prácticamente leoninas. Ahora ya no, ahora el FMI lo único que pide es tener las cuentas en orden, que haya equilibrio fiscal y que se atienda de manera preferencial a los sectores olvidados, los sectores que más lo requieren, que más lo necesitan.

–Algunos de estos sectores se han movilizado durante su mandato, ¿cree que algunas de las medidas que debió tomar para este acuerdo, como la quita de subsidios o recortes, afectaron su imagen?

–Cualquier decisión que un presidente tome afecta su imagen. De todos modos, nosotros siempre escogimos actuar de manera correcta y no de manera popular. Como no tenía yo un interés de perpetuarme en el poder y tampoco me llama el interés vanidoso histórico de quedar con una impronta permanente en la historia, entonces tenía que hacer lo correcto. Y lo correcto era poner las cuentas en orden. Nosotros, de manera legal, quitamos el subsidio a los combustibles que realmente es una aberración, porque acá beneficia solo a los más ricos que tienen carros de alta gama, a los contrabandistas que están permanentemente aprovechando el precio que tiene la gasolina para llevarlo a países vecinos y a los narcotraficantes, porque lo utilizan como un precursor para la cocaína. Nosotros habíamos prometido a los sectores indígenas que todos los recursos iban a ser colocados en un fideicomiso para ser manejados por ellos en beneficio del desarrollo rural. Pero no lo quisieron. No lo quisieron y se vino una manifestación. Lastimosamente esa manifestación tuvo alta dosis de violencia y yo así no entiendo el derecho a la protesta social. Pero no vino de ellos la agresividad. La agresividad vino de los elementos correístas que intentaron derrocar al régimen.

–Es decir que usted lo vivió como un intento de golpe de Estado…

–Es que lo fue. Ayer una periodista me preguntaba si yo me había arrepentido de aceptar la candidatura ante los ruegos del anterior presidente, porque me encontré con una realidad totalmente distinta. Lo que llamaba una mesa servida era en realidad un esquilmamiento permanente de los recursos del Estado, inclusive de instituciones de las que no se puede coger dinero como es el Banco Central, que garantiza la dolarización y la estabilidad económica, y del seguro social. Todo esto más una deuda agresiva que se había multiplicado por aproximadamente seis o siete veces y que se hacía prácticamente insostenible. Napoleón tenía una frase que decía que coraje no es la fuerza para seguir adelante, sino seguir adelante, aunque falten fuerzas. Así me he sentido, con el coraje de salir adelante a pesar de la circunstancia difícil.

–¿Le pesa que por ese giro lo acusen de traidor?

–De ninguna manera. La lealtad es con el gobierno, con el Estado, con los ciudadanos, no con las personas. Ellos malentienden el tema de la lealtad. Para ellos la lealtad es la obsecuencia, la consecuencia mal entendida de unas personas que hacen lo que ellos quieren. No. Vuelvo a decirlo, la lealtad es con la ciudadanía, la lealtad es con la corrección, es con la verdad, no es con las personas.

Lenín Moreno dijo que la lealtad política es con los ciudadanos, no con las personas. (Presidencia de Ecuador).
Lenín Moreno dijo que la lealtad política es con los ciudadanos, no con las personas. (Presidencia de Ecuador).

–Entrando al terreno de la pandemia, Ecuador ha pasado meses difíciles y como pasó en la Argentina se adoptó una estrategia de fuertes restricciones y con escuelas cerradas. ¿Por qué eligieron esta estrategia?

–Es la estrategia que recomiendan las organizaciones mundiales de salud. Sin embargo, tenemos proyectos piloto para que los niños y los jóvenes vuelvan a las aulas. No se lo ha aplicado porque ha habido un recrudecimiento. Los números de la Argentina han sido bastante desalentadores, al igual que muchos otros países del mundo. Pero Ecuador es uno de los países que actualmente tiene la menor cantidad de decesos, sin embargo, eso no nos anima porque siempre es importante y es doloroso la pérdida de una vida humana. Seguimos trabajando en ello. Casualmente las últimas semanas debido a la vacación de Semana Santa y debido a las elecciones ha habido un recrudecimiento y un relajamiento del comportamiento de las personas con respecto a las medidas que se recomiendan. Ha habido un incremento de los casos que nos ha preocupado, por eso planeamos un nuevo estado de excepción.

–Durante la pandemia pasaron cuatro ministros de Salud distintos que dan muestra de que hubo algunos problemas de gestión, e incluso con algunos actos de corrupción como un esquema de vacunaciones de privilegio. ¿Se avanzó en estos cuatro años en la lucha contra la corrupción?

–Mucho. En primer lugar, por la libertad para que las personas puedan denunciar de forma libre todo aquello que considerasen actos de corrupción. Ahora se denuncia de forma libre, e inclusive este exceso de libertad a veces hace que los mismos gobiernos se auto inmolen un poco con una decisión así, pero no importa. La libertad de expresión debe estirarse lo más que se pueda, aún a costa de que lesionen dignidades de gobernantes.

–Usted es un hombre históricamente de izquierda y que en los últimos años ha adquirido una posición muy crítica no solo con Rafael Correa, sino con otros líderes de la izquierda regional…

–[Interrumpe] No son de izquierda. Si haces un cuestionario dirigido a alguno de ellos con respecto al manejo del materialismo dialéctico, del materialismo histórico, del comunismo científico, ninguno te va a dar una referencia exacta. Nosotros si fuimos de izquierda. Dejamos de ser de ese tipo de izquierda, pero seguimos siendo socialistas, yo por lo menos. Claro que el desaliento, el fracaso de los sistemas socialistas y comunistas en el mundo sin duda nos afectó a todos. Pero pensamos que hay que reconstruir y no basarse únicamente en una ideología, sino construir una ideología que tenga su base fundamentalmente en la práctica cotidiana. También hay algo adicional que nos olvidamos. Nosotros tradicionalmente hemos venido admirando a los héroes clásicos. A San Martín, Bolívar, O’Higgins, Santander, Sucre, etcétera. Ellos lo tomaron y lo utilizaron a pesar de que ellos los consideraban personas de extracción burguesa, a algunos de ellos inclusive esclavistas. Los tomaron y los utilizaron. De repente nos topamos con que esta nueva izquierda no solamente rescató a los héroes si no que adicionalmente tomó al cristianismo y lo hizo suyo para que dé la sensación de que todo lo que ellos manifestaban coincidiera con los mensajes de Cristo. Cristo era un hombre sacrificado, pobre, que luchaba hasta el último momento por sus ideales que lo llevaron hasta la muerte, en momentos en que había bajado su popularidad. Qué coincidencia. Mientras en el Domingo de Ramos lo recibían con vítores, el viernes de la crucifixión Pilatos sometió a un escrutinio del pueblo para ver a quién escogerían para salvar su vida y escogieron a Barrabás. Entonces no nos asombremos qué en países como el tuyo, como el nuestro, como nuestros vecinos, la gente en algún momento prefiera a Barrabás antes que a las personas que les digan la verdad.

–Es difícil no pensar en el chavismo cuando usted hace esta descripción. ¿Qué salida ve para Venezuela?

–En Venezuela lo que prima es un régimen autoritario financiado por el narcotráfico, un régimen criminal que ha sometido al exilio, que ha expulsado a cinco millones de sus ciudadanos para aliviarse. Es un régimen criminal que lastimosamente dura ya demasiado, porque esa es la característica de ellos, tratar de prolongarse en el poder. La querida Venezuela creo que perdió una excelente oportunidad en la elección de la Asamblea Nacional. Ahí debieron haberse manifestado abierta y rotundamente en contra del sistema dictatorial y debían haberse ratificado en la elección del presidente Juan Guaidó, desconociendo la autoridad que no correspondía, la autoridad que era ajena a la legalidad como la de Maduro. Lastimosamente empezaron a dialogar con la dictadura. Con las dictaduras no se dialoga, a las dictaduras se las derroca. Al autoritarismo se lo derroca.

–¿Ecuador estaba en camino de ser una nueva Venezuela?

–Claro que sí. Recordemos que el presidente anterior, el economista Correa, construyó carreteras y puentes hacia Colombia que no tenían una continuación, que terminaban en una montaña, y que estaban destinados al transporte de los narcóticos. Por otra parte, se dañó a los radares para que no puedan detectar las avionetas que trasladaban droga. Se creó una franja de permisividad en la cual los narcotraficantes podían estar y deambular sin ninguna restricción. Recordemos que inclusive a al comandante [Raúl] Reyes de las FARC, cuando se produjo el bombardeo en la Angostura se lo encontró acá en nuestro país, en un campamento completo. En un principio todos nos molestamos, y todos nos molestamos con razón, porque sin duda era una injerencia que no le correspondía al Estado colombiano. Pero siempre sospeché de la excesiva molestia del presidente Correa por ese acto, inclusive no aceptaba las disculpas que presentó el presidente [Álvaro] Uribe. Después lo entendí, tenía un acuerdo con las FARC. Es por eso que, apenas iniciado el gobierno, en un acto supuesto de soberanía, expulsó a la base militar estadounidense de Manta, que tenía una labor bastante intensa con respecto a la detección de la droga. Otro tema que es importante allí es que nuestro ejército, que es quien vigila el narcotráfico, fue prácticamente desmantelado. No se lo dotó de armamento moderno que se requería para derrotar a las fuerzas mal llamadas guerrilleras y que son narcotraficantes con armas sofisticadas, como son las que ellos tenían. ¿Más pruebas necesita?

–Incluso antes de la pandemia el clima estaba bastante agitado en la región, con protestas en varios países y la aparición de nuevos liderazgos. ¿Le preocupa el futuro de la región?

–Claro que me preocupa. Me preocupa el destino fundamentalmente de nuestro vecino Perú. El candidato Pedro Castillo se ha declarado abiertamente pro Venezuela, admirador de [Hugo] Chávez, admirador de las dictaduras, y eso es preocupante. De todas formas, todos tenemos derecho a cambiar en la vida. A lo mejor él también cambia.

–En los últimos años ser expresidente latinoamericano se ha convertido en un deporte de riesgo, en muchos casos han enfrentado procesos judiciales e incluso algunos fueron encarcelados. ¿Piensa que pueda recaer algo así sobre usted?

–Siempre preocupa. Pero realmente no es que la cárcel me preocupe mucho. Al final, Miranda, Bolívar y Jesucristo también estuvieron en la cárcel. Así que la cárcel no es el peor castigo, el peor castigo es la ignominia, el peor castigo es ser malos seres humanos.

–¿Qué cuenta pendiente le queda como presidente?

–Haber cerrado más rápido y de mejor manera cierto tipo de empresas públicas que fueron aprovechadas, que fueron esquilmadas, saqueadas por el gobierno anterior y que están con unas pérdidas terribles. Algunas están en proceso de cierre o de venta o de concesión, y no he podido terminarlo.

Sus planes para el futuro y un consejo para los argentinos

Sobre el final de la entrevista, Lenín Moreno adopta un tono más metafórico y evita dar pistas sobre sus próximos pasos. “No me gusta mucho planificar el futuro. Porque cuando uno se planifica, se pone cierto tipo de condiciones para ser feliz o para sentirse cómodo, generalmente esas condiciones se convierten en una especie de celda en la cual uno se encierra”, dice.

–Entonces no se retira de la política por ahora…

–[Se ríe] No me gusta llenarme de ofertas. En más de una ocasión, no sé si a ti te ocurre, prometes no tomarte más de un trago y te tomas tres. ¿Qué es lo que determinó ese futuro que no te tomes un trago y te tomes tres? Que de repente la conversación se volvió más amena, se volvió más amigable, a lo mejor vino un amigo o de repente llegó la chica de tus sueños y en ese momento el futuro cambia totalmente. ¿O acaso las mujeres no te han cambiado el futuro alguna vez?

El presidente ecuatoriano también aprovecha los momentos finales para hablar sobre fútbol y se anima darles un consejo a los argentinos. “Los argentinos son extremadamente optimistas y eso es bueno, es por eso que han generado dos o tres de los mejores futbolistas de la historia. Queda un poco la reserva a veces de si fueron o no fueron los mejores. A veces pienso que Pelé lo fue. Cuando veo jugar a Maradona, cuando veo jugar a Pelé, sin duda que Maradona juega mejor que Pelé, así como Federer juega mejor que los tenistas de principio de siglo. Porque todo avanza, inclusive la ciencia que está vinculada al desarrollo del deporte. Tanto Maradona como Messi salieron de los estratos más necesitados de la sociedad, pero luego en el momento en que se convertieron en buenos futbolistas tuvieron apoyo. A Pelé le toco hacerse solo. Entonces es muy difícil comparar lo uno o con lo otro.

–Está haciendo un buen equilibrio diplomático…

–Si no creo que sea diplomático, lo que pasa es que Pelé fue el mejor futbolista de su tiempo, Maradona fue el mejor deportista de nuestros tiempos y yo creo que Messi ha sido el mejor deportista de los últimos, cinco, ocho o 10 años. Yo soy hincha de Messi y de Barcelona.

–Ya estamos un poco nostálgicos porque se acerca el fin de su carrera….

–Si me permitieras darle un consejo a mis hermanos tan queridos argentinos, esto quedaría como una frase para ser usada por mi querido amigo Roberto Fontanarrosa. Estos temas hay que disfurtarlos, no hay que padecerlos. Porque siempre viene algo mejor. Cuando sentíamos que la era Maradona había terminado, de repente surgió Messi. Y cuando la era Messi termine surgirá una opción. El cambio no hay que padecerlo, hay que disfrutarlo.

_________________________________

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué es y cómo se transmite el coronavirus que surgió en China?

¿Qué es y cómo se transmite el Coronavirus que surgió en China?
¿Qué es y cómo se transmite el Coronavirus que surgió en China?

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC