Venezolanos con visa humanitaria podrán trabajar
Venezolanos con visa humanitaria podrán trabajar
Fernando Alayo Orbegozo

Desde las cero horas del 15 de junio, los que quieran ingresar al Perú deberán contar con pasaporte y una tramitada en su país de origen, así como en algunos consulados peruanos en Colombia y Ecuador. Así lo anunció –el jueves último– el presidente Martín Vizcarra durante la expulsión de 52 migrantes con antecedentes penales.

¿En qué consiste y cómo podrán tramitar los venezolanos este documento migratorio?

► 

► 
► ► 

Detalles del visado

El Ministerio de Relaciones Exteriores adelantó que, antes de embarcarse con destino al Perú, los migrantes de deberán tramitar la visa humanitaria en los consulados peruanos ubicados en Caracas y Puerto Ordaz. Excepcionalmente, podrán hacerlo en otras dependencias diplomáticas en Colombia y Ecuador.

César Bustamante, director general de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares del ministerio, explicó a El Comercio que el trámite será gratuito, debido a la condición humanitaria del documento, y que cada consulado peruano tendrá hasta 72 horas para evaluar cada requerimiento de visa.

A cada solicitante venezolano se le pedirán dos requisitos mínimos: que cuenten con un pasaporte válido o vencido, y un certificado de antecedentes penales. El objetivo de requerir ambos documentos es verificar que el migrante sea correctamente identificado, además de evitar el ingreso al Perú de personas con algún registro delictivo. El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, anunció ayer que se extenderá por cinco años la vigencia de todos los pasaportes venezolanos emitidos a la fecha, incluidos los vencidos.

Venezolanos con visa humanitaria podrán trabajar
Venezolanos con visa humanitaria podrán trabajar

“También habrá criterios adicionales que facilitarán [el otorgamiento de la visa] como la reunificación familiar. Por ejemplo, si el migrante tiene familiares peruanos o venezolanos viviendo en el Perú que los van a recibir, o si su familia ha sido dividida por la crisis. [Para ello] podrán presentar los documentos de registro civil que acrediten la relación paterno-filial o conyugal”, dijo Bustamante a este Diario.

Una vez que al migrante venezolano se le otorgue la visa, podrá ingresar al Perú por cualquier puesto de control fronterizo. Debido a que el documento le otorga la condición humanitaria, cuando llegue a su ciudad de destino en nuestro país deberá acudir a una oficina de Migraciones para que se le brinde el carnet de extranjería por 183 días renovables [ver infografía]. La renovación dependerá de una evaluación del Estado Peruano sobre la situación en Venezuela en los próximos meses: si se mantiene la crisis, las visas serán renovadas.

Como este documento migratorio da acceso al carnet de extranjería, los venezolanos beneficiados podrán trabajar de forma dependiente o independiente. También podrán optar por el Seguro Integral de Salud (SIS), pero no de manera gratuita sino contributiva.

Sobre el refugio

El 31 de diciembre del 2018, se venció el plazo para que los migrantes de Venezuela puedan tramitar su permiso temporal de permanencia (PTP), que regularizaba su situación migratoria por un año. Sin embargo, aquellos que no llegaron a beneficiarse con el PTP podían optar por una última opción: el refugio.

Sin embargo, no ha sido el mecanismo de protección migratorio más expeditivo: en los últimos dos años, la cancillería recibió más de 164 mil solicitudes de refugio, pero hasta febrero apenas se habían aprobado 400 (0,24%).

Bustamante precisó que la habilitación de la visa humanitaria no anulará la posibilidad de que los migrantes puedan solicitar el refugio en el Perú: “Aunque la visa es un mejor producto, porque esta es una migración de migrantes, no de refugiados [...] No podemos mezclar soluciones de carácter político, como las que ve el Grupo de Lima, con soluciones de carácter migratorio”.

Para Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Perú, el panorama es distinto. “Consideramos que los venezolanos son potenciales refugiados, de acuerdo con la Declaración de Cartagena que suscribió el Estado Peruano, y así se los debe reconocer. En esa línea, lamentamos la decisión de implementar visas porque no se pueden poner trabas al ingreso de personas que vienen huyendo por una crisis de violación de derechos humanos”, dijo.

-Debate sobre visas en Latinoamérica-

El Perú, después de Colombia, que tiene más de un millón de venezolanos en su territorio, es el país con el mayor número de migrantes de Venezuela en Latinoamérica. Sin embargo, es la tercera nación que ha contemplado implementar visas para controlar ese flujo migratorio.

En Chile, el gobierno de Sebastián Piñera estableció desde abril pasado la posibilidad de que los venezolanos soliciten la denominada visa de responsabilidad democrática. Este documento solo puede ser tramitado en los consulados chilenos en Caracas y Puerto Ordaz (las mismas localidades habilitadas por el Estado Peruano).

Dicha visa confiere a los migrantes un permiso de residencia temporal por un año, el cual podrá prorrogarse por una sola vez. Además, brinda la posibilidad de pedir la residencia definitiva en Chile, donde la cifra de venezolanos supera los 288 mil.

En Ecuador, el presidente Lenín Moreno anunció que, debido al aumento de venezolanos que ingresan diariamente a su país (pasó de 500 a 2.000 en los últimos meses, según dijo), se exigirá visa a los migrantes de Venezuela una vez que su gobierno complete el proceso de salida de la Unasur, la alianza de naciones sudamericanas impulsada por el fallecido mandatario venezolano Hugo Chávez.

Moreno propuso la revisión de la Ley de Movilidad Humana ecuatoriana para implementar una visa de carácter humanitario, “que posibilite la migración ordenada y segura según exige la ley” de los ciudadanos provenientes de Venezuela.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC