El estudio revela que el 64,9% de los que señalaron haber sufrido discriminación la padeció en la calle o lugares públicos, el 48,1% en algún centro de trabajo (Foto: archivo)
El estudio revela que el 64,9% de los que señalaron haber sufrido discriminación la padeció en la calle o lugares públicos, el 48,1% en algún centro de trabajo (Foto: archivo)
Redacción EC

La migración venezolana en el Perú crece a un ritmo acelerado. La Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (OIM) estima que a finales del 2019 habría cerca de un millón de viviendo en el país.

El mayor flujo de ingresantes se registró el año pasado. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) señala que el 76,8% de residentes entró al Perú en el 2018, cifra muy por encima de los que lo hicieron en el 2017 (19,6%) o en años anteriores (3,7%).

Sin embargo, la asimilación de los inmigrantes a la sociedad es incompleta y reporta diversas situaciones de exclusión. Por ejemplo, el 35,6% de los venezolanos que viven en Perú ha señalado haber sufrido . La cifra es mayor entre las personas de 30 a 40 años, donde bordea el 40%, así como en mujeres (37%).

Este es uno de los principales resultados de la primera "Encuesta dirigida a la población Venezolana que Reside en el País (Enpove) 2018". El estudio muestra las características, carencias y capacidades de los venezolanos en Perú y fue realizado en base a encuestas a unos 10 mil migrantes en las ciudades de Lima Metropolitana, Callao, Trujillo, Cusco, Arequipa y Tumbes.

-En detalle-

El estudio revela que el 64,9% de los que señalaron haber sufrido discriminación la padeció en la calle o lugares públicos, el 48,1% en algún centro de trabajo, el 25,6% en el transporte público, el 10,9% al interior de las comunidades o barrios, el 6,7% en colegios y el 3,4% en centros de salud.

Los grupos de edad más afectados por la discriminación fueron los adultos jóvenes de 30 a 49 años (39,6%) y de 18 a 29 años (37,4%). En tanto, estas situaciones se presentaron en menor medida entre los mayores de 50 años (30,4%) y menores de 17 años (20,7%).

-Tipos de maltrato-

Los venezolanos en Perú también estuvieron expuestos a agresiones verbales, físicas y sexuales. Según la encuesta, el 26,8% de los migrantes declaró conocer casos de maltrato verbal hacia otros venezolanos. La cifra fue más alta en hombres (28%) que en mujeres (25,4%). La violencia verbal fue ejercida principalmente por extraños (74,4%), y por los empleadores (18,5%).

En tanto, un 9,5% de encuestados señaló conocer casos de otros venezolanos que han sido víctimas de maltratos físicos. Según los testimonios, este tipo de violencia fue ejercida principalmente por personas extrañas (45,7%), por las parejas de los agraviados (36,8%) y por los empleadores de las víctimas (6,8%).

En este caso, el 31,9% de afectados solicitó ayuda a alguna persona o institución. La mayor parte acudió a comisarías, amigos, vecinos, establecimientos de salud o familiares. Pero solo el 2,5% de quienes sufrieron agresiones acudieron a el Poder Judicial, la fiscalía o a los Centros de Emergencia Mujer (CEM) administrados por Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

La mayor parte de aquellos que no denunciaron la violencia física señaló desconocer los servicios de ayuda, tener miedo a las consecuencias o por vergüenza.

-Violencia sexual-

Las cifras más altas de violencia pertenecen a esta clase. El 17,8% de venezolanas de 12 a 49 años señaló haber padecido de en el 2018. El porcentaje más alto (y alarmante) se registró en menores de entre 12 y 17 años (20,8%), seguido de mujeres de 18 a 29 años (19,6%) y de 30 a 49 años (14,9%).

Si bien solo el 2,8% de venezolanos que vive en Perú señaló haber conocido casos de violencia sexual, el 63,9% dice que esta es más frecuente en el Perú que en su propio país. La cifra es más alta en mujeres, donde alcanza el 74,1%.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC