La economa peruana est en medio de un proceso de transformacin de largo plazo muy profundo. No nos damos cuenta porque los cambios se manifiestan a lo largo del tiempo y las necesidades y problemas que nos agobian siguen siendo muy grandes, pero no por ello no deja de ser real esta transformacin.
Veamos qu viene ocurriendo en el sector productivo de la agroexportacin. La inversin privada ha consolidado casi un milln de empleos en este sector. Empleos formales y con seguridad social. Esta fuerte generacin de demanda de empleos ha llevado a procesos migratorios intensos de la sierra a la costa, generando y consolidando ciudades intermedias, en las cuales se puede acceder a una mejora en los servicios de educacin, salud e infraestructura bsica. Sin embargo, esta mejora es relativa a una situacin original de ausencia total o casi nula provisin de estos servicios pblicos, porque en trminos absolutos sigue siendo deficiente la atencin de salud y la calidad de educacin incluso en las ciudades de la costa.
Los nuevos proyectos de irrigacin en la costa peruana pueden incorporar ms de 200.000 hectreas en la prxima dcada. Por cada hectrea se calcula que existen dos puestos de trabajo directo en promedio y por cada puesto directo se generan cuatro puestos de empleo indirecto en bienes y servicios que se requiere para trasformar ese esprrago cosechado en Vir o en otro valle de la costa en un esprrago consumido en Estados Unidos o en otro pas.
Eso quiere decir que podramos tener un milln de puestos de trabajo nuevos asociados a la agroexportacin durante la prxima dcada.
En la minera, prcticamente la mitad del crecimiento que se tendr este ao est explicado por el aumento de la produccin de inversiones que se empezaron hace ms de cinco aos. Pese al poco empleo directo que genera la actividad minera, los puestos de empleo indirecto que vienen de la demanda intermedia por bienes y servicios son significativos. Clculos ms conservadores nos hablan de cuatro puestos indirectos por cada puesto directo, mientras que otros ms optimistas ponen esa relacin en nueve puestos indirectos por cada directo.
Adems, la principal demanda intermedia de la minera es la industria metalmecnica, que conforme crece y se consolida como proveedor de empresas mineras globales con altos estndares de calidad, se genera capacidad exportadora al poder competir globalmente. Prueba de ello es que las exportaciones de equipo de metalmecnica se han multiplicado varias veces en los ltimos diez aos.
Junto a estos procesos de crecimiento y de expansin de la clase media, en los prximos 30 aos el Per experimentar los beneficios de un bono demogrfico, con bajo crecimiento poblacional frente a un alto crecimiento de la poblacin en edad de trabajar.
Cmo hacer para potenciar este crecimiento de nuestra economa? Qu polticas deberamos impulsar y cuales deberamos evitar?
En estos ultimo cinco aos hemos perdido un tiempo precioso no solo por no seguir mejorando, sino porque en muchos aspectos hemos retrocedido. Las inversiones privada y pblica han cado los dos ltimos aos y la brecha de infraestructura se ha ampliado. En el 2006 el Per estaba en el puesto 71 en el rnking de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial, al 2011 avanzamos hasta el puesto 36 en el mundo, pero en el 2016 retrocedimos al puesto 50. Analizando el rnking en detalle podemos ver que en facilidad para tomar crdito estamos en el puesto 15, pero en otras categoras estamos muy retrasados. Por qu no podemos estar entre los 20 primeros puestos en todas las categoras?
Este nuevo gobierno debera potenciar al mximo las medidas de poltica econmica que promueven el crecimiento. Si la situacin poltica no se lo permite porque no tienen mayora en el Congreso, tendrn que ser prudentes en seleccionar las batallas y, sobre todo, evitar retroceder en las reformas y la flexibilizacin logradas en determinados sectores.
Si mantenemos las polticas que promueven la inversin privada y mejoramos la eficiencia del Estado, podemos lograr mantener el crecimiento econmico. El crecimiento es condicin necesaria pero no suficiente para lograr la prosperidad y el desarrollo. Existen procesos de crecimiento que han promovido la expansin de clases medias que, ms all del impacto econmico en demanda por bienes y servicios no transables, han tenido un profundo impacto sobre las instituciones polticas.
Esa movilidad social presiona por la transformacin del Estado, demanda mayor eficiencia en la gestin pblica y se manifiesta en contra de la corrupcin. En la medida en que estas crecientes clases medias sienten que el Estado es una traba para su desarrollo y prosperidad, se genera una fuerte presin por las reformas polticas. Estas reformas polticas que promueven una mayor eficiencia del Estado son las que al final garantizan mayor crecimiento econmico en el futuro.
Pero hay que tener cuidado, pues siempre existen los populismos agazapados que estn viendo la oportunidad de captura del poder poltico para cooptar a vastos sectores de la poblacin a travs de estructura de clientelismo que les permita perpetuarse en el poder. En estos casos se pierde el rumbo porque la sociedad entra en trampas que le impiden desarrollarse. Los ejemplos estn a la mano. Desde la Argentina de Pern, pasando por la enorme corrupcin en Nigeria hasta el gobierno autocrtico de Rusia. Incluso Chile, que siempre haba liderado el crecimiento y las reformas en Amrica Latina, ha cado en este crculo vicioso de bajo crecimiento y populismo poltico que amenaza con impedir su consolidacin como economa de Primer Mundo por nivel de ingreso per cpita.
No hay que equivocarse. El que sigamos siendo un pas pobre no depende de los trminos de intercambio ni de la globalizacin ni de ningn fantasma ideolgico. La nica razn es nuestra incapacidad como sociedad de hacer las cosas bien. El subdesarrollo no es un problema econmico, es un problema poltico.