La reforma educativa del Pacífico
La reforma educativa del Pacífico
Lourdes Fernández Calvo

Representantes del sector privado y público de Chile, México, Colombia y el Perú se reunieron para debatir sobre los objetivos a los que debe apuntar la educación en la región en el I Foro de Educación de la Alianza del Pacífico, realizado ayer en San Borja. 

En América Latina hay 3.500 universidades públicas y privadas, y alrededor de 6.500 instituciones no universitarias de educación superior. “Según la Unesco, cada año hay cerca de tres millones de graduados técnicos y universitarios en la región”, afirmó ayer el investigador de la Universidad Diego Portales de Chile José Joaquín Brunner. ¿Sabemos si todas las instituciones tienen la mejor calidad?”, cuestionó.

Luego de la interrogante lanzada, Brunner indicó que los gobiernos deben priorizar políticas educativas que analicen en qué capacidades se forma a los jóvenes y las comparen con las necesidades que tiene cada país en los diferentes sectores.

El viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación del Perú, Flavio Figallo, reconoció que es necesario un marco normativo que regule la calidad de las instituciones de educación superior. 

Además, dijo que en el país se debe reforzar la investigación y vincularla con la internacionalización, ya que “está muy atrasada”.

Carreras técnicas

Otro punto que se analizó en el foro fue la estandarización de la educación superior tanto universitaria como técnica. 

La viceministra de Educación Superior de Colombia, Natalia Ariza, señaló que en su país se creó el sistema nacional de educación terciaria en el 2014, con el que se establecieron los estándares de calidad en la formación técnica y universitaria de manera diferenciada.
“Se han abierto maestrías en carreras técnicas para que se valore la carrera como un pilar y no dependa de los créditos universitarios”, concluyó. 

Lee también: 

Contenido sugerido

Contenido GEC