1 / 3 Más de 3.500 nativos acatan un paro en la selva central - 2
2 / 3 Más de 3.500 nativos acatan un paro en la selva central - 3
3 / 3 Más de 3.500 nativos acatan un paro en la selva central - 1
Desde la medianoche de hoy, unos 3.500 nativos asháninkas y yanesha acatan una paralización indefinida en la selva central. Ellos reclaman al Gobierno que no se les despoje de sus tierras originarias y reclaman que estas sean reconocidas.
Jhony Paulino Romero, integrante del Comando Macrorregional de la Seguridad Indígena Amazónica, señaló que se permitió el pase de vehículos en la selva central en dos momentos para no perjudicar a los viajeros. Esto fue en las provincias de Pichanaki, Satipo, en Junín, y ciertas zonas de Oxapampa (Pasco).
“Nosotros no vamos a realizar desmanes contra la propiedad pública ni privada. Esta resistencia es pacífica”, dijo Paulino Romero.
RESPUESTA DEL GOBIERNO
Para evitar que la protesta se radicalice en la selva central, el Gobierno envió ayer una comisión de diálogo a Puerto Bermúdez (Oxapampa, Pasco) para escuchar las demandas de los nativos. La mesa estuvo liderada por el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Rolando Luque Mogrovejo.
“Hemos empezado el diálogo. Hay la mejor voluntad para llegar a acuerdos. Buscamos instaurar una nueva relación del Estado con las comunidades nativas del Valle de Pichis”, dijo Luque.
Se espera que mañana las comunidades suscriban un acta para establecer un cronograma de reuniones. Esto para abordar cada uno de sus problemas.
Lee también:
Mineros atrapados en #Arequipa: otro huaico cae sobre socavón de Acarí https://t.co/NLktZRdHtg pic.twitter.com/t8G0WQpNVR
— Sociedad El Comercio (@sociedad_ECpe) 23 de enero de 2017