El ministro Carlos Morán criticó que se haya azuzado a la población para generar un enfrentamiento contra la Policía Nacional, en el distrito de San Gabán, en Puno, donde se iniciaría la instalación de un campamento para erradicar la hoja de coca ilegal. La gresca dejó dos muertos y varios heridos.
“Como policías tenemos la obligación constitucional de proteger la vida. En ese sentido lamentamos profundamente la pérdida de vidas humanas”, dijo el titular del Ministerio del Interior, al iniciar su informe ante la comisión de defensa del Congreso de la República.
► Bloqueo en la Interoceánica: las 5 claves del nuevo conflicto que dejó dos muertos
► Puno: ¿Qué está pasando con la hoja de coca en San Gabán, donde hubo dos muertos?
► Puno: pobladores de San Gabán acatan paro en apoyo a agricultores cocaleros
Luego dirigió sus críticas a las autoridades regionales y locales que habrían formado parte de este enfrentamiento y recordó que también son parte del Estado. “Quiero lamentar la participación de personas que han llegado a azuzar a la población de tal forma que tengan que enfrentarse a la policía”, dijo el ministro.
“Debemos ubicarnos. Cuando dejen el cargo pueden eventualmente asumir papeles protagónicos. Como autoridades deben comportarse a la altura de la circunstancia y por el cual fueron elegidos”, recalcó en su informe.
Detalló que la instalación de la base del Centro de Erradicación de Cultivos de Hoja de Coca (Corah) se realizaría el viernes 12 de abril. Es así que aquella mañana los agentes policiales y los miembros del Corah fueron atacados por un numeroso grupo de agricultores, con piedras, palos y huaracas. Se oponen a la instalación de esta base que dará inicio a la erradicación de hoja de coca destinada al narcotráfico. Fue durante ese enfrentamiento que perdieron la vida dos personas.
Además de este hecho, lo agricultores mantienen bloqueado hasta el día de hoy un tramo de la carretera Interoceánica y los pobladores de San Gabán realizan un paro de 24 horas.