El suero de la verdad, por Diego Macera
El suero de la verdad, por Diego Macera
Diego Macera

¿Verdad, media verdad o falso? En esta sección analizamos el grado de veracidad de las propuestas y aseveraciones de los candidatos que aspiran a ocupar el sillón presidencial. Desde programas de electrificación rural hasta medidas para la erradicación de la corrupción policial, las promesas de campaña a veces tienen más de entusiasmo que de factibilidad.

“Se lanzará el proyecto barómetro de escuelas, que […] medirá y comparará mes a mes la asistencia y rendimiento en el aprendizaje […] y una vez al año hará un balance de todos los aspectos de la calidad de la educación”. César Acuña, plan de gobierno.

FALSO: El ex gobernador regional de La Libertad ha priorizado la educación en varios de sus discursos de campaña. En ese sentido, la creación de una herramienta para evaluar las características y el desempeño de las escuelas es una buena idea.

Pero es justamente porque es una buena idea que el sistema, en realidad, ya está en marcha. A través de la iniciativa Semáforo Escuela, del Ministerio de Educación (Minedu), se puede acceder a información detallada de los ámbitos de la Dirección Regional de Educación (DRE), de las unidades de gestión educativa local (UGEL) y de las escuelas. La información incluye porcentajes de asistencia de alumnos, profesores y directores, la disponibilidad de insumos y equipamiento mínimo para el desarrollo del servicio educativo, indicadores de la gestión interna de la escuela, entre otros. Según el Minedu, Semáforo Escuela tiene desplegados más de 300 monitores que visitan, sin previo aviso, las escuelas de todo el país. Asimismo, la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) permite seguir los avances anuales en el aprendizaje por escuela e incluso por alumno.

“Existe una gran deficiencia de servicios financieros imprescindibles para mejorar la competitividad de las mypes”. Keiko Fujimori, plan de gobierno.

MEDIA VERDAD: El plan de gobierno de Fuerza Popular señala que existen serias limitaciones en los servicios financieros disponibles para las mypes. Si bien es cierto que aún hay espacio para mejorar, también es verdad que el monto de créditos otorgados a mypes por el sistema financiero ha crecido 49% desde 2010. Actualmente, el monto total de créditos mype supera los S/32 mil millones y se distribuye entre más de 2 millones de microempresas y pequeñas empresas.

Asimismo, según The Economist Intelligence Unit (EIU), el Perú es líder mundial en el desarrollo de las microfinanzas y presenta gran variedad de oferta de financiamiento. El reporte “Microscopio global” del EIU sostiene que la oferta de productos financieros en el Perú es competitiva, abierta y desarrolla nuevos productos, como el dinero electrónico, para aumentar su penetración. No obstante, el EIU reconoce que el uso efectivo del sistema financiero es bajo pues solo 3 de cada 10 personas dicen tener una cuenta. Acceder a zonas rurales, contribuir a la educación financiera y promover confianza de los usuarios representan los principales retos de un sistema que ha demostrado un enorme crecimiento y potencial.

“Tomando como ejemplo el período 2006-2011, en las actuales circunstancias de los precios de los minerales en el mundo, estoy convencido de que se puede crecer en más del 6% anual a partir del 2017”. Alan García (15/2/16)

MEDIA VERDAD: El optimismo del ex presidente Alan García sobre las cifras de crecimiento del PBI durante los siguientes años puede ser exagerado. Como él mismo parece admitir, los precios de los productos de la canasta exportadora peruana –sumados a una coyuntura internacional aún incierta– no ofrecen un panorama demasiado auspicioso, sobre todo en el corto plazo.

Según el Banco Mundial, el crecimiento proyectado del Perú al 2017 es de 4,5% anual; Focus Economics –que recoge el consenso de varios especialistas– estimaba hace apenas seis días un crecimiento del PBI de 4,0% en el 2017; al mismo tiempo, el BCRP proyecta una expansión de 4,8% durante ese año.

Es cierto que el incremento de la producción minera de operaciones como Las Bambas y la expansión de Cerro Verde darán un impulso importante al crecimiento de los siguientes años, pero difícilmente será suficiente para empujar la cifra por encima del 6%. Según comentó en setiembre pasado Adrián Armas, gerente de estudios económicos del BCRP, “con el cambio de las condiciones internacionales, la evolución de la inversión y la estimación de cómo ha venido creciendo la productividad de la economía, hoy estamos estimando que el crecimiento del PBI potencial [...] está entre 4% y 4,5%”.

Objetivo: “Contar con una Sunafil que promueva, supervise y fiscalice el cumplimiento del ordenamiento jurídico sociolaboral y el de seguridad y salud en el trabajo, al menos  al  70% de empresas  y microempresas del país”. Julio Guzmán, plan de gobierno.

FALSO: A pesar de que su labor no ha estado exenta de críticas, la Sunafil tiene el importante encargo de velar por el cumplimiento de las normas laborales y brindar asesoría técnica al respecto a las empresas.

El candidato de Todos por el Perú (TPP) promete como parte de su plan de gobierno la fiscalización de al menos 70% de empresas y microempresas del país. Pero la verdad es que la Sunafil tiene apenas 600 inspectores en el país. Según el INEI, en el Perú existen aproximadamente 1,9 millones de empresas registradas, entre grandes, medianas y pequeñas. Más del 95% de estas son microempresas. Así las cosas, para cubrir “al menos al 70% de empresas y microempresas del país”, como propone el partido del señor Guzmán, cada inspector tendría que fiscalizar nada menos que 2.200 empresas. Si se considera además que, siempre según el INEI, cada día entran en operación 730 nuevas empresas, el número se hace aún menos viable.

“La pobreza no debería superar el 10% en el 2021, mientras que la pobreza extrema, que en la actualidad ronda el 5%, debería ser cero”. Pedro Pablo Kuczynski (4/12/15)

FALSO: Las cifras que maneja el líder de Peruanos por el Kambio (PPK) son veraces. Según el INEI, la incidencia de la pobreza extrema en el 2014 fue de 4,3%. Eso equivale a aproximadamente 300 mil familias con ingresos por debajo del mínimo para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos.

Reducir de forma considerable la pobreza –extrema y no extrema– es un objetivo viable y de crucial importancia. Sin embargo, plantear la eliminación de la pobreza extrema en un lapso de cinco años es demasiado ambicioso. Entre el 2010 y el 2014, cuando las tasas de crecimiento del PBI fueron en promedio superiores al 5% anual, la pobreza extrema cayó en apenas 3 puntos porcentuales. Llegar a 0% de pobreza extrema resulta especialmente complicado en un lustro dado que no solo la proyección de crecimiento del país en los siguientes años es menor a la de años anteriores, sino que será mucho más costoso y complejo –por geografía y conectividad– llegar con servicios estatales y oportunidades económicas a los bolsones de pobreza extrema que aún quedan en las zonas rurales del país.

MÁS EN POLÍTICA...