La Dirección Regional de Salud (Diresa) Ucayali informó que profesionales de la salud, en las últimas semanas, han visitado 15.928 viviendas para hacer el seguimiento y descarte de posibles casos de coronavirus en la región.
El director de la citada entidad, Willy Lora, sostuvo que un grupo de médicos, obstetras, licenciados técnicos, tecnólogos y biólogos son quienes conforman los equipos de respuesta rápida (ERR) que visitan casa por casa.
VIDEO RECOMENDADO
:quality(75)/dvgnzpfv30f28.cloudfront.net/06-07-2020/t_91f6463eefec483b972d38bfdf3167e7_name_file_640x360_600_v3_.jpg)
El funcionario detalló que son un total de 15 equipos, conformados por cuatro profesionales de salud cada uno, quienes en sus intervenciones brindan atención médica, toma de prueba rápida y molecular, según lo amerite.
“A los positivos se le entrega Azitromicina, Ivermectina en gotas y Paracetamol con las indicaciones para su toma y seguimiento”, señaló.
Explicó que el ciudadano debe llamar a los números de atención COVID-19 regional, para que las recepcionistas guarden los datos y envíe el listado al encargado de los ERR, quien dividirá los grupos para la atención respectiva.
A la fecha, los ERR visitaron los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha. También se hizo intervención en comunidades nativas de las cuatro provincias de Ucayali.
*El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido esencial sobre el coronavirus
¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?
Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.
¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?
Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.