Para los analistas Manuel Saavedra y Giovanna Peñaflor, un posible debate entre las agrupaciones del Sí y del No no definiría el resultado de la consulta popular revocatoria del 17 de marzo.

Peñaflor, directora de la encuestadora Imasen, considera que un debate es relevante cuando entre las opciones por elegir existen candidatos con un rostro definido. Sin embargo, tanto en la campaña del Sí como en la del No, esta situación no se presenta.

Agregó que es complicado realizar un debate en las condiciones en que se desarrolla esta campaña electoral, pues son 40 las autoridades sometidas a la consulta popular. Además –continuó– distintos voceros y personas de diferentes agrupaciones políticas se han sumado de a pocos a la campaña.

“No digo que no sea fundamental, pero es dificilísimo de implementar. No creo que sea fácil ni que sea realmente provechoso en esta situación”, sostuvo Peñaflor.

Manuel Saavedra, gerente general de CPI, consideró que, aunque el debate es importante, no es algo “fundamental” para que alguna postura se imponga frente a la otra, ya que los limeños no tienen un gran interés en este tema.

“No creo que la población esté muy interesada en un debate, y no creo que sea decisivo”, añadió.

La fecha propuesta por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para realizar el debate es el domingo 10 de marzo a las 8 de la noche, una semana antes del proceso electoral. Sería en algún hotel de Lima como el Sheraton, el Marriott o el Westin.