El panorama político que deja la primera ronda de las Elecciones 2018
El panorama político que deja la primera ronda de las Elecciones 2018
Luis García Bendezú

Expertos consultados por El Comercio coinciden en que el fracaso de los grandes partidos nacionales en las elecciones del 7 de octubre refleja el clima de hastío de los ciudadanos hacia la política. Ellos advierten que se debe reforzar la transparencia y la rendición de cuentas para erradicar el crimen organizado en alcaldías.

Los expertos consultados fueron: Arturo Maldonado, socio del grupo de análisis político 50+1; Milagros Campos, catedrática de Ciencias Políticas de la PUCP y  Jeffrey Radzinsky, analista y consultor en asuntos públicos.


1. ¿Qué escenario político dejan las elecciones del domingo pasado?

AM: Hay que resaltar que la organización del sufragio ha sido muy buena. Respecto a los resultados, se confirma que los movimientos regionales son dueños de la arena política subnacional y que los partidos nacionales, salvo Alianza para el Progreso, están opacados. En el caso de Walter Aduviri, por ejemplo, creo que el pedido de prisión en su contra pesó para que fuera considerado en Puno como un perseguido político.

MC: Es grave que los partidos nacionales no tengan una buena representación en provincias. Creo que la última elección donde estos partidos tuvieron un rol importante fue la del 2002. Desde entonces, a excepción de Alianza para el Progreso, no hay partidos que hayan hecho la pelea a los movimientos regionales. Para la democracia, esto es una debilidad debido a que perjudica la rendición de cuentas de los partidos políticos.

JR: El triunfo de las organizaciones regionales sobre los grandes partidos se podía prever desde la postulación. De los 22 partidos nacionales que tienen inscripción, muy pocos presentaron candidaturas en regiones o provincias, salvo Alianza para el Progreso y Acción Popular. Resalta que Peruanos por el Kambio, Fuerza Popular y el Frente Amplio, los tres grandes ganadores del 2016 hayan estado opacados.



2. ¿Qué esperar para la segunda vuelta? ¿El referéndum que se hará el mismo día interferirá?


AM: Creo que la atención ciudadana y mediática estará más enfocada en los hechos de escala nacional, entre ellos el referéndum, que en los temas electorales. Lo que podríamos esperar en las 15 regiones que irán a segunda vuelta es que no habrá una discusión programática o un debate de ideas entre candidatos, sino ataques a las personas. Probablemente, la discusión se concentre en las redes sociales.

MC: No creo que haya interferencia. Considero que las regiones donde habrá segunda vuelta ya tienen claro cuáles son las opciones electorales. Lo que probablemente se vea es que se privilegie el ‘voto anti’. Es decir, no voto para que gane un candidato sino para que pierda. Creo que estas elecciones han sido muy particulares debido al clima de desafección política que ha imperado. Esto es bastante preocupante.

JR: No veo mucha interferencia entre la segunda vuelta y el referéndum, incluso es bueno por temas operativos y de ahorro. A estas alturas, muchos ciudadanos de las 15 regiones ya deben tener definido su voto. Lo que sí me preocupa es que falta poco tiempo para el 9 de diciembre y no creo que la gente llegue informada para votar sobre los cuatro temas tan complejos que propone el referéndum.



3. ¿Es correcta la forma en la que el Ejecutivo se ha venido aproximando a las regiones?


AM: Considero que los Gore-Ejecutivo o Muni-Ejecutivo, más allá de llegar a algo concreto en una visión integral de país, son espacios donde la presidencia busca mostrar que tiene el apoyo de los líderes regionales. De los actuales, al menos. No sabemos cómo actuarán las nuevas autoridades. Sí es positiva esta apertura del Ejecutivo de dar fondos a las regiones para temas como el de la reconstrucción, por ejemplo.

MC: Las reuniones que sostienen el Ejecutivo y las autoridades subnacionales son muy útiles porque amortiguan la falta de conexión entre partidos nacionales y locales. En el Perú, no hay un esquema de carrera política donde la alcaldía distrital sea el primer paso para ir creciendo luego al nivel nacional. Lo que debe asegurar el Ejecutivo es que lo acordado con las autoridades salientes se mantenga en el próximo período.

JR: Es positivo el mensaje descentralizador del Ejecutivo que lleva el gobierno a las regiones. No hay que mantener esa cultura centralista en la que los alcaldes pasaban días en Lima para ser atendidos en algún ministerio. Ahora, lo que puede mejorar es la estructura de la agenda de los Gore y Muni-Ejecutivo para que haya un debate público previo. Hoy muchos peruanos ni se enteran de que existen estas reuniones.



4. ¿La no reelección de autoridades contribuye en algo a la lucha contra las mafias en municipios?


AM: La no reelección inmediata no necesariamente garantiza el desmantelamiento de las organizaciones criminales. Lo que se necesita es un rol más cercano de la contraloría y del aparato judicial. La contraloría, en específico, tiene que tener una presencia más activa para supervisar cómo se gastan los fondos públicos. Por otro lado, hay que considerar que muchas autoridades están ganando por un estrecho margen de error y tendrán difícil la tarea de gobernar.

MC: Ante los casos de autoridades municipales involucradas con organizaciones criminales, hay que tener en cuenta que la vacuna contra la corrupción es la transparencia. Se debe exigir a los gobernadores y alcaldes que rindan cuentas sobre sus acciones con páginas amigables a los ciudadanos. La labor de la prensa también es fundamental para difundir los antecedentes de los candidatos e informar sobre sus buenas o malas artes.

JR: No soy optimista respecto a que el cambio de autoridades desmonte las organizaciones criminales en las alcaldías y regiones. Aquí el tema central son los partidos políticos y sus filtros. Ellos deben explicar quiénes son las personas que llevan en sus listas y cuáles son sus entornos. Nuestra cultura política es muy pobre y nos lleva por caudillismos. Conocemos a lo sumo al candidato principal, pero no nos fijamos en el equipo que va con él.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC